domingo, 5 de octubre de 2025

Somalia, el país sin estado


Hace ya casi 20 años Somalia perdió su Gobierno Central, convirtiéndose en una nación sin  estado. A consecuencia el pueblo somalí es más pacífico y ha llegado a ser más próspero que antaño. Este hecho es único en la historia política del mundo pues nunca había existido un “Estado sin Estado”. 

Somalia es una nación del Este de África cuya población está cerca de los 15 millones. Está formada por un territorio semiárido del tamaño de Francia. Tiene una extensión de aproximadamente un millón de metros cuadrados.  
 
Después de la construcción del canal de Suez en 1869, Somalia fue invadido por cuatro fuerzas en búsqueda de colonias: Gran Bretaña, Francia, Italia y Etiopía. Tras la resistencia, cada una de estas potencias recibió una parte de Somalia. En 1991, las fuerzas de Somalia británica e italiano fueron desmanteladas. Los jefes de las tribus somalíes asumieron el control.
 
En la actualidad, existe un grave problema político militar en Somalia. No existe ley, no existe orden, no hay Estado. ¿Quién tomó la decisión de abolir por completo al gobierno? No fue el gobierno, claro, ni tampoco se votó por unas elecciones o por un parlamento o referéndum. Abolir el gobierno ocurrió porque hubo consenso popular. Este consenso empezó en 1978, cuando Somalia acometió una guerra contra el país vecino Etiopía. Somalia perdió.
 
Trece años más tarde, y regresamos a 1991, el pueblo expulsó al dictador de Somalia. Como resultado de este limbo político, los empleados del gobierno no recibieron más pago. Aún así, el pueblo los consideraba criminales y fueron expulsados al igual que el dictador. Más tarde, todos los edificios gubernamentales fueron desmantelados por obras de grupos de bandidos.
 
Y como es normal, surgieron problemas que los dirigentes del país tuvieron que acarrear. Muchos somalíes estaban ya acostumbrados al modo de vida y sistema legal de la República de Somalia y como es obvio, no estarían dispuestos a someterse a unas normas.  
 
El país sufre también una grave crisis económica. Los periodistas que van a Somalia a informar de la grave situación política que se encuentra en Somalia, traen historias cruentas sobre el día a día en Somalia. El vandalismo y la piratería se han apoderado de las calles de Somalia. No es nada seguro caminar por los distritos de este país en la actualidad. Esto desalienta a los inversionistas extranjeros a invertir su dinero o empresas en Somalia, porque creen que su dinero no estará a salvo, por la falta de seguridad.
 
Las Naciones Unidas (ONU) invadieron Somalia con un ejército multinacional de 30.000 soldados para reestablecer la democracia. Lanzaron una campaña política para rearmar todos los partidos políticos anteriores, con el fin de restablecer un monopolio gubernamental en todo el país. Además, entrenaron a miles de civiles somalíes como militares para emplearlos en tal gobierno e intentar dirigir al pueblo hacia la democracia.
 
Durante este período las cinco principales características de la ley somalí son:
 
• No existe un castigo para los delitos; solamente restitución o compensación.
 
• Las multas son limitadas y se deben pagarse a la víctima o a su familia.
 
• Toda persona está asegurada por sus obligaciones o responsabilidades
 
• Los jueces son elegidos por los litigantes, no por "la sociedad".  
 
Finalmente y después de más de 20 años (desde 1991), el día 18 de Abril del 2009 pudimos conocer que Somalia ha pasado a ser un Estado islámico, acabando con toda una etapa de guerras y conflictos. El Parlamento de Somalia aprobó por unanimidad la aplicación de la Ley Islámica o “sharia” en todo el Estado. Todos los miembros del Parlamento que estuvieron presentes en la sesión votaron a favor de esta medida, sin ningún voto en contra ni abstenciones. Este era el intento número 15 de Somalia para conseguir tener un Estado.
 
De esta forma, Somalia se convierte en un Estado islámico en el Cuerno de África.
 
La opinión de la mayoría es que esta medida favorece la estabilidad del y el progreso del país.
 
Esta nueva medida tiene como objetivo frenar los propósitos de los rebeldes islamistas que pretendían levantarse contra la autoridad.
 
Aún así las agencias de seguridad de Occidente afirman que este Estado podría convertirse en una zona de operaciones para los terroristas de Al Qaeda.

 
Aún tendremos que esperar para ver cómo evoluciona este nuevo Estado y los problemas que pueda suponer un cambio tan brusco en su forma de gobierno.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes