''Black Cat Bone'', una empresa verde made in Cantabria
Hemos tenido la oportunidad de hablar con David Díaz Blanco, un empresario made in Cantabria que vive por y para las bicis. Aunque tiene otros hobbies a los que se dedicó: profesor de snowboard, construcción, hacer música en el metro vía bluetooth... Hoy, junto a su socio Roo, tienen un proyecto prometedor: Black Cat Bone. Esta empresa tiene un nuevo concepto de bicis, con una actitud algo gamberra.
El mismo fundador lo afirma: ‘Somos insolentes’. En Black Cat Bone no gusta la monotonía ni la vida de oficina, para poder crear, se necesita entrar en contacto con la materia. Si no se lo creen, pregunten a David, experto rompedor de prototipos.Aunque lo que quieren no es romper sus productos, sino más
bien, tener buena suerte gracias a sus proyectos, que precisamente es lo que
significa el nombre de la empresa: ‘suerte’, ‘amuleto’. Pero dejémonos de
palique, que ya lo han dado ellos durante año y medio, y centrémonos un poco en
los proyectos. Principalmente, hay dos: bicicletas ligeras (alta gama) y Rollìa
(bicis de ciudad). Fabricar bicicletas ligeras es algo en que muchas empresas,
al parecer, meten la pata al dedicarse únicamente a rascar material,
debilitando así la estructura base. Otros, aunque más acertados, sustituyen el
material clásico (acero) por otros más ligeros, como el aluminio o la fibra de
carbono, aunque fácilmente rompibles.
En Black Cat Bone tienen solventado el problema: recubrir
las paredes internas de un tubo de fibra de carbono con el material con el que
se fabrican los chalecos anti-balas para absorber la fuerza del impacto y
evitar fracturas. Soluciones innovadoras para problemas de ingeniería. Parece
ser, que ser el cubo de reciclaje de otra empresa también es una forma de
obtener materiales ligeros y resistentes que por otros medios sería demasiado
caro de conseguir. ¿Cómo hacer esto? Muy simple, apelar al coste. Determinados
materiales son bastante complicados en lo que respecta a su reciclaje, por los
costes de reutilización son muy elevados. Ofrecerse como cubo de basura puede
ser en estos casos, algo muy factible. Además, en este negocio de la ligereza,
enfocado sobre todo a las competiciones, hay que tener siempre en cuenta una
cosa: cuanto menos pese tu producto, más dinero entrará en tu bolsillo. Rollìa
es otro proyecto importante de esta empresa. Literalmente, consiste en
‘robotizar las bicis’. Aunque suene a complicados quebraderos de cabeza, es más
simple de lo que parece.
La bici lleva incorporado un cerebro electrónico que, con tan sólo pulsar un botón, controla todos los aspectos técnicos de las bicicletas, que los profanos en el tema que sólo nos dedicamos a pedalear no entendemos (suspensión, estabilidad, frenos, luces…). Con esta idea nació Rollìa, hacer desaparecer las complicaciones que se le añaden a montar en bici. Además, este proyecto ofrece conectividad al usuario, es decir, mediante un puerto conector, conectar tu Smartphone, tablet, iPad o portáti a tu bicil.
Esto se hizo con el fin de poder usar los manos libres y para poder usar el
Smartphone como GPS. Aun así, este proyecto está por desarrollar puesto que
necesitan respaldo económico para su producción. Inteligencia sobre ruedas, en
estado puro. Pero las bicis no son el único comercio que tiene abierto Black
Cat Bone. También se dedican a comerciar con motos eléctricas. Gracias a un
encuentro fortuito con unos ejecutivos de la empresa taiwanesa CMC-GreenTrans,
consiguieron vía libre para comerciar con motos de 25 y 45km/h en Europa.
Aunque necesitaron el apoyo financiero (un ‘pack’ de 24 motos son 30.000€ y
cada moto se vende a 1.600€), la mayor barrera a la que se enfrentaron fue la
homologación de esto vehículos en nuestro continente. Sobre todo, en España.
Demasiado papeleo. Estas motos son muy útiles sobre todo en ciudad, son
pequeñas, con parking-assistant, fáciles de llevar, se recargan en tan sólo dos
horas, la batería dura unos 60km y son lo suficientemente potentes. En un
futuro no muy lejano, David y Roo esperan poder vender motos eléctricas de
125km/h. Para terminar, hemos de decir, que se preocupan por obtener títulos
que acrediten sus métodos ecológicos. Como, por ejemplo, la normativa ISO
14001.
Imagen sostenibilidad para todos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad