El rap, también llamado poesía de guerra surge en los barrios bajos de Estados Unidos en el siglo XX por los negros y es uno de los pilares del Hip-hop pero la gente suele decir que el rap es Hip Hop y no es del todo cierto.
El rap va acompañado de un fondo rítmico y suele estar
compuesto en versos de cuatro por cuatro.
El termino rap aparece en Inglaterra en el siglo XVI,
empleándolo mas adelante como sinónimo de la palabra “decir” y posteriormente
en el siglo XX, como equivalente a “conversar”.
El rap hay dos rasgos muy importantes: la estética y la
ética.
La ética es importante porque los chavales de 14, 15 y 16
años se está formando, su personalidad sus costumbres y por eso es muy
importante que esta gente exprese y diga las cosas muy claras porque los
jóvenes pueden reaccionar a el verso de una muy mala manera, pero la estética
“existe” porque la gente se viste como quiere y se siente bien y a gusto con lo
que tiene y se divierte con ello.
Posee gran esencia rítmica. Con gran énfasis, composición
relajada, para llegar al receptor comprendiendo lo que se quiere transmitir.
“NO POR LLORAR SOMOS MAS DEBILES SINO SINCEROS….
SABER VIVIR EL DIA A DIA NOS CONVIERTE EN SABIOS, NOS
CONVIERTE EN ANGELES DIRECTOS HACIA EL CIELO”
El rap nace en un preámbulo histórico americano de
esclavitud, con personas encadenadas, viviendo en espacios pequeños, llevándolos
a la muerte en vida.
Pasados 100 años desde que los esclavos se emanciparon, nos
encontramos en medio de la lucha por los derechos civiles. En 1964, se crea el
acta de los Derechos Civiles que haría ilegales la discriminación laboral y la
segregación escolar. A través del rap durante muchos años lo que se ha
intentado es luchar en contra de las injusticias y la discriminación. El rap
con el tiempo llegaría a convertirse en un estilo musical que los productores
de discos no podrían ignorar por las inmensas ganancias que proporcionan,
atravesando océanos, sirviendo de medio para contar y luchar contra todo tipo
de opresión.
El principal error de las personas que desconoces este tipo
de música es que se creen que el Rap son todo insultos pero eso es mentira y es
lo que más duele (que las personas critiquen sin saber) el Rap es poesía y es
una forma de expresar la realidad de un modo que no la podríamos expresar de
otra manera.
Los Raperos son personas normales y como todo el mundo
tienen “su cuarto de hora todos los días” lo que es leyenda es que los raperos
son como muy agresivos con su letra para faltar al otro. La música es agresiva
pero las personas no.
Cuando digo que los Raperos cuentan la realidad, su vida, lo
que les pasa es verdad son personas que expresan su vida en canciones
cantándolas rápido con un ritmo y es la única forma de expresarlas.
También hablan de las personas que no queremos ver y que
están hay como por ejemplo los vagabundos, prostitutas, pobres etc... Porque la
sociedad ignora a esa gente, pero esas personas tienen mucho que contar y en el
Rap se les da una oportunidad.
La gente dice que son como los cantautores de la nueva era,
como que protestamos y reivindicamos determinadas cosas que sabemos o que hemos
vivido.
La escena española esta como “creciendo” y está creciendo a
buen ritmo porque ya hay grupos profesionales y actúan y trabajan como esto y
se ganas la vida de otra manera, pero antes nadie podía saber si te podías
dedicar a esto porque la gente no se lo tomaba enserio por lo que hay una
repercusión en la calle grandísima porque en un concierto por ejemplo hay unas
cinco mil personas, pero luego en la radio no suenan para nada y aunque sean
profesionales y es como si no existiéramos.
Hay gente que llega a disco de oro y que no se la conoce
porque los medios les evitan, no les ponen, pero esto no es así en otros
países, por ejemplo, vas a Francia y te encuentras muchísimas cadenas de radio
veinte cuatro horas todos los días y aquí no nos ponen absolutamente nada.
Actualmente el rap se utiliza para protestar de nuestra
sociedad, de la libertad, de las injusticias personales, laborales etc. Tiene
repercusiones diferentes en los distintos países dependiendo de sus culturas.
En España, por ejemplo, cuesta afianzarse con lo nuevo, con lo moderno, nos
gusta que no se digan las cosas como son, aunque los problemas están ahí,
debido a esta sociedad tan evolucionada y cómoda en la que vivimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad