El Plan Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de diversos países de Europa (tanto de la Unión Europea como de otros países como Turquía y Rusia ), en la ciudad italiana de Bolonia.
Fue una declaración conjunta que dio inicio a
un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de
titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas
sociales.
En la actualidad el plan Bolonia afecta también a
los idiomas, en especial al inglés ya que es la segunda lengua más hablada del
mundo.
Es imprescindible tener formación de alto nivel en inglés
para los futuros trabajadores que quieren acceder a un empleo y para los
estudiantes con la consolidación del Plan Bolonia que ha traído la presencia de
nuevos grados en inglés.
Es obligatorio obtener el nivel B1 de idiomas para conseguir
el grado, el B2 para la obtención del Máster y el nivel C1 para el doctorado.
Existen exámenes en seis niveles de dificultad , desde el
elemental hasta el avanzado denominados A1,A2,B1,B2,C1,C2 definidos por la MCER
(Consejo de Europa en su Marco Común Europeo de Referencia) para las lenguas.
Pero el Plan Bolonia no afecta sólo a los
idiomas también afecta a nuestro bolsillo ya que ésta nueva normativa
sobre los títulos que necesita una persona para entrar en una universidad
repercute en las familias, porque no todo el mundo dispone de
las mismas cantidades de dinero.
El precio de los exámenes ronda en torno a 100, 150 euros,
algunos dirán que no es mucho esta cantidad, pero para las personas que no
tienen un salario mensual muy elevado, les puede afectar, ya que además de esto
ellos tienen que pagar más gastos y no están los tiempos para perder dinero.
Por lo que podemos decir con gran certeza que la gente más
adinerada es la que puede tener una mejor formación, bien porque tiene más
medios por los que estudiar, puede pagar con gran tranquilidad los
títulos oficiales exámenes etc a los que se quiera presentar y puede
acudir a universidades privadas, en las que se consigue una mejor formación que
en las públicas.
Por eso en mi opinión en éste nuevo cambio que se ha
producido por el Plan Bolonia, sólo se ha pensado o ha ido dirigido a las
personas que tienen un buen sueldo y que pueden pagar sin dificultad los nuevos
exámenes obligatorios.
Yo lanzo un pregunta ¿Porqué la gente con menos recursos
económicos tiene menos posibilidades de conseguir una buena formación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad