Desde hace millones de años la migración en el mundo ha sido un fenómeno persistente del cual nuestro continente no ha sido una excepción. Desde las primeras oleadas prehistóricas protagonizadas por los sapiens llegando hasta Europa procedentes de África con el propósito de explorar tierras lejanas en busca de mejores condiciones climáticas y alimenticias, pasando por la edad Antigua, caracterizada por grandes invasiones Bárbaras promovidas principalmente por conflictos bélicos extendiéndose, con la caída del Imperio Romano, hasta la Edad Media dando lugar a la fragmentación política de Europa y el nacimiento de nuevos reinos. Durante la Edad Moderna se comenzó a revertir el fenómeno con el descubrimiento de América de Cristóbal Colon teniendo como consecuencia la migración europea hacia el Nuevo Mundo. Este movimiento se prolongó intensificándose en la Edad Contemporánea, primero con las Guerras Mundiales, mediante la salida masiva de europeos hacia otros continentes, pasando después por la Caída del muro de Berlín lo que provocó la migración de miles de personas hacia Occidente. Hasta llegar a la globalización del siglo XXI caracterizado por la migración de trabajadores hacía los países más desarrollados en combinación con los conflictos bélicos de las regiones cercanas a Europa.
La
aparición de los nuevos medios de transporte en el siglo XIX facilito la
migración en masa como la conocemos hoy en día apareciendo también, y al mismo
tiempo, la figura del refugiado en el mundo a lo que se sumó el deseo de los
países más desarrollados por controlar este fenómeno, optando por escoger,
mediante la aplicación de nuevas leyes, quienes podían o no atravesar las
fronteras de sus territorios amparándose en las crisis de los refugiados que ya
se empezaron a reconocer en ese siglo. En este periodo, mediados del XIX, se
llegó a crear una nueva estructura legal, el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados, ACNUR, reemplazando a la existente UNRRA, Administración
de las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación, que se había creado
para ayudar a los refugiados de la Segunda Guerra Mundial a regresar a sus
países además de para proporcionales sustentos esenciales para sobrevivir, es
decir, alimentos, medicinas y ropa. En esta época se creó, también, un tratado
internacional mediante el Estatuto de los Refugiados sentando las bases de las
reglas y responsabilidades que afectaban a los países que les proporcionaban
acogida. En el siglo XXI se localizan nuevos movimientos de migraciones hacia
Europa provocados por la Guerra de Siria y los conflictos de Libia, Afganistán, Irak, Somalia,
Sudán y la República Democrática del Congo ayudados por la rápida creación
de las rutas de transición a través de Europa del Este y de los Balcanes. Dando
lugar con ello a consecuencias devastadoras con miles de pérdidas humanas, al
movimiento masivo de refugiados hacia Alemania, Suecia, Dinamarca o el Reino
Unido con una continuada crisis humanitaria y política en tanto que los países
europeos más desarrollados se vieron desbordados y afectados.
El
punto más álgido de esta crisis se alcanzo en el año 2015, bautizándose, por
muchos medios de comunicación, como “el año que cambio Europa”. Más de un
millón de personas cruzaron masivamente hacia nuestro continente huyendo de los
conflictos armados de sus países de origen, Afganistán y otros países de
Oriente, África y principalmente, con el escalofriante dato de que casi la
mitad de los refugiados que llegaron procedían de la guerra civil que sacudía a
Siria. Ese año 2015 se alcanzaron en Europa cifras sin precedentes, impensables
hasta ese momento, como consecuencia de los miles de personas que se embarcaban
cruzando el mar Mediterráneo, principal vía de entrada, asumiendo al mismo
tiempo el peligroso riesgo que conlleva la ruta marítima desde Libia a Italia,
o la más mortífera aún desde Turquía a las islas griegas, como la de Lesbos. En
nuestras retinas quedaron las constantes tragedias difundidas por la prensa
como los sucesivos naufragios del Mediterráneo, el descubrimiento por parte de
las autoridades de los cuerpos sin vida de 71 refugiados e inmigrantes en un
camión frigorífico próximo a la frontera de Austria con Hungría, la imagen sin
vida del pequeño niño sirio Aylan Kurdi en una playa turca, entre otras muchas desgracias.
Estos acontecimientos supusieron un nuevo e inesperado desafío para los países
europeos reaccionando entre ellos de forma desigual pues se vieron más
afectados, desbordados y limitados en recursos los países de la costa
Mediterránea además de los situados en sus proximidades, punto de entrada de
las rutas mortales. Así Hungría decidió levantar una valla limitando
su frontera con Serbia mientras que el conjunto de la Unión Europea se
comprometió a repartir entre sus países socios a 160.00 refugiados desde
Italia, Grecia y la propia Hungría además de la creación de una policía
fronteriza que asumiera la regulación del flujo de refugiados e inmigrantes.
A
partir de ese año 2015 los países miembros de la Unión europea debatieron y
adoptaron nuevas medidas y acuerdos para abordar este desafío. Así a las
existentes operaciones, Mare Nostrum en Italia que buscaba, identificaba y
rescataba los barcos en el mar, y a la Operación Tritón cuyo objetivo era el de
controlar las fronteras, se les unión la Operación militar Sophia en el
Mediterráneo central meridional con el propósito de luchar contra las redes de tráfico
de personas previniendo, al mismo tiempo, los flujos de migración irregular. A
esto se unión acuerdos intergubernamentales nacidos, para ser francos, por un lado,
del choque de posturas que surgió entre Alemania y los países de la costa Mediterránea
y la insuficiencia demostrada por la Unión Europea para solucionar el problema.
Así en 2017 se firmó un memorando de entendimiento y ayuda mutua entre Italia y
Libia, en el 2019 se celebró la cumbre de La Veleta por el que los países de Alemania,
Francia, Italia y Malta anunciaron una declaración de intenciones sobre la
adopción de un mecanismo provisional para desembarcar a las personas rescatadas
en el Mediterráneo central, pero sin ninguna obligación por las partes. Esa
misma cumbre sirvió, también, para la puesta en marcha del Fondo Fiduciario de
Emergencia creado por la UE para mejorar la estabilidad y abordar las causas de
la migración irregular en África. Consistiendo, en todo caso, en planes
voluntarios que solo vinculaban a los países con mayor solidaridad e interesados
en acoger a los refugiados. Pero con el objetivo, no obstante, de evitar la
situación de barcos parados durante días e incluso semanas en el mar ante la
indeterminación de saber a cuál de los estados miembros le corresponde el
desembarque de los refugiados.
Desde
entonces se han sucedido otras crisis, como la provocada por la guerra entre
Rusia y Ucrania, además de otros pactos, intenciones y hasta algunos logros en
materia de inmigración a pesar de la creciente oposición política como
consecuencia de los altos niveles de inmigración alcanzados en europea. Los
partidos más opuestos, la mayoría de ultraderecha, han ganado popularidad y
cuota de votos llegando a formar parte del gobierno de algunos países europeos
convirtiendo a la inmigración en uno de los principales temas políticos.
“Perder
tiempo es perder vidas”, dice Open Arms (organización de ayuda
humanitaria).
FUENTES:
·
EducaHistoria.com. Olas humanas: Movimientos
migratorios que moldearon la historia
https://educahistoria.com/olas-humanas-movimientos-migratorios-que-moldearon-la-historia/
·
Retos inaplazables en el sistema internacional.
Manuela Mesa
·
El número de migrantes llegados a Europa en 2015
supera ya el millón. Por RTE
·
Geografía infinita: Evolución e historia de los
refugiados en el mundo. Gonzalo Prieto
https://www.geografiainfinita.com/2018/12/evolucion-e-historia-de-los-refugiados-en-el-mundo/
·
Web oficial de la Unión Europea. Situación de
las personas migrantes y refugiadas en Europa
·
Web de Naciones Unidas. Foro Mundial de los
Refugiados: Los hechos y la realidad de la migración hacia Europa
https://unric.org/es/los-hechos-y-la-realidad-de-la-migracion-hacia-europa/
·
BBC News. Crisis de migrantes en Europa: el año
que cambió un continente. Por Gareth Evans
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53991743
·
ACNUR. 2015: El año de la crisis de refugiados
en Europa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad