José Monje Cruz nace en San Fernando (Cádiz), un 5 de diciembre de 1950, y muere el 2 de Julio de 1992 a los 41 años de edad en Santa Coloma de Gramanet. En ese preciso momento muere probablemente la voz más grande que ha existido y existirá en todo el flamenco.
Con unas cualidades innatas a la par que casi perfectas deja
una estela en la música flamenca que por más que se ha intentado y se intentará
nadie podrá seguir, pues lo que marcó a Camarón como un genio no fueron
simplemente sus cualidades musicales, sino que también su casta y su
atrevimiento fueron también las que le impulsaron a la fama, no solo a él, sino
a todo el flamenco.
Tarde y mal se dieron cuenta los expertos flamencólogos de
que lo que tenían delante era algo fuera de lo común. Hubo otros como Paco de
Lucía, que se dieron cuenta de que este genio tenía algo más que flamenco.
Camarón cantó acompañado de Paco de Lucía durante una década. Su primer disco
sin Paco De Lucía fue “La Leyenda del Tiempo” en 1979 con Tomatito y Raimundo
Amador (Pata Negra). Este disco contiene la canción “Volando Voy” que
posiblemente todos hayamos escuchado, ya que quizás sea su canción más famosa.
Camarón con su espléndida voz, podía haber sido cantador
purista (que canta flamenco puro), pero él fue más allá del flamenco o de la
simple rumba, lo que hizo fue introducir elementos modernos al flamenco
manteniendo intacto al palo por el que cantaba.
La voz de Camarón quedó recopilada en 23 discos que van
desde “Camarón en colaboración con Paco de Lucía” (1969) hasta “Potro de Rabia
y Miel” (1992), disco que multiplicó sus ventas el día de la muerte del genio.
Una de las muestras de la calidad indiscutible de este
cantador fu uno de sus últimos conciertos, el del palacio de los deportes de
Madrid en 1990 que reunió un aforo de aproximadamente 15000 personas, lo nunca
visto hasta entonces en un concierto de flamenco.
No solo fue intérprete y compositor, sino que también dio
paso al estilo de música que muchos cantantes posteriores a él siguieron,
aunque por el momento nadie ha conseguido ejecutar a su nivel.
Hubo personas aficionadas al flamenco, a las que les costó
entender la obra de Camarón, aunque una vez que se aprecia su música se
entiende porqué ha sido el “Louis Amstrong” del flamenco.
Lo que sigue resultando increíble es como un flamenco ha
conseguido tener tanto tirón y gustarle a tanta gente que tan siquiera
entendiera de flamenco, pues esta siempre fue una música difícil de entender,
reservada para los expertos. Tal fue su éxito que aún su tumba sigue siendo
centro de peregrinación para sus seguidores.
Mantuvo una gran relación de amistad con Miguel Barceló,
quien pintó la portada de su disco “Potro de Rabia y Miel”. Esta relación
surgió de que Miguel como otras tantas celebridades, quiso conocerle en
persona.
La gran desgracia que sufrió el genio fue que la heroína se cruzó
en su vida, aunque debido a los sustos se desintoxicó, se dijo que Camarón “le
vio las orejas al lobo”. Aunque la heroína junto con el tabaco le provocó un
cáncer que le haría llegar su hora.
Mi opinión es que aparte de ser el artista más grande del
flamenco, fue algo más, lanzó el flamenco a la fama, de no ser por él no
tendría estos conocimientos sobre este tipo de música.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad