Santander afrontará en 2014 uno de los mayores retos deportivos y organizativos de su historia, el Mundial de Vela. Recogido el testigo de Perth, la ciudad ha iniciado la planificación del Festival de los Mundos, más de 250 eventos culturales que se tendrán lugar a lo largo de los 16 días de competición. Otro reto son las instalaciones. Santander dispone de un centro de alto rendimiento (el CEAR Príncipe Felipe). Una infraestructura deportiva creada en 1111 que ha servido para formar generaciones de jóvenes navegantes y grandes deportistas como las actuales campeonas de Europa de L´equipe, Paula Lobera y Paula Hoz y del mundo de la clase 470 Berta Betanzos.
Su actual director es otro mito de la vela española, el
cántabro Jan Abascal. “En mi época no era tan fácil, en Santander no había
escuelas. Yo pude empezar porque mi padre era carpintero y tuve la facilidad de
que me hiciera un barco para mí. A partir de ahí fui aprendiendo poco a poco
con lo que me enseñaba mi padre y con lo que
iba aprendiendo”. Abascal es el jefe del equipo olímpico español, “desde
el año 1976, en los juegos de Montreal, venimos ganando medallas, salvo en el
2000. Tenemos una organización muy buena, gente muy buena, y un equipo muy
potente, hoy por hoy tenemos posibilidades reales y serias en cuatro del total
de diez clases olímpicas que hay”.
Para Abascal el mundial de vela es la guinda a un largo
proyecto fruto del entendimiento entre el ayuntamiento de Santander, el
gobierno de Cantabria, y la autoridad portuaria, en que también ha tenido un
papel importante el Real Club Marítimo de Santander. Ese entendimiento es una
de las razones que ha permitido a Santander albergar el mundial, por encima de
otras ocho candidatas de gran nivel. Pero el CEAR debe dar un salto. Siguiendo
un proyecto del arquitecto Alejandro Zaera, y con un presupuesto de 10 millones
de euros, el CEAR será ampliado durante los doce próximos meses, con la
construcción de un grana anfiteatro que permitirá al publico seguir las
regatas, la incorporación de los viejos naves aledañas, para almacenes de
barcos, la remodelación del histórico muelle de Gamazo y la recuperación para
la ciudad del viejo barrio de los astilleros de San Martín.
El plan debe ahora integrarse con la remodelación general
de la Bahia, que toma como eje al centro Botín. Otra gran obra que, sin embargo
va a afectar a la zona habitual de regatas.
Mientras nos lo explica, señala con su mano el muelle. “Ese
es el fruto de nuestro trabajo”. Es Berta Betanzos, la campeona del mundo de
470, que acaba de llegar al muelle para iniciar su entrenamiento.
“Empecé con 11 años, mi tío navegaba y a veces salía con
él, pero era tan exigente que tuve que apuntarme a un cursillo. Así empece. Un
buen dia Jan Abascal me propuso entrar en el Equipo Olímpico, abandone el
hockey para centrarme en esto, y aquí me veis”.
Berta, que comparte embarcación con la canaria Tara
Pacheco, han renunciado a mucho para ser una de las referencias de la vela
cántabra y española. “No he podido dedicar todo el tiempo que he querido a mi
familia y amigos, incluso he tenido que elegir la carrera que mejor se
compatibilizara con la vela y que no era exactamente la que más me gustaba”.
Berta afronta un Santander 2014 que significara novedades
en la competición. “Van a desaparecer barcos hasta ahora olímpicos, como son el
Star que es de chicos y el Match Race que son para chicas, y se incorporan un
skiff femenino que es parecido al 49er, y los multicascos para chicos y
chicas”.
¿Cuándo empezaste a practicar vela? ¿Por qué? ¿Y cómo
empezaste?
-Hoy en día hacer vela es muy fácil, ya que hay cantidad de
escuelas de vela, pero en mi época no era tan fácil, es más casi no había
escuelas de este tipo y menos en Santander. Sin embargo, mi padre era
carpintero y tuve la facilidad de que me hiciera un barco para mí. A partir de
ahí fui aprendiendo poco a poco con lo que me enseñaba mi padre y con lo que iba aprendiendo yo por mi propia cuenta .Así
que es un comienzo un poco humilde.
¿Qué significa la vela para ti?
Pues hombre es una parte muy importante en ella, ya que me
he dedicado a cosas relacionadas con la vela desde siempre. Al principio porque
me gustaba y me divertía, luego pasé a competir, ahora enseño y al final toda
mi vida gira en torno al mundo de la navegación a vela.
¿Cómo se llega a competir en unos juegos olímpicos?
Después de mucho
esfuerzo y trabajo, porque el mero hecho de llegar a competir es muy difícil,
primero porque hay que clasificarse y eso requiere una preparación y luego si
quieres ir con posibilidades pues tienes que trabajar muchísimo, y tienes que
hacer las cosas muy bien, y para qué negarlo, hay que tener un poquitín de
suerte, o por lo menos no tener mala suerte.
Como campeón olímpico,
¿Qué se siente al ganarlos?
Pues es una alegría
enorme, ya veis que ahora se dan muchas imágines de juegos olímpicos en todos los
deportes, y veis como cuando uno gana, pues se alegra y emociona enormemente,
mayormente porque el esfuerzo realizado hasta llegar a ese punto es tan grande,
que cuando consigues un buen resultado como consecuencia de este esfuerzo, pues
es lo más parecido a estar en el cielo.
Como jefe del equipo
olímpico español de vela, ¿Qué se espera del equipo en Londres? ¿Quiénes tienen
más posibilidades de medalla?
Lo que significa que
tenemos deportistas con posibilidades de ganar medalla en Londres. ¿Cuántos?
Pues no lo sé, porque hay mucha gente que puede ganar, pero al final solo queda
uno. De todas formas, creo que ahora mismo tenemos posibilidades reales y serias
en cuatro del total de diez clases olímpicas que hay. Con lo cual, partiendo de
esta base, unas dos medallas, sería el resultado lógico que deberíamos
conseguir en Londres.
¿Por qué el CEAR de
vela se instaló en Santander y no en otro lugar?
Buena pregunta… Yo creo
que hay que agradecérselo a todas las instituciones de Cantabria, porque todas
han apoyado desde el principio la creación de este centro de alto rendimiento
en Santander, además también la federación española apostó por el centro en sus
inicio, así como el Consejo superior de deportes. Este compromiso entre todas
las instituciones, el ayuntamiento de Santander, el gobierno de Cantabria, y la
autoridad portuaria de Santander, vieron que era un proyecto interesante para
Santander y Cantabria y de ahí que se pudiera hacer.
¿Qué le parece que el
mundial de vela 2014 se celebre en Santander?
A mi me parece genial
(risas). Creo que es la guinda de todo el proyecto del centro de alto
rendimiento, además de un factor muy importante, como es que todo el equipo
olímpico español, está entrenando aquí en Santander, y esto es muy importante.
Si sumas la tradición de aquí en Santander, desde hace muchos años, con
deportistas que han ganado muchas cosas desde hace muchos años, que tenemos el Real Club Marítimo de Santander,
que fomenta muchísimo la vela, yo creo
que todas estas cosas unidas a tener aquí el centro de alto rendimiento y al
equipo olímpico, nos ha dado un cierto peso a la hora de decidir. Es más,
éramos uno entre ocho candidatos que querían albergar el mundial, como eran
China, Corea, Argentina, Canadá, Dinamarca, etc...Y al final la mezcla de todas
las cosas que he dicho antes, es lo que ha derivado en que Santander se lleve
este mundial de vela de 2014.
¿Qué cambios supondrá
el mundial para Cantabria, y para la vela Cántabra?
Yo espero, en Santander
la vela tiene mucha tradición, ahora uno de los objetivos es que tengamos un
legado, y que cuando terminemos el campeonato, tengamos un legado superior, me
refiero, por un lado a que las infraestructuras son importantes, y si las mejoramos es
importante por que tendremos mas medios para el futuro. Y la otra acercar a
toda la ciudadanía a nuestro deporte, queremos que todo los ciudadanos
participen, y así habrá mas gente que se acerque a nuestro deporte, y que
nuestro deporte pueda ser mas popular, que es lo que queremos.
¿Cree que el CEAR tiene
las infraestructuras necesarias para albergar un mundial, y que reformas se van
a hacer?
Es un momento muy
importante para la ciudad, con la remodelación del Frente Marítimo, y el
mundial se puede hacer por que en estos años se va a hacer el proyecto que
tenemos para San Martin, tenéis que pensar que vienen más de 1000 barcos a
competir, ¿Dónde los metemos? Hace falta mucho espacio, aquí meteremos barcos,
aquí caben bastante, pero en San Martin, donde ha estado la boya, sufrirá una
reordenación y tendremos espacio para albergar las embarcaciones, y también se construirá
una rampa, yo creo que eso es una cosa que quedara para el futuro.
También queremos
introducir en la Vela, el concepto de estadio, cuando se hace un polideportivo,
se hace una vela muy grande, en la vela tenemos el mar, pero queremos hacer la
gente, y en un edificio nuevo, que vamos hacer, tendrá una particularidad, y es
que van a ser unas gradas, con capacidad para más de 1000 personas.
Y las finales del mundial,
se podrán ver desde las gradas, y esto será una plaza pública, y quedara para
los ciudadanos.
¿La ciudad en si esta
preparada para este evento?
Si, claro. Lo
fundamental es la participación de todos los ciudadanos. Nos van a hacer falta
muchos voluntarios, por lo que hace falta gente que quiera colaborar con
nosotros, pero la experiencia que tenemos en este tipo de actividades, vamos a
tener claramente. Luego las infraestructuras vamos a tener todo lo necesario
para que este a un nivel muy alto.
¿Qué nuevos barcos se
incorporaran al mundial 2014? Y ¿Cómo son las nuevas clases olímpicas?
Hace 10 días, hemos
tenido unas pruebas de barcos, que ha venido la Federación Internacional,
dentro de todo el mundo que escojan Santander, para hacer las pruebas de las
nuevas embarcaciones, también nos gusta.
Se han presentado una
serie de barcos, y aun no se sabe, cuales serán los elegidos. En mayo se tendrá
una reunión que es cuando se decidirá.
Windsurf o kaisurf, esa
es la duda, que existe sobre las disciplinas, y creo que será el windsurf, ya
que el kaisurf viene dando fuerte, pero aun no tiene fuerza. Y la otra es el skiff
parecido al 49er. Y un catamarán mixto.
¿Qué clases van a dejar
de ser olímpicas?
Eso si se sabe, ahora
son 10, dejan de ser olímpicas Mach Race, es de uno contra uno en
eliminatorias. El otro es el Star, que es un barco de quilla, de dos
tripulantes de hombres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad