jueves, 3 de abril de 2025

Cuando España abandonó el Sahara


En el siglo XIX, el Sahara occidental fue administrado por España. (Exactamente, de los años 1884 a 1976). Pero no llegó a ser una provincia española hasta el año 1934. Durante los años 60 y 70, aumentaron bastante los movimientos de independencia gracias a la descolonización.

Cerca de esos años, en 1973, un bando terrorista saharaui (Frente Polisario), reclamó la independencia de su territorio.

La situación se volvió compleja cuando Marruecos y Mauritania también mostraron interés por la región. En el año 1975, España, con el fin de evitar un conflicto armado, tras las demandas marroquíes y bajo toda la presión internacional (principalmente de las Naciones Unidas), empezó a planear la descolonización de esta tierra.

Tiempo después, el 14 de noviembre de ese mismo año, España firmó el acuerdo Tripartito de Madrid, y decidió abandonar el Sahara occidental y dividir este territorio entre Marruecos y Mauritania.

El 28 de febrero de 1976, España finalizó su presencia en el territorio oficialmente y Marruecos y Mauritania ocuparon la mayor parte del territorio, conocido como Sahara occidental hoy día. Gracias al abandono, se produjeron grandes tensiones y un vacío de poder.

El frente Polisario, un grupo terrorista formado para luchar a forma de protesta, creó la RASD (República árabe saharaui democrática) y comenzó una lucha armada contra los nuevos dueños del Sahara (Marruecos y Mauritania). Gracias a esa lucha, en 1980 tras 3 años de combates, el Frente Polisario obligó a Mauritania a renunciar a su reclamación y sus tropas se retiraron.

Por esas fechas, Marruecos lanzó una Marcha verde. Para ello tuvo que movilizar a miles de civiles (concretamente alrededor de 350 000 marroquíes) para reclamar el territorio. Esto llevó a la ocupación por parte de Marruecos del Sahara Occidental.

La guerra del Frente Polisario contra Marruecos continuó durante años hasta que en 1988 se pactó entre las autoridades Marroquíes y el Frente Polisario un Plan de Arreglo, que fue aprobado por la ONU en 1991 implantando un plan de paz, proponiendo un referéndum de autodeterminación, que es el derecho que tiene un pueblo a elegir sus formas de gobierno.(Básicamente, declarar su independencia) para que la población pudiese elegir entre  su independencia o su integración en el territorio marroquí.

No obstante, este referéndum no se ha llevado a cabo todavía ya que hoy en día la posesión del territorio sigue siendo una disputa entre Marruecos y los saharauis.

Hace poco más de 20 años, se propuso el plan Baker, que consistía en que el Sahara Occidental pasase a ser una autonomía dependiente de Marruecos con competencias educativas y culturales, pero no en materia de asuntos exteriores. Sin embargo, este plan fue rechazado.

 

Hoy en día, el tema del Sahara sigue siendo polémico a nivel internacional. Según el derecho internacional, el Sahara occidental no se considera una parte legal de Marruecos y se mantiene sujeto a las leyes internacionales de ocupación militar.

La comunidad internacional y algunas organizaciones como la ONU siguen mediando para llegar a una solución pacífica y justa para el conflicto.

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

https://www.publico.es/internacional/cronologia-desconsuelo-sahara-occidental-provincia-espanola-franco-puertas-autonomia-marroqui.html

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_marroqu%C3%AD_del_Sahara_espa%C3%B1ol

 

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/sahara-occidental-un-conflicto-vivo-en-una-zona-olvidada/

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes