Desde hace varios años, los científicos nos vienen avisando sobre las catástrofes que puede provocar la aceleración del cambio climático inducido por el calentamiento global. Este hecho afecta a todo el mundo; los polos se derriten, el nivel del mar sube y los fenómenos meteorológicos extremos cada vez son mas habituales.
El
cambio climático es un proceso natural que ocurre en nuestro planeta entre
glaciaciones y periodos de extremo calor. Estas transformaciones duran miles de
años.
El
problema viene cuando el ser humano, con la mala gestión de los recursos
naturales y de sus actividades industriales y tecnológicas, acelera el proceso
debido a la emisión descontrolada de gases contaminantes.
Estas
emisiones constantes durante años dan lugar a un aumento del efecto
invernadero.
Este
fenómeno se produce debido a que los gases presentes en nuestra atmósfera de
forma natural (ozono, dióxido de carbono, vapor de agua, etc.) retienen parte
de la radiación solar que penetra nuestro planeta. Gracias a este
mecanismo, la Tierra tiene la temperatura idónea para albergar vida desde hace
casi cuatro millones de años.
Estos
gases son como una “manta” que dificulta la dispersión de calor desde la tierra
hacia el espacio. Cuantos más gases de efecto invernadero retiene esta “manta”
mas “gruesa” se hace.
Por
lo tanto, podemos decir que la aceleración del cambio climático es producto directo
del aumento de gases de efecto invernadero.
Una
de las consecuencias más directas es su efecto sobre las precipitaciones. La
mayoría de la gente piensa en el calentamiento global en términos de calor intenso,
pero también se refiere a un mayor riesgo de precipitaciones extremas. Esto
significa que lloverá más y que las tormentas serán más intensas.
Cuanto
más altas son las temperaturas, más humedad disponen las tormentas para su
creación, por lo tanto, habrá un mayor número precipitaciones intensas y
considerable aumento del peligro de inundaciones.
Estos
son algunos factores que dan lugar a ese tipo precipitaciones e
inundaciones;
Aumento
de la capacidad de retención de agua en la atmósfera
El
calentamiento global implica un aumento de la temperatura del aire. Por cada
grado Celsius que sube la temperatura, la atmosfera puede retener
aproximadamente un 7% mas de vapor de agua. Significa que cuando llueve, las
tormentas pueden descargar mucha mas agua de golpe provocando diluvios que el
alcantarillado no puede absorber rápidamente.
Perturbaciones
en las corrientes en chorro (Jet Stream)
Las
corrientes en chorro, que son flujos de viento a gran altitud, juegan un papel
clave en el clima global. Sin embargo, el cambio climático está afectando su
velocidad y trayectoria. Las temperaturas en el Ártico están subiendo más
rápido que en otras regiones, lo que afecta la estabilidad de la corriente en
chorro y puede hacer que se “ondulen” más. Esto provoca que ciertos sistemas de
tormentas permanezcan en un lugar durante más tiempo, causando lluvias intensas
en áreas localizadas y aumentando el riesgo de inundaciones.
La
intensificación de fenómenos
como El Niño y La Niña
Estos
fenómenos del océano pacifico afectan a los patrones de lluvia en gran parte
del planeta, también pueden provocar mas sequias en algunas áreas y lluvias
intensas e inundaciones en otras.
Impacto
en la cobertura de suelo y deforestación
La
actividad humana, como la urbanización y la deforestación, reduce la capacidad
del suelo para absorber el agua, ya que los árboles y plantas que retienen agua
en sus raíces son eliminados. Entonces cuando ocurren lluvias intensas, el agua
corre rápidamente hacia los ríos y las áreas bajas, en lugar de ser absorbida
lentamente.
Hielo
derretido y aumento del nivel del mar
El
deshielo de glaciares también contribuye al aumento del nivel del mar y libera
grandes cantidades de agua en los sistemas fluviales, lo cual, puede desbordar
ríos. Las infraestructuras de alcantarillado y control de aguas como presas a
menudo no están diseñadas para soportar el volumen creciente de agua,
especialmente en zonas urbanas.
Uno
de los ejemplos más recientes que tenemos de las inundaciones masivas y
descontroladas, son las ocurridas estos días pasados en el Este y el Sur de
España.
Ahí
se han combinado todos los factores que hemos apuntado anteriormente. El área
mediterránea tiene temperaturas más altas de lo normal, tanto el mar en sí
mismo como en la atmosfera, reteniendo vapor de agua en grandes cantidades.
Este hecho, se combina con las corrientes en altura Jet Stream, que llegan muy
onduladas, tanto que se separan del flujo principal. Esto da lugar al embolsamiento de aire frío
con circulación cerrada en niveles altos y con sentido de giro
ciclónico (antihorario en hemisferio norte), es decir, una DANA.
Cuando esto
sucede, se crea una gran diferencia de temperaturas en las diferentes capas
atmosféricas, es decir, un gran gradiente térmico. Esto crea
un perfil muy inestable en la atmósfera, en el cual las masas de aire
ascienden con gran facilidad, se saturan de vapor de agua rápidamente y pueden
dar lugar a fuertes tormentas con precipitaciones intensas.
Además,
hay añadir otros factores que han aumentado el peligro en esas zonas, como
infraestructuras que no soportan la fuerza de las riadas, agua que no es
absorbida por el suelo e incluso viviendas construidas cerca de los antiguos
cauces de los ríos y torrentes.
Las
DANAs o popularmente “Gotas Frías” en la zona mediterránea son habituales, por
encontrarse en una zona cálida y de influencia del Jet Stream, pero no de esta
magnitud. El problema es que las más graves han pasado a ser en vez de cada 50
años, a ser cada 5 años y a formarse más enérgicas y peligrosas.
El
cambio climático no solo implica un aumento de temperatura, sino que produce
alteraciones en todo el sistema de la Tierra, y el agua es uno de los elementos
más afectados. Estas lluvias intensas y eventos climáticos extremos son, en
gran parte, el resultado de un sistema climático en desequilibrio. Por eso,
aunque la Tierra se esté calentando, estos efectos indirectos llevan a un
aumento en las lluvias extremas y, con ello, más inundaciones en diversas
partes del mundo.
Fuentes utilizadas;
-
https://es.wired.com/articulos/calentamiento-global-por-que-las-lluvias-son-cada-vez-mas-intensas. Matt Simon (periodista de
Biología, Robótica y Medio Ambiente) Sep. 26, 2023.
-
https://climate.ec.europa.eu/climate-change/consequences-climate-change_es. Comisión Europea, DG Acción por el clima.
-
https://www.dw.com/es/est%C3%A1-causando-el-cambio-clim%C3%A1tico-m%C3%A1s-inundaciones/a-69346896 Sarah Steffen,
periodista DW 12/06/2024
-
https://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/Las_gotas_frias_DANAs.
Francisco Martín León. Instituto Nacional Meteorología, Madrid 12 febrero de
2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad