En un mercado invadido por la cultura anglosajona, hasta en los nombres, no podía faltar un término de jerga para denominar al trabajo en equipo de toda la vida. Ahora es coworking o, aún peor, cotrabajo, un método organizativo que se abre paso, y que permite que autónomos, PYMES y emprendedores en general puedan compartir espacios de trabajo y así aprovechar sus sinergias, esto es, colaborar entre ellos y/o emplear servicios comunes. Es la traslación al mundo económico de la fábula africana del pajarillo y el rinoceronte, en la uno protege y pone la casa andante y el otro le limpia la piel y le aleja los mosquitos.
En Cantabria ha saltado a la fama estos días por la
inminente apertura del primer centro de este estilo en Camargo. Un local de
algo más de ochenta metros cuadrados y en los que se han invertido 24.000 euros
comunes, en el llamado Centro Municipal de Empresas de la localidad. El nombre
del proyecto que lo alberga es el de 'Un espacio para tu idea' y constará de 14
lugares de trabajo. Una de las bases de la idea es, además de aprovechar medios
comunes, evitar el aislamiento social, emocional y laboral que sufren
muchos pequeños empresarios e innovadores, obligados por las circunstancias a
trabajar desde su casa.
En Cantabria el uso está sujeto al pago de 100 euros
mensuales, lo que incluye mesa, taquillas, armarios, conexión a Internet y uso
de salas de reuniones, aunque es posible aprovechar tarifas y condiciones
especiales derivadas de convenios que están en vigor entre el Ayuntamiento,
propietario de las instalaciones y entidades como la Cámara, la Asociación de
Jóvenes Empresarios o el Círculo de Empresarios, entre otros.
El sistema, muy extendido por todo el mundo, no busca solo
la colaboración material y física, sino virtual también. Al tiempo es un medio
que se ha revelado eficaz para fomentar la elaboración de proyectos
colaborativos entre emprendedores y desarrollar el sentimiento de pertenencia a
una comunidad social, creativa y económica, lo que luego se traslada al trabajo
en toda la comunidad. Es otra medida, junto a las incubadoras de empresas, las
naves nido o las nuevas prestaciones sociales que buscan apoyar y vencer miedo
a los únicos que pueden sacarnos de la crisis, los que innovan, los que crean y
los que ponen en marcha alternativas muy definidas al actual y caduco sistema
productivo, mediante nuevos sectores, nuevas actividades y nuevas formas
organizativas.
Una vez que tenemos la idea vamos a intentar una práctica de
análisis de textos. Para ello sigue las reglas fundamentales de este tipo de
pruebas en economía de bachillerato. Una vez hecho eso, lee y responde a estas
preguntas. La 4 de ellas respóndela en este mismo blog, en forma de comentario,
y así todos pueden beneficiarse de lo que has averiguado. Lo corregimos en
clase el lunes 10 de diciembre. Ya sabes que tus comentarios son una nota
voluntaria para la prueba de trabajo de aula.
¿Qué problemas no económicos que afectan a los emprendedores
se pretenden solucionar con este sistema?
¿Qué dos grandes objetivos se buscan con el coworking?
En el blog de la comunidad coworking de España se ofrece un
método de mejora de ests sistema llamado sexy salad
(http://blog.comunidadcoworking.es/) explica que es y en que mejora la idea y
el espíritu del coworking
Averigua que significan los términos nave nido o incubadora
de empresas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad