Su nombre proviene del acrónimo Harakat-Al-Muqawama Al-Islamia, Movimiento de Resistencia Islámico Palestino, lo que de entrada nos proporciona una compresión sobre su ideología, la combinación del nacionalismo palestino con el islámismo político.
Hamas
tiene sus orígenes en el jeque Sheikh Ahmed Yassin, fundador y líder espiritual
de la organización, refugiado en Gaza después de la guerra árabe-israelí de
1948, la Nakba (el “desastre”), e integrante de la Sociedad de Hermanos
Musulmanes, también llamada Hermandad Musulmana, fundada, a su vez por Hassan
al Banna. Los cuales (estos últimos) influenciados por los salafíes, seguidores
de los “salaf” (los predecesores), consideraban el desafío que representaba para
su sociedad el contacto con la cultura occidental por lo que reclamaban la
reinstauración del califato y el desarrollo de una doctrina social islámica.
Otra fuente de inspiración importante fue el líder lzz al—Din al—Qassam, el
primero de la resistencia armada de la Palestina moderna, asesinado por los
británicos en 1935 durante la Gran Rebelión árabe palestina, llevando su
nombre, en su honor, el brazo armado de Hamas. Para comprender el contexto es
importante incluir también a la OLP, Organización para la Liberación Palestina,
creada en 1964 por la Liga Árabe, compuesta de 22 países de Oriente Próximo y
el Magreb, con el objetivo de luchar por la liberación de Palestina además de la
expulsión de Israel. Destacaba Yaser Arafat, quien había fundado en 1959 la
facción Fatah (organización guerrillera) convirtiéndose posteriormente (1969)
en su líder (de la OLP).
En
1967 estalló “La guerra de los seis días” de la que Israel, victorioso, inició
la colonización de Jerusalén Este, Cisjordania, la franja de Gaza, pertenecientes
a la Palestina histórica (ocupada durante siglos), así como el Golán sirio y el
Sinaí egipcio. Desplazando así a 350.000 palestinos y cambiando
significativamente el mapa Geopolítico de Oriente Medio, sintiéndose hoy en día
sus efectos. Con ello y con Yaser Arafat como el principal líder de la
creciente lucha armada creció el descontento, la radicalización y la resistencia
del pueblo palestino en contra de los israelíes.
En
1987, en este contexto complejo y de tensión, estalló la primera “Intifada”, también
conocida como “la rebelión de las piedras”, táctica basada en la antigua
tradición de protesta árabe, frente a las fuerzas israelíes de ocupación, cuyo
ala juvenil, activo y protagonista, estaba formada por las nuevas generaciones
que nacieron de los cerca de un millón de palestinos que se quedaron en los
territorios colonizados. En este momento Ahmed Yassin estableció (en Gaza) a
Hamas como brazo político de la Hermandad Musulmana identificándose con un
carácter nacionalista islamista y yihadista y con el objetivo de compensar a
otra organización, la YIP, Yihad Islámica Palestina, la cual estaba
profundamente comprometida en resistir de forma violenta contra Israel. Hamas se
presentó oficialmente en 1988 con su carta constitucional en la que se definían
claramente sus objetivos, como la destrucción de los sionistas, quienes
reclamaban la antigua tierra de Israel, para la creación de un estado Islámico
en toda Palestina. Dicha carta constitucional se publicó en tono antisemita e
incitando a la violencia, el odio y la discriminación del pueblo judío. Al mismo tiempo Yassin se posicionó en contra
de las ideas de Yasser Arafat (líder de la OLP), quien buscaba un acuerdo de
paz con Israel, al considerarlas, Yassin, de origen occidental en contra de su
propósito, la “sharía” o la ley Islámica fundamentada en el Corán.
A
partir de 1990 el papel y protagonismo de Hamas creció exponencialmente alimentándose
de su brazo armado, la Brigada de Ezzeldin al-Qassam, y en el apoyo de gran
parte del pueblo palestino descontento con la visión corrupta y distanciada que
percibían de la OLP y sus representantes. Rechazando (HAMAS) todo acuerdo
posible de paz, incluyendo “Los Acuerdos de Oslo”, pacto firmado en 1993 por Yasser
Arafat (OLP) y Yitzhak Rabin (Israel) del que nació la Autoridad Nacional
Palestina (ANP). Como condena y alternativa comenzó una sucesión de ataques con
bombas suicidas buscando el máximo daño y dolor contra Israel, encasillándose a
Hamas a partir de este momento como un grupo terrorista para Israel, Estados
Unidos, la Unión Europea, Reino Unido o Canadá, entre otros países. Pero
aumentando, en cambio, su popularidad e influencia sobre la población Palestina,
lo que lleva a la organización a adquirir un papel más protagonista durante el
estallido de la segunda Intifada (año 2000) disparándose su influencia política.
Este ascenso se vio fortalecido con el apoyo recibido de otros estados
islámicos, Irán y Qatar, además de otros grupos armados, como Hezbolá,
organización chií-libanesa que operaba en el sur del Líbano.
Todos
estos factores contribuyeron a que Hamas ganará las elecciones en Gaza en el 2006
frente a otras organizaciones con mayor recorrido o experiencia, provocando a
la vez la fractura de Palestina entre Gaza (Hamas) y Cisjordania (Al Fatah).
Desde ese momento hasta la actualidad Hamas ha mantenido una importante
actividad contra Israel, tanto política como militar, escalándose la tensión en
múltiples ocasiones, en ambos bandos, ya sea con disturbios, con el lanzamiento
de misiles o con penetraciones aéreas o terrestres dando como resultado los
conflictos armados de los años 2008, 2012, 2014, 2021 y el actual del 2023.
Este último, cuyo desencadenamiento se produjo cuando grupos armados
palestinos, principalmente de Hamas, atacaron por sorpresa a Israel en la
Operación Inundación de Al-Aqsa desde la Franja de Gaza, matando
aproximadamente a 1200 personas y capturando a 251 rehenes, es considerado uno
de los peores, la consecuencia del actual Estado de Guerra y la invasión de
Israel en Gaza con la muerte de al menos 43469 personas, sin
distinguir, en ambos bandos, entre militares, civiles, niños, mujeres o
ancianos.
Esta
intensa actividad de Hamas se sustenta en una estructura formada por un órgano
político y consultivo (politburó) operando desde el exilio, Qatar, ubicándose
en Gaza y Cisjordania los comités locales y la rama armada, las Brigadas Izz
ad-Din al-Qassam, con base principal en la Franja de Gaza. Económicamente se
sustenta con importantes aliados, destacando Irán (conocido enemigo de Israel),
Qatar y Turquía, además de sus propios impuestos, de una compleja cartera de
inversiones, criptomonedas y donativos de simpatizantes.
A
su fundador Ahmed Yassin, asesinado en 2004, le han sucedido otros dirigentes como
Abdel Aziz al-Rantisi, asesinado también poco después; Khaled Mashal hasta 2017;
y Yahya Sinwar asesinado recientemente en 2024 por Israel. Lo cual lejos de
acabar con Hamas servirá según declaraciones de Araqchí (ministro iraní de
exteriores) como “una fuente de inspiración para los combatientes de la
resistencia en toda la región, palestinos y no palestinos” entendiéndose que
con su influencia y determinación seguirá suponiendo un significativo desafío para
la estabilidad en Oriente Medio.
Israel
puede eliminar a los dirigentes y destruir las instalaciones de la organización
"Pero no eliminarán la idea de Hamás" según declara Justin Crump.
FUENTES:
·
Hamás en perspectiva: Orígenes y evolución. Paula
Las Heras
https://www.unav.edu/web/global-affairs/hamas-en-perspectiva-origenes-y-evolucion
·
Biografía de Ahmed Yasín. Víctor Moreno, María
E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros.
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/12312/Ahmed%20Yasin
·
Guerra de los Seis Días: el conflicto relámpago
ocurrido hace medio siglo entre Israel, Egipto, Jordania y Siria que cambió
para siempre Medio Oriente. Ángel Bermúdez
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40139818
·
¿Cómo se financia el grupo Hamás para el
conflicto con Israel? Paula Rosas
·
¿Puede Hamás ser realmente "eliminada"
por completo?. Cathrin
Schaer.
https://www.dw.com/es/puede-ham%C3%A1s-ser-realmente-eliminada-por-completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad