Mi trabajo individual de Sociales tratará sobre el futuro de los jóvenes estudiantes, dentro del campo del empleo. Me ha parecido un tema de cierto interés para los jóvenes de mi edad, ya que ello, influirá en nosotros de aquí a unos años. Con el tema de la Crisis Mundial, es un tema que abarca cierto ámbito en el que escribir, y algo actual, que consta en todo el mundo.Las nuevas generaciones vienen marcadas por un gran pesimismo en multitud de campos.
En nuestra sociedad, en boca de todos está, la negrura del
futuro para los jóvenes estudiantes de la actualidad. Además, seis de cada
diez, consideran que la crisis económica que estamos sufriendo, tendrá un
impacto muy negativo en un futuro profesional, social, y personal.
Según el sociólogo González-Anleo, se trata de la primera
juventud que cree que vivirá peor que sus padres. Esta juventud está más que
mentalizada, de la trivialidad de algunos políticos por cambiar el futuro de la
sociedad.
Las mayores preocupaciones se centran en el paro (45%), en
la droga (33%) y en la vivienda (28,7%). Más de la mitad de estas nuevas
generaciones, afirman que ‘es mejor no fiarse del resto de la gente’, y de que
no se preocupan mucho de lo que pasa a nuestro alrededor, sobre todos, aquellos
que mantienen ya, un empleo estable.
Por desgracia, poco jóvenes están mentalizados de que
la cosa puede que no valla a mejor. El paro nos acecha en cada esquina, incluso
para aquellos con suficientes estudios profesionales. Todo esto, está causando,
para algunos, una situación inexplicada de nuestro futuro como jóvenes
trabajadores.
El 68% de los jóvenes españoles, está pensando ya, en
emigrar a otros países para encontrar el empleo adecuado, o simplemente,
empleo.
España nunca antes había tenido un tan alto porcentaje de
jóvenes con tan altos estudios, pero aún todo ello, esto no parece ser
suficiente a estas alturas, de encontrar un buen empleo, de acuerdo con tus
intereses, o por lo menos, uno digno.
Según la EPA (Encuesta de Población Activa), el porcentaje
de paro en el último trimestre del año 2010, acechaba ya al 33%, un porcentaje
mayor al esperado entre los jóvenes de 16 y 29 años de edad.
Todo esto, influye, evidentemente en el futuro de todos
nosotros, y en muchos casos, puede llegar a causar la rendición y en desánimo
en los estudios.
Pero esta crisis mundial, no solo acecha en campo del
trabajo, si no que todo está enlazado con el bienestar y la calidad de vida, el
disfrute, y sobre todo, la salud. Las necesidades económicas, se harán
más exigentes.
Prácticamente, todo se resume con que, la crisis económica
actual tendrá un impacto muy negativo en nuestro futuro.
Los sociólogos han cruzado los datos obtenidos en las
encuestas con los datos del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas)
y el Eurobarómetro, y se ha podido comprobar que el 54% de los jóvenes
actuales, dice de no tener ningún proyecto por lo que sentir devoción e
ilusión.
Por suerte, contamos con la ayuda de muchas familias, que en
estas situaciones ejercen una función de apoyo, ante esta imagen de paro, ponen
su hombro, y nos ayudan financieramente.
Poniendo punto y aparte a los problemas estudiantiles,
hagamos una vista rápida, a lo que, ahora mismo, se pueden considerar, los ocho
grandes problemas de los jóvenes.
-El paro juvenil. La tasa de paro juvenil en España, la cual
ya he mencionado antes, está alcanzando tanto por ciertos muy elevados. Uno de
cada cuatro jóvenes, está en desempleo. Entre la edad de 15 y 24 años, existen
unos 3,11 millones de parados.
-Los ‘ni, ni’. Ni estudian, ni trabajan. Así se les conoce a
este grupo de jóvenes, los cuales no han accedido al mundo laboral, ni tampoco
están actualmente formándose para ello. Sorprendentemente, España posee un
porcentaje más alto de los ‘ni, ni’ que de personas en desempleo.
-Fracaso escolar. La cifra de fracaso escolar en España es
de un 31%. Esto nos muestra el abandono de los estudios escolares tan temprano,
es decir, terminar simplemente con los estudios de la educación primaria.
-La ocupación sobre cualificada. El 20% de la gente joven,
trabaja en puestos de trabajo, en los que se requieren menos capacidad que la
preparación que han obtenido. El panorama es grave, a ver un 26% de jóvenes que
el Estado a invertido dinero formándolos para luego,
desaprovecharlos.
-La cultura y los hábitos. Los hábitos de los jóvenes
españoles pasarán factura, cuando estos estén en la plenitud de vida.
-Las pensiones. Deberemos trabajar más tiempo, y así,
alargar nuestra vida laboral, es decir, retrasar la edad de jubilación a los 67
años.
-El endeudamiento. Poseemos una economía insolidariza con el
futuro.
-El medio ambiente. Lo que generemos hoy en el medio
ambiente, será nuestra herencia para el día de mañana. La mayoría de los
jóvenes, no muestran ningún respeto por el medio en el que vivimos, y no son
conscientes, de que todo ello, repercutirá ante todos nosotros el día de
mañana, no muy lejano.
Así es nuestro futuro, el futuro de las jóvenes promesas de
España. Acabo con la esperanza, de que, con ayuda de todos, esta mala imagen
que se predice, cambien a una situación mejor.
Imagen El Mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad