Esta frase es el lema oficial de la División Azul, una división de infantería formada por voluntarios españoles que lucharon contra la Unión Soviética junto al ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 45.000 soldados españoles lucharon en el frente de batalla, sobre todo en Leningrado, entre 1941 y 1943. Esta era en realidad la 250 División de Infantería, pero se la llamaba División Azul por los cuellos falangistas que asomaban en los uniformes de los soldados.
Dentro de la
División Azul también había una sección femenina, 146 mujeres que cumplieron el
papel de enfermeras. Además, debido a la necesidad de alguien que hablara ruso
para facilitar la comunicación, se reclutaron cerca de 20 intérpretes rusos,
veteranos de la Guerra Civil que habían adquirido la nacionalidad española para
poder alistarse.
Solo cinco
meses después del final de la Guerra Civil Española, empezó la Segunda Guerra
Mundial. Se producen conversaciones entre España y Alemania, en las que Hitler
le pide a Franco una mayor implicación en la guerra, para compensar la ayuda de
la Legión Cóndor a los franquistas durante la Guerra Civil. Así pues, Franco cambió
oficialmente la posición de España en la guerra de neutral a no beligerante,
creando una división de voluntarios que quisiesen luchar contra el comunismo de
la Unión Soviética apoyando al ejército alemán.
La propuesta
tuvo mucho éxito, sobre todo entre los falangistas y los del Bando Nacional,
que culpaban a la URSS de todos los sucesos que desencadenaron la Guerra Civil.
Aunque en el primer grupo de voluntarios estuvo formado por 18.000 hombres,
fueron alrededor de 45.000 los que pasaron por la división durante los años
1941 y 1943.
Además de los
ideales, otros de los principales motivos para alistarse en la división eran el
doble sueldo que se les ofrecía a los voluntarios, más un subsidio para sus
familias, el doble de comida, y otras ventajas que, debido a la falta de
recursos después de la Guerra Civil, eran muy apreciadas. También había varios
voluntarios republicanos que se alistaron con el fin de limpiar su imagen y
salvar así a sus familias.
A comienzos de
junio de 1941, los soldados del primer grupo empiezan a ser llamados para
recibir una instrucción de diez días, y nada más acabar su instrucción, partían
desde Madrid con destino a Alemania. Durante los diez días posteriores, casi
veinte pequeños grupos de soldados salieron hacia Alemania desde diferentes
partes de España. Todos los trenes tenían que pasar la frontera de Francia en
Hendaya, y allí, los soldados tuvieron que pasar algunos controles médicos, así
como la desinfección de sus equipos.
El 17 de julio
los soldados Españoles llegaron a la base de Grafenwöhr, donde se les
entregaron los uniformes alemanes, gran cantidad de armamento, y se les
proporcionó una instrucción por parte de los alemanes.
Un mes después,
el 20 de agosto, los divisionarios comenzaron su viaje hacia Moscú, tomando
varios trenes que les llevarían durante varios días hacia Smolensk, aunque, por
el mal estado de las vías de tren, tuvieron que caminar 900 kilómetros hasta su
destino.
Este viaje de
900 kilómetros fue muy duro para las tropas, ya que tuvieron que pasar
alrededor de cuarenta días andando unos 50 kilómetros al día, mientras cargaban
con los equipos, armas, etcétera, que pesaban unos 40 kilos.
Cuando las
tropas estaban ya cerca de Moscú, Hitler trasladó a varias de las divisiones
que se dirigían hacia allí, y las envió hacia Leningrado. Los españoles
tuvieron que dar media vuelta y tomar un ferrocarril hasta Novgorod, donde
estaba el frente de batalla.
En el frente
las cosas no mejoraron mucho para los soldados, ya que pasaron el invierno más
frío del siglo entre las trincheras, soportando hasta 50 grados bajo cero. Pese
al frío brutal, los españoles no tenían ropa de abrigo, ya que los alemanes no
les habían dado nada para protegerse del frío, y Franco tuvo que enviarles ropa
de abrigo requisada de la Guerra Civil.
Para tener una
idea de las temperaturas extremas que tuvieron que soportar los voluntarios,
cabe decir que murió más gente por el frío que por las armas enemigas. Hasta
hacer pis o defecar fuera de las trincheras podía llegar a ser mortal.
Pese a las
dificultades, la División Azul demostró una gran habilidad en combate, sobre todo
destacando en la batalla de Krasny Bor. La madrugada del 10 de febrero de 1943,
el ejército soviético envió 35.000 soldados y casi un millar de piezas de
artillería a atacar Krasny Bor, el lugar
que los españoles de la División Azul defendían.
Los 5.000 españoles
que participaron en la batalla tuvieron que soportar durante casi dos horas los
proyectiles que caían sobre ellos, lanzados desde tanques, cañones y aviones, para
después hacer frente a 35.000 soldados soviéticos con sus ametralladoras.
Mantuvieron más de nueve horas de lucha, y lograron retener a los enemigos
hasta que llegaron los refuerzos. En esta contienda hubo 2.000 muertos y 1.000 heridos por parte de la
División Azul y 11.000 muertos y 5.000
heridos por parte del ejército soviético. Después de esta batalla, la moral de
la división era baja, y ya apenas llegaban relevos.
La División
Azul se disolvió en octubre de 1943, con un balance de bajas de casi 5000
muertos y 8700 heridos, pero algunos voluntarios se quisieron quedar a luchar
con los alemanes, y se formó la Legión Azul. Pese a que muchos de los soldados
supervivientes volvieron a sus hogares, casi 400 españoles que habían sido
capturados por el ejército soviético tuvieron que trabajar en campos de
concentración, y muchos de ellos murieron. Los españoles que sobrevivieron
pudieron regresar 12 años después, y en España muchos de ellos fueron
rechazados o mal vistos.
Si nos ponemos
a pensar, es realmente admirable que 45.000 soldados españoles fuesen capaces
de arriesgar su vida valientemente para salvar a sus familias y defender sus
ideales, luchando a miles de kilómetros de su casa, aún después de haber
sobrevivido a una Guerra Civil.
FUENTES
-
TÍTULO: División azul
Autor: WIKIPEDIA. La enciclopedia libre
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_Azul
-
TÍTULO: La División Azul: todos los secretos de
los españoles que lucharon por Hitler.
Autor: Alberto Rojas
Enlace:https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/05/23/5ce57733fc6c8349698b45c7.html
-
TÍTULO: La División Azul y Franco, la batalla
contra la URSS
Autor: Xavier Moreno Juliá
-
TÍTULO: La historia de la División Azul en 5
minutos
Autor: Memorias de Pez
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=DOyneK2laHY
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad