Hoy en día nadie sale de casa, tenga bebes o no, sin una toallita húmeda en su bolso, pese a que su uso es uno de los mayores causantes de la agresión al medio natural. Pero hay solución.
Esta semana la localidad cantabra de Santoña ha sido noticia en la prensa por el varamiento de una ballena con 26 kilos de plástico en su estomago. 26. Y es que eso de la conciencia medioambiental es un poco relativo. (Casi)Todos conocemos que el vertido indiscriminado al mar y a nuestros ríos de productos no degradables es un problema de grandes proporciones, hasta el punto de que no son pocos los científicos que alertan del envenenamiento masivo de la humanidad por el consumo de pescado lleno hasta las trancas de micro plásticos.
Este
y otros argumentos de igual peso llevaron en
“El
reto ha estado siempre en dos aspectos, lograr una fibra firme y a la vez
totalmente soluble en agua y conseguir costuras en los tejidos totalmente
desintegrables”.
Tras
varios años de estudios la firma vasca logró en 2014 un primer producto que prometía
solucionar todos esos problemas y dar respuesta a sus clientes. Se trataba de Araflush,
un producto totalmente innovador en ese momento (hoy ya en fabricación en otros
lugares) que permitía ligar la pasta del papel sin emplear componentes químicos,
siguiendo la técnica llamada de “tejido no tejido” que Aralar ya emplea en la
ropa de quirófano, por ejemplo, que ellos también fabrican. El resultado es un
papel húmedo ligeramente más grueso que el normal, cosido con un chorro de agua
de 600 bares de presión, que es la “aguja” del proceso de hilado.
El
producto ha abierto, desde entonces un campo de trabajo amplísimo, con la
elaboración de multitud de productos como toallitas húmedas de aseo personal,
toallitas para bebes, desmaquilladores o toallitas de higiene íntima, en todos
los casos sin componentes químicos lo que hace que tras su uso y al contacto
con el agua se conviertan solo en partículas de celulosa, con menos impacto que
el papel higiénico.
Pero
Aralar ha decidido no detenerse ahí. La fabricante de derivados de papel tan
novedosos y ecológicos como el “flexi-coat”, los siliconados, laminados o hidro
enredados con múltiples aplicaciones, debe enfrentarse a la necesidad de
mejorar su araflush (con múltiples competidores), reducir sus costes y abrirle
a un mercado nacional, que al contrario del internacional se muestra reacio a
estas genialidades
Desde 2014 Aralar ha buscado en la industria química nacional un socio estratégico del que obtener viscosa y poliéster y una ayuda para penetrar en este mercado, señala la responsable de comunicación Idoia Imaz.
Y,
curiosidades de la vida, Aralar ha encontrado ese socio en Sniace. La situación
no deja de ser chocante porque Aralar, la imagen de la innovación ha encontrado
su socio ideal en la imagen de la decadencia. Y es que Sniace, con varias factorías
químicas en la ciudad de Torrelavega, ha permanecido varios años cerradas,
presentando un alto nivel de deterioro en sus instalaciones. Sin embargo,
Aralar ha visto otras oportunidades. Sniace fue en su momento uno de los
grandes fabricantes internacionales de viscosa, poliamida y poliéster, así como
fibras especializadas en tecnología ignifuga, por ejemplo. Hoy Sniace se encuentra
en un complicado proceso de reapertura, apoyado en la mejora de los precios y
demanda internacional de la fibra, inmersa en la recuperación de parte de su
experimentada plantilla y en la puesta en marcha de plantas como
Con todo, según nos explican representantes sindicales de la firma cántabra, quizá uno de los mayores obstáculos del proyecto no se encuentre en la tecnología ni en la estructura empresarial para acabar con los atascos de las toallitas, si no en la ley.
Y
es que todo este esfuerzo choca con una inexistente legislación española sobre
el tema, de manera que los tejidos degradables carecen, a día de hoy, de toda
protección o ventaja en el mercado frente a los más tradicionales, baratos y
contaminantes. Pero no entendáis esto como una crítica a nuestro país, que lo
es, pues fuera el panorama es igual de desolador.
La
esperanza para Aralar-Sniace se encuentra en la cada vez mayor conciencia
ciudadana que creara una presión sobre la oferta, y en la creación de la
llamada Asociación Española de Aguas de Saneamiento, de la que forma parte
Aralar, como impulsora de un reconocimiento legal y una mayor concienciación
ciudadana a los beneficios de que las toallitas se deshagan.
Imagen Salud & microbiota
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad