Benjamín Netanyahu, nacido el 21 de octubre de 1949 en Tel Aviv, Israel, político y líder del partido Likud y miembro de la Knéset. Es primer ministro de Israel desde diciembre de 2022 y ya lo había sido anteriormente desde 1996 a 1999 y desde 2009 a 2021.
Su
familia tiene raíces en Europa, y sus padres son judíos seculares. Su padre,
Benzion Netanyahu, fue un destacado historiador y académico. Benjamín se
trasladó de niño con su familia a los Estados Unidos, donde vivió en un entorno
multicultural.
Creció en un hogar que valoraba el sionismo y la cultura judía. Estudió en
el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde obtuvo un título en
arquitectura y un máster en administración de empresas. Durante su juventud,
también sirvió en las Fuerzas de Defensa de Israel, específicamente en una
unidad de élite llamada Sayeret Matkal, donde desarrolló habilidades de
liderazgo y estrategia durante la guerra de los Seis Días en 1968 y participó
en varias misiones. En una de ellas fue herido de bala en el hombro, en 1972,
en el rescate del Vuelo 571 de Sabena. Antes de ser dado de baja, obtuvo el
grado de capitán.
Volvió a Israel en 1978 y fundó el Instituto Antiterrorista Yonatan
Netanyahu, con el nombre de su hermano, fallecido liderando la operación
Entebbe donde se rescataba a rehenes en Uganda.
Netanyahu comenzó su carrera diplomática en la década de 1980, sirviendo
como embajador de Israel en las Naciones Unidas desde 1984 hasta 1988. A su
regreso a Israel, entró en política y fue elegido a la Knéset (el parlamento
israelí) en 1988.
En 1996, Netanyahu fue elegido por primera vez primer ministro de Israel,
convirtiéndose en el líder más joven en la historia de su país. Su gobierno
destacó en la seguridad nacional y en la promoción de la economía, impulsando
reformas que fomentaron la inversión extranjera. Sin embargo, su mandato
también estuvo marcado por tensiones con los palestinos y controversias
relacionadas con el proceso de paz. En septiembre de ese año construyó un túnel
bajo la ciudad de Jerusalén y esto provocó disturbios en Gaza, Cisjordania y la
propia Jerusalén con decenas de muertos.
Se iniciaron entonces unas negociaciones con Palestina, llegando a
producirse la retirada isarelí de la ciudad de Hebrón, pero poco después se
desató otra crisis por la creación de un barrio judío en Jerusalén, en el
barrio árabe y esto dió paso a la “segunda entifada”
Tras perder las elecciones en 1999,
Netanyahu se retiró temporalmente de la política, pero regresó en 2002 como ministro
de Finanzas. Durante este tiempo, puso en práctica políticas económicas que
ayudaron a Israel a recuperarse de la crisis económica y del terrorismo.
En 2009, Netanyahu volvió a ser
elegido primer ministro. Su segundo mandato se caracterizó por un enfoque más
firme hacia los palestinos y por un fortalecimiento de las relaciones con
países como Estados Unidos. Durante este tiempo, Netanyahu fue un defensor
vocal de la política de "no al terrorismo" y un crítico feroz del
programa nuclear de Irán.
Bajo su liderazgo, Israel firmó los
Acuerdos de Abraham en 2020, normalizando relaciones con varios países árabes,
un éxito importante en la política exterior israelí. Sin embargo, su gobierno
también se enfrentó a críticas por la expansión de asentamientos en Cisjordania
y la falta de avances en el proceso de paz con los palestinos.
A lo largo de su carrera política,
Netanyahu se ha enfrentado múltiples acusaciones de corrupción, que acabaron en
un juicio que comenzó en 2020. Estas acusaciones han sido objeto de debate
político y social en Israel, polarizando aún más la opinión pública. A pesar de
estos desafíos legales, Netanyahu ha mantenido un fuerte apoyo electoral.
Debido a esto, ha habido múltiples manifestaciones a favor y en contra en
Israel.
En 2021 Netanyahu fue reemplazado
como Primer Ministro por Naftali Bennett, aunque siguió siendo un líder fuerte
como opositor. En 2022, regresó al poder tras las nuevas elecciones.
Su estilo político ha sido objeto de
críticas y elogios, y su figura sigue siendo fundamental en la política
israelí. Netanyahu es conocido por su capacidad para adaptarse a los cambios
políticos y su firme defensa de los intereses de Israel en el ámbito
internacional. Su persona sigue siendo figura de grandes debates.
La figura de Benjamin Netanyahu es
vista de maneras muy diferentes, dependiendo de la perspectiva de quien lo
evalúe, lo que lo convierte en una figura divisora en la política israelí y en
el ámbito internacional. Debido a todo, algunos le ven como un héroe y otros
como un villano.
Héroe
- Defensor de la seguridad: Para muchos israelíes, Netanyahu es un héroe por su firme postura en
temas de seguridad. Ha apostado siempre por políticas que buscan proteger
a Israel de amenazas externas, especialmente de Irán y grupos terroristas.
- Acuerdos de Abraham: Su
papel en la firma de los Acuerdos de Abraham es visto como un éxito en la
política exterior israelí, normalizando relaciones con varios países
árabes.
- Crecimiento económico: Israel
experimentó un crecimiento económico significativo mientras él era
presidente, lo que ha sido elogiado por sus partidarios como una parte
importante de su legado.
Villano
- Controversias de corrupción: Debido a las múltiples acusaciones de corrupción, muchas personas no
le tienen simpatía. Muchos críticos argumentan que sus acciones han hecho
daño a la democracia en Israel.
- Política hacia los palestinos: Su
enfoque en la expansión de asentamientos y la falta de avances en el
proceso de paz con los palestinos ha sido criticado. Muchos lo ven como un
obstáculo para la paz y un promotor de la violencia en la región.
- Polarización: Algunos consideran que su estilo de
liderazgo ha contribuido a la división en la sociedad israelí, generando
divisiones profundas entre sus partidarios y detractores.
¿Héroe o villano? Juzguen ustedes mismos.
Bibliografía:
* Wikipedia
* Buscabiografías.com
*cnnespañol.cnn.com
*nytimes.com (The New York Times)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad