Existen tanto en España como en todo el mundo organizaciones de tipo no gubernamental, llamadas ONG, dedicadas a todo tipo de actividad que lleven consigo fines humanitarios y sociales dentro de entornos desfavorecidos. Sus actividades son diversas, y por lo tanto afrontan temas tan diferentes como: la denuncia de los abusos de los derechos humanos, viviendas sociales , orientación a la tercera edad, inmigración, ayuda humanitaria, protección al medioambiente, ayuda a niños de la calle, alfabetización, integración social , acceso a vivienda y bienes, investigación etc
Muchas de estas ONG son bastante conocidas por todos nosotros:
Una de las más antiguas es Cruz Roja Española, además de otras como Caritas
Diocesanas, Unicef, Greenpeace, Global Humanitaria, Itermon Oxfam, Intervida,
Médicos Mundi , Médicos sin fronteras etc.
Todas ellas son importantes, ya que, en los momentos de catástrofes,
háblese de guerras, huracanes, etc están presentes con la llamada ayuda
humanitaria. Otras como Cáritas atienden todos los días comedores de gentes sin
recursos aportándoles por lo menos una comida al día. Disponen además de camas
para la gente que no tiene hogar.
Es cierto además que algunas de ellas han sido muy
criticadas por usar indebidamente el dinero destinado a las obras sociales, o
por tráfico de niños, como hace unos meses salió en televisión el reportaje de
una asociación francesa que captaba niños para negociar con ellos.
En este trabajo me centraré en una de ellas: Aldeas
Infantiles SOS, organización privada de ayuda a la infancia , independiente a
toda idea política, que cuenta con la presidencia de honor de SAR el Príncipe
de Asturias, y acoge a 200.000 niños y jóvenes de 132 países, proporcionándoles
residencias, escuelas, hospitales etc. Su base de actuación está basada en
cuatro palabras fundamentales: AMOR, UNION, SEGURIDAD E INTEGRACION. Sus
valores: AUDACIA, COMPROMISO CONFIANZA Y RESPONSABILIDAD. En su labor
participan madres, directores, educadores, trabajadores sociales, que tratan de
ayudar a niños y jóvenes que son por lo general víctimas de violencia sexual,
maltrato, guerras, desplazamientos enfermedades o muertes de sus padres.
En España existen Aldeas en Barcelona, Granada, Pontevedra,
Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Cuenca y Zaragoza. Fuera de España
se han construido en Perú, Honduras, Ecuador, México, Argentina.
Internacionalmente están ubicados en Asía, África, Europa y América.
Para apoyar a un niño en una situación difícil, los
programas que establecen deben de responder a cada necesidad individual, por lo
tanto no todas las formas de acogimiento son apropiadas para todos los niños,
los antecedentes y las circunstancias de cada uno de ellos requieren diferentes
respuestas y diferentes opciones de acogida. Muchos de estos niños están al
cuidado de instituciones y otros en programas de acogimiento fuera del hogar
familiar. Para tomar estas medidas se debe de contar con características tales
como la edad del niño, su salud física y psicológica, cantidad de hermanos,
antecedentes etc. Aldeas Infantiles está convencido que la familia biológica es
el mejor sitio para que el niño viva, los programas de acogimiento fuera del
hogar familiar deben de respetar el papel de la familia biológica y buscar
solamente las carencias que en su hogar tenía, para proporcionar al niño su
desarrollo. Por eso la tarea de encontrar acogimiento fuera del hogar familiar
a muchos niños es difícil y bastante compleja.
Resumiré dos puntos fundamentales en su labor humanitaria:
a.- POLITICA SOCIAL
Aldeas Infantiles se apoya en tres tipos de medidas en estos
casos:
1.- Redes de apoyo familiar y comunitario: Se apoyan en
parientes cercanos para aquellos niños que no pueden ser cuidados por sus
propios padres. Esta opción es difícil de conseguir en lugares dónde hay
guerras: se puede tardar mucho en encontrar familiares que ayuden a los niños,
y por lo tanto éstos se convierten a veces en adolescentes antes de localizar a
su familia. Los niños que han sufrido abusos o explotación no se les puede
dejar cerca del entorno familiar para evitar de nuevo este peligro. O los niños
afectados por Sida, son normalmente expulsados por la propia familia.
2.- Adopción y acogimiento en familias sustitutas : Para
algunos niños puede ser difícil ser ubicados con padres adoptivos o de acogida
:
Los padres biológicos que normalmente no pueden cuidar a sus
hijos , en la mayoría de los casos mantienen sus derechos, y por lo tanto estos
niños no pueden darse en adopción, y pasan a ser acogidos por un largo periodo
de tiempo.
Otros niños , tienen pocas oportunidades de ser adoptados al
tener una edad poco deseada, ( niños ya mayores) y pasan a pertenecer a grupos
minoritarios , normalmente bastante traumatizados.
Los grupos de hermanos tienen también problemas para ser
adoptados ya que las medidas que se toman es encontrar una familia que los
atienda a todos, sin ser separados.
3.- Incremento de acogimientos temporales : Es una medida
apropiada para aquellos niños que pueden mantener un vínculo con sus padres
biológicos pero no vivir con ellos. Este tipo de acogimiento cada día se
utiliza más, ya que por desgracia existe cada vez más casos de violencia de
género donde el menor sufre muchas de estas consecuencias, existe además casos
de separaciones traumáticas, y casos de inmigración dónde la mujer no puede
hacerse cargo de sus hijos. Estos acogimientos temporales pueden causar inestabilidad,
desconfianza, aislamiento e inseguridad. Pasar por lugares distintos de forma
temporal afecta mucho a los niños, sobretodo en establecer vínculos afectivos .
Aldeas Infantiles se preocupa por la creciente cantidad de
niños que han sido víctimas de colocaciones en serie , especialmente en Europa,
Estados Unidos o América Latina. Estos niños muchas veces han sido pasados por
instituciones diferentes, antes de intentar insertarlos en un ambiente familiar
estable y a largo plazo.
B- POLITICA EDUCATIVA
Aldeas Infantiles valora la importancia de la familia como
centro fundamental de todos los valores. Por lo tanto su programa educativo
apoya en primer lugar, la TOLERANCIA : que los niños reconozcan lo que tenemos
en común y lo que nos hace diferentes a cada persona: comprender la riqueza que
nos aporta la diversidad. Valorar lo que una persona que es diferente a mí me
puede aportar . El RESPETO, con ello se pretende que se rechace la violencia,
tan generalizada en nuestra vida cotidiana. Y finalmente la AMISTAD, valor que
nos acerca a todos a ver las relaciones humanas desde un punto de vista más
positivo.
Y por último , Aldeas Infantiles pide siempre que tanto los
mayores como los pequeños debemos de luchar por :
Concluyo diciendo que el trabajar temas tan duros como la
infancia y los derechos fundamentales que debemos de tener todos como seres
humanos, nos deben de servir de reflexión en nuestra vida. Todo lo citado
arriba, cualquiera de nuestro entorno, lo tiene : unos padres que los quieran,
que les protejan, que les den de comer, que les ayuden y defiendan etc, pero ¡
cuántas personas carecen de lo fundamental para vivir!. Ojalá que existan
organizaciones que de verdad luchen para remediar lo que nosotros como personas
destruimos, y sobre todo, ojalá que los niños no sean siempre las víctimas más
perjudicadas de todos los conflictos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad