No hemos acabado con ellos, pese a estar en el siglo XXI. Como una forma de explotación de niños y adolescentes en los trabajos domésticos, la esclavitud infantil afecta a niños y adolescentes de hasta 17 años, pudiendo encontrar a más de 120 mil adolescentes que sufren estos maltratos. México es uno de los países más afectados, pero no el único. Una de las causas, es la pobreza, que lleva a las familias pobres, generalmente de zonas rurales o barrios deprimidos de las ciudades, en las que la esperanza de vida y el futuro son muy reducidos, a desprenderse de hijos a los que no pueden mantener, a obtener algún recurso a partir de ello y, a veces, a pensar que sus hijos e hijas obtendrán así mejores oportunidades.
Las familias que ven en sus hijos una fuente de trabajo, o
sus amos, cuando son entregados a ellos obligan a los niños a trabajar entre 12
y 15 horas diarias, esto crea en el adolescente el aislamiento, la marginación,
humillaciones. Hay familias, que se aprovechan del sexo de sus hijos, en este
caso las niñas, es la esclavitud sexual. Usan a sus hijas como juguetes
sexuales, y las obligan a acostarse con gente que no conocen, solo para así
tener más dinero. Las niñas se contagian de cualquier enfermedad, ya que no
tienen medios para evitarlos, además de que muchas se quedan embarazadas. Estas
adolescentes llegan a un punto en el que se desprecian a sí mismas y se sienten
sucias, por dentro. Ante ello, en muchos países asiáticos y americanos el
código penal no contempla el delito de tráfico infantil de seres humanos. En
Méjico los informes de la ONU han llamado la atención, reiteradamente sobre el
elevado crecimiento en el turismo sexual de adolescentes, siendo las ciudades
más afectadas Acapulco, Cancún y Tijuana, auténticos paraísos para los
pederastas que llegan a EE.UU. y Europa.
Pero en este mundo de horror hay muchos más elementos. En la
esclavitud infantil, podemos encontrar el comercio de armas, y el narcotráfico.
En países como México o Haití cientos de miles de niños y adolescentes han sido
este año obligados a convertirse en "restaveks”, termino con el que se
denominan la servidumbre en los hogares, estos niños se utilizan como moneda de
cambio, entre las familias empobrecidas, lo más penoso de todo es la escasez de
denuncias, el silencio, y la impunidad de "así son las cosas",
comenta un niño de México, que fue víctima de la esclavitud. Menos mal, que a
pesar de todo esto, todavía queda gente valiente, y con ganas de defender su
vida, y mejorarla. Es el caso de unos niños argentinos, todos ellos esclavos
que el pasado mes de junio denunciaron la esclavitud infantil que sufren muchos
niños en las zonas agrarias de Mendoza." Los chicos se suben a los
árboles, para coger aceitunas, como si esto fuese un juego, sin guantes, están
constantemente, tocando agroquímicos, allí trabajan también sus padres y
abuelos, viven en sitios repugnantes, que por tener no tienen ni baños". Comentan
los vecinos de Mendoza.
Aunque parezca mentira, por los tiempos, y los avances,
digamos pues, por la evolución del planeta, en España también hay pobreza
infantil, esto significa, que aquí también hay esclavitud infantil, esto se
debe al paro y a las situaciones que bien algunas familias. Las desventajas son
muchas con la esclavitud infantil, una de ellas se basa en el fracaso escolar
por la explotación causada por sus padres. España es uno de los países más
afectados con un paro juvenil 15 puntos por encima de la media europea, según
ha publicado la revista solidaria con los empobrecidos de la tierra.
El factor fracaso escolar tiene mucho que ver con el paro,
ya que si no tenemos una buena preparación educativa, no rendiremos lo
suficiente en el ámbito laboral, mucha de esta gente se ha ido al paro, por los
pocos conocimientos adquiridos, así no podremos salir de la "crisis".
En otros tiempos, parecía más rentable el trabajar que el estudiar, ya que
trabajando se ganaba dinero, y estudiando no se estaba más protegido contra el
paro. Pero la crisis y el paro se observa que los que tenían mayores estudios
han salido favorecidos, mientras que los que no los tenían no han sacado ni un
solo beneficio. Esta situación provoca tensiones que han llenado a muchos
hogares españoles de violencia, y ahora a la inversa, la que va de hijos/as a
padres. Durante el 2008 las fiscalías de menores han abierto en España más de
4.200 expedientes, por agresiones de hijos a padres. Lo que no se explican
todavía, es porque no se denuncia, cuando estas a punto de llegar al límite, o
es más ya se ha llegado. El maltrato es una consecuencia clara del debilitamiento
de la familia, y así el maltratador adquirir en ella el papel más alto, el
papel de orden, y el papel de terror para el resto de ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad