Mostrando entradas con la etiqueta Región. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Región. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

Los diez mil uno del "Soplao"

Ha creado una de las carreras populares de más éxito de España. Es Chuchi Maestegui quien con sus diez mil corredores llenan cada año Cantabria.


¿Cómo explicar que una pequeña comarca cántabra reúna anualmente en una prueba deportiva a más de 10 000 participantes? Los "10 000 del Soplao" es un evento deportivo que tiene lugar en Cabezón de la Sal y su repercusión ha llegado incluso al ámbito internacional. Su organizador, Chuchi Maestegui, nos cuenta que esta gran congregación de gente se debe a la dureza de la prueba, lo cual la hace llamativa. "Si queréis que algo triunfe, tiene que ser diferente a lo que ya hay", asegura. Nos pone un claro ejemplo de ello: "Nadie de Sevilla, por ejemplo, va a interesarse en hacer una carrera de 80 kilómetros, pero si a esa carrera le pones un matiz de dureza, lo transformas en un reto, en algo que atraiga… La cosa cambia".


Realizar un evento con tanta participación no es algo sencillo. Detrás de un resonante éxito siempre está la parte más dura: el trabajo de cientos de personas que se unen y colaboran en ese día para que la prueba salga adelante. Entre ellos, hay que destacar a los voluntarios, quienes realizan el trabajo de manera altruista, ayudando a los participantes en todo lo posible. Este es uno de los rasgos que diferencian a la prueba cántabra: la gran implicación por parte de los voluntarios y de la gente de la zona, que esperan con ilusión el evento.



 entrevista-sopalo-16-1


Chuchi Maestegui en su comercio en Cabezón de la Sal.




Entre los objetivos de Chuchi Maestegui no está seguir creciendo. De momento, prefiere centrarse en consolidar el amplio abanico de las doce modalidades que existen actualmente en el "Soplao", pues teme que este espíritu, esa faceta más humana de la carrera, se pierda. Para él lo más gratificante no está solo en ver como esta pequeña idea ha ido creciendo año a año hasta convertirse en el importante evento que actualmente es, sino en la ilusión de las personas al alcanzar sus retos. “Ver cómo la gente disfruta con el ‘Soplao’, y cómo este evento ha cambiado la vida a muchas personas, no tiene precio”, mantiene. A su duro trabajo, reconoce que debe añadirle un golpe de suerte: "Si trabajas duro en algo y además le añades el factor suerte, triunfas seguro". Lo que está claro es que, como todo en la vida, la suerte sin trabajo no vale nada.


El crecimiento de la prueba obligado a que esta mejore en todos los ámbitos. En lo referente al ámbito medioambiental, se han ido llevando a cabo diversas medidas a la vez que se proporcionaba información para concienciar a los participantes de la importancia de crear el menor impacto posible en el entorno de la prueba. A pesar de ello, los "10 000 del Soplao" no han podido librarse de las críticas, lo cual es ya un factor obligatorio siempre que algo triunfa. Distintas somos las personas y distintas son las posturas que tomamos ante las diversas circunstancias; y ante una gran mayoría que se implica y disfruta del evento, está el grupo más reducido que lo ve como un grave impacto medioambiental con el que se perjudica a la naturaleza.


Desde la organización de la prueba, tienen claro que el entorno está para explotarlo, puesto que es parte de la economía de la zona. La comarca vive del parque natural Saja-Nansa, que se ha conservado gracias a la implicación de todas sus habitantes generación tras generación. “Si de verdad amas y defiendes algo has de conocerlo, poco efectivo resulta proteger el medioambiente si no lo conoces”, defiende Maestegui.


Los "10 000 del Soplao", tal y como los define su creador, no son solamente una forma de potenciar el deporte, sino también de dar a conocer el mundo rural e incluso de generar empleo, al repercutir en el turismo y comercio de la zona. “El ‘espíritu del Soplao’ consiste en fomentar la colaboración y la implicación de las personas por un objetivo común: disfrutar y hacer disfrutar ", concluye.





Laura González, Marta Ingelmo
Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)


 

 

lunes, 13 de mayo de 2013

El hombre de Humboldt


En un país que da la espalda a sus investigadores, que se queja de tener un modelo económico poco creativo, y que discute a cada instante su sistema educativo, raro es el día en que uno de sus nacionales no salta a la portada de los medios de comunicación por sus méritos, su trabajo y su genialidad. Es el caso del profesor de la Universidad de Cantabria Francisco Santos, catedrático de geometría y topología, que ha recibido hace unas semanas uno d elos premios de investigación más importantes de Europa. Santos ha recibido el Premio Humboldt de Investigación en Matemáticas de manos del presidente de la Fundación Alexander von Humboldt, Helmut Schwarz, durante el Symposium for Research Award Winners de esa Fundación. El premio, que han recibido en los últimos años más de 50 premios nóbel, respalda las investigaciones realizadas por Francisco Santos sobre la conjetura de Hirsch en la Universidad Libre de Berlín. Un gran científico con el que hoy charlamos en su despacho de la Universidad de Cantabria.



¿Quién es Francisco Santos?


Francisco Santos soy yo,  profesor de matemáticas de la universidad de Cantabria, nacido Valladolid pero  que vive en Santander desde que tenia diez años, con algunos pequeños paréntesis en diferentes sitios, que tiene dos niños y ya está.


¿Qué le llevó a estudiar la licenciatura de matemáticas y luego la de física?


Bueno, no fue primero una y luego otra, sino  más bien que empecé las dos a la vez un poco por indecisión al acabar el bachillerato. A mi siempre me han gustado las matemáticas, desde muy pequeñito, y entonces bueno eso lo tenía claro que me gustaban las matemáticas, la física también me gustaba no me disgustaba, además lo veía también como una cosa un poco más tangible , por decirlo así me asustaba un poco lo de dedicarme toda la vida a las matemáticas, porque cuando uno esta en secundaria las matemáticas parecen como una cosa muy cerrada ¿no?, como si todo esta hecho y solo hay que aprenderse formulas y tal, y entonces me daba un poco de miedo y por eso pues empecé las dos, porque al fin y al cabo en el primer año de física se estudian muchas matemáticas por lo cual no eran dos carreras sino como una y media, porque las mates de física me las convalidaban, entonces era como estudiar una carrera y media y bueno pues me fue bien , pero ya una vez que estaban en la universidad si que me reafirme en que me gustaban más las matemáticas y entonces las carrera de matemáticas la termine año por año, y la carrera de física pues  ya que la tenía empezada, cuando terminé matemáticas me la saqué poquito a poco, tardé un poco más pero la terminé.


Llegamos a la conjetura de Hirsch, ¿Es muy difícil llegar a solucionar algo que fue enunciado hace cincuenta años?.


Es muy difícil sí, tiene un poco del factor suerte, también, cuando uno en investigación uno ataca un problema así muy importante, tanto en matemáticas como en física o química o lo que sea, uno sabe que problemas son difíciles es difícil sobretodo porque son los problemas que alguien ha intentado antes pero que nadie ha resuelto, como en física hallar un método que funcione para hacer la fusión fría, y en mates también hay problemas que son difíciles, porque la gente lo ha intentado porque los han enunciado hace mucho tiempo y  la gente no los ha resuelto etc… lanzarse a investigar un problema de esos es un riesgo, porque puedes pasarte varios años y no sacar resultados, en realidad, la investigación no es  tan directa como parece desde fuera, uno se pone a investigar en este problema y a lo mejor no espera resolverlo entero como lo hice yo sino pues encontrar pasos intermedios o cosas  que sean interesantes aunque no resuelvan de todo el problema, y que luego a lo mejor llegue otro investigador después y lo resuelva. Y entonces fue lo que paso un poco en mi caso, que empecé a pensar en este problema sin saber si lo iba a resolver o no, pero me parecía un problema interesante, y me parecía que tanto si lo resolvía como si no, encontraría cosas interesantes por el camino.


Iniciar esta investigación fue porque se te ocurrió a ti, o te lo sugirió alguien?


Se me ocurrió a mi, con un proceso que ya digo q es largo, peor desde que empecé a pensar en este problema hasta que lo resolví pasaron tres años, lo que no quiere decir es que estuviera esos tres años pensando solo en ese problema, pero un investigador, sobretodo en matemáticas, uno lleva siempre en la maleta o en la cabeza, cuatro o cinco problemas en los que va pensando o uno comenta con la gente cuando va a congresos y así en un momento dado es como un puzzle, que has ido recopilando varias piezas y de repente todas encajan.


¿Qué se siente al superar un reto que nadie ha conseguido?


Bueno pues me sentí muy, no se si decir orgulloso o satisfecho, pero tampoco no se no le di mucha importancia en el momento, no esperaba que tuviera la trascendencia que tuvo en la prensa, es una cosa que vino después un poco por otros medios.


Nos puede explicar que es básicamente la conjetura e Hirsch y que aplicaciones tiene?


La conjetura es de poliedros, así que voy a coger uno que tengo por aquí (se levanta y coge una caja que tiene en la estantería) yo me dedico a geometría, combinatoria, geometría de poliedros, tiene 14 caras, y aristas tiene 24 y vértices 12, la conjetura de Hirsth es una conjetura sobre poliedros, una conjetura de cómo puede ser de difícil llegar desde  un vértice hasta otro del poliedro, recorriendo aristas, por ejemplo en este poliedro, se puede ir de un vértice a otro vértice  recorriendo 3 aristas de varias maneras, pero no puedo llegar en menos, a esto le llamamos distancia, la distancia entre estos dos puntos sería tres aristas. Y luego por otro lado este poliedro tiene 14 caras, pues la conjetura de Hirsth era una conjetura general sobre poliedros, lo que pasa que no eran poliedros de dimensión tres como esto, sino poliedros de cualquier dimensión, en mates se puede trabajar en 4, 5 ,20 , 553 dimensiones, lo que pasa es que uno no los visualiza como espacio sino que tiene las, un espacio de tres dimensiones, tiene tres coordenadas (X;Y;Z) pero si tiene 554 dimensiones, tienes 554 coordenadas (Xsub1, X sub2…. Así hasta Xsub554) para trabajar con esas cosas uno necesita ordenadores y todas esas cosas, pero uno puedo trabajar desde el punto de vista teórico y preguntarse que propiedades tiene los  poliedros en un espacio de “D” dimensiones cuando “B” puede ser cualquier número, entonces, la conjetura de Hirsch, lo que decía era que si teníamos un poliedro de “N” caras (“N” va a ser un parámetro que va a ser el número de caras) y que tenga “D” dimensiones puedo ir de cualquier vértice a cualquier vértice atravesando solo “N-D” aristas. Es lo que dice la conjetura. Este poliedro tiene N=6 y D=3 , y la conjetura, que en este caso es cierta , dice que puedo ir de cualquier vértice a cualquier vértice atravesando solo tres aristas, como mucho. Se sabía que era cierta para figuras de dimensión 3 pero no se sabía que era cierta en general y bueno por eso era una conjetura, que es algo que se cree que es cierto pero no se sabe, y lo que yo encontré es un poliedro, en el que esa conjetura no es cierta, y es un poliedro que tiene bastantes dimensiones. El primer ejemplo que encontré tenía 43 luego lo he conseguido rebajar a 25, y de nuevo 25 dimensiones, significa 25 variables, yo no dibujo el poliedro porque eso es imposible sino que con ciertas técnicas demuestras esto. Entonces, esa era la conjetura, que es una conjetura de geometría combinatoria de poliedros, pero la otra pregunta es porqué esa conjetura era interesante, y la respuesta tiene que ver con programación lineal, es una técnica para resolver problemas de optimización donde hay muchas variables, que es un problema muy sencillo pero que se complica por las variables, os pongo un ejemplo; cual es la mejor manera de distribuir horarios en un instituto, y entonces tenéis, yo que sé, 20  profesores, 20 grupos de niños de primero de eso hasta bachillerato y tenéis que asignar los horarios, entonces hay ciertas restricciones, entonces, no se puede poner al mismo profesor en dos clases a la misma hora, ni podéis poner dos grupos en la misma clase, ni ese tipo de cosas, ese problema si lo tuvierais que resolver para 3 profesores 3 grupos y 2 aulas pues se puede hacer a mano, con la cuenta de la vieja y ya está. Pero para 200 grupos, 200 profesores y no se cuantas aulas pues eso ya se hace con ordenador. Y ¿Cómo se hace con ordenador? Pues se modeliza mientras un poliedro de tal forma que cada vez que haya una restricción de un profesor da dos asignaturas, pues eso te produce una cara en el poliedro y de lo que se trata luego es encontrar un vértice en el poliedro, cada uno de los vértices constituye una solución y hay soluciones mejores y peores, ¿Qué quiere decir que sea mejor? Pues en este caso que utilice el menor número de aulas posible. Si tuviera infinitas aulas o profesores eso no sería un problema, pero a lo mejor quiero utilizar el menor número de profesores que tenga y tal. El problema modelizado así se convierte en un problema de encontrar un mejor vértice en un poliedro que es definido de esa manera abstracta, y el método que más se usa para resolver ese problema tiene que ver con recorrer las aristas del poliedro e ir buscando el vértice a través de las aristas, entonces es importante saber si es posible llegar de un vértice a otro en pocos pasos que es lo que dice la conjetura de Hirsch, entonces el resumen es que la programación lineal es una técnica muy general que se usa en muchos contextos: economía, industria, por ejemplo una empresa muy grande que tenga repartidas varias fábricas por diversos sitios que tenga que repartir la mercancía por 50 ciudades pues para encontrar la mejor manera de asignarla para este tipo de problemas , que se complican por el hecho de que hay muchas variables, pero que en sí son muy sencillos, se usa esto que se llama programación lineal, y la programación lineal se puede modelizar o traducir matemáticamente a un problema sobre poliedros y es un problema que se puede resolver más rápido si la distancia entre los vértices es más pequeña que es lo que decía la conjetura de Hirsch.



ciencia-paco-santos



¿Qué se siente al recibir un premio tan importante como el Humbolt a la labor docente e investigadora?


Bueno pues mucha alegría por varias razones, primero porque el premio es un premio en metálico, aunque no es para metértelo en tu bolsillo, bueno en parte sí, pero es para irte una temporada a Alemania, entre seis meses y doce meses, entonces es por lo que estoy muy contento, este año a finales de Agosto, voy a irme a pasar seis meses en Alemania, disfrutando de esta estancia con la familia que también me parece que va a ser una experiencia muy buena para mis hijos y en un ambiente científico muy bueno que es la universidad de Berlín así que sí, estoy muy contento. Aparte que luego estas cosas, son cosas que te abren puertas, las pones en el currículo y ya si pone que tienes el premio no sé que, cuando vayas a pedir dinero al ministerio es una especie de aval, así que es una cosa buena en todos los sentidos.


¿Esperaba ganar este premio? 


Es que no es un premio como el Nobel, que solo gana una persona cada año, es mitad premio mitad beca de investigación, así que la asociación Humbolt da 100 premios de estos cada año, así que hay una pre selección ,y se lo dan a gente un poco seleccionada, pero tampoco es tan difícil como un premio que solo se lo dan a una persona, entonces no es que estuviera seguro de que me lo fueran a dar pero sí que tenía ciertas esperanzas tampoco iba diciendo “no es que no me lo van a dar”


Además de iniciar la aventura alemana, ¿Qué otros proyectos tiene en mente?


Sigo investigando en diferentes cosas relacionadas con poliedros, sería difícil explicarlas pero como os he dicho antes uno siempre va con algunos problemas en mente, que tiene que ver con álgebra, temas de optimización que es esto de encontrar la mejor solución y tengo varios problemas en los que pienso de vez en cuanto, y sigo con mi vida normal, doy clase en la universidad como he dado siempre, dirijo a estudiantes de doctorado y parte de  trabajo administrativo en la universidad.


¿Cómo ve usted hoy las matemáticas, teniendo la visión tan negativa que tienen de ella los adolescentes, como ve usted el papel de las matemáticas hoy en día?


Bueno esto de que a los adolescentes no les gusten las matemáticas ha pasado siempre, no es una cosa de ahora, ha pasado siempre, yo creo que, a ver las matemáticas pues son una cosa difícil, y sobretodo las matemáticas lo malo que tiene es que es muy difícil que no se te noten si no las sabes, es decir, si en literatura te preguntan algo de Quevedo, por mucho que no lo hayas estudiado algo te puede sonar, pondrás más o menos, mientras que en mates te sale o no te sale, es más drástico, por eso la gente las tiene más manía. Es un sí o un no, es una materia que van unas cosas montadas sobre otras, que para lo que estáis viendo ahora, necesitas saber lo que aprendiste el año pasado, mientras que en otras asignaturas, no pasa nada y no tienes tanta desventaja. Por eso la gente las tiene tanta manía, pero hace falta concienciar a la gente de que las matemáticas son útiles son necesarias y que hay que hacer el esfuerzo y que cualquier cosa que vayas a estudiar vas a necesitar matemáticas, pero luego también creo que esta idea de que las matemáticas es un royo esta muy metido en la sociedad, y los padres lo tiene asumido y predisponen a los hijos en contra de las matemáticas, a los niños habría que decirles que sí que son difíciles pero que son divertidas y bonitas, los niños pequeños les gustan las matemáticas, sumar, contar y hacer cuentas, y eso es lo que habría que fomentar, y no la parte negativa.


La fundación BBVA da unos premios de investigación muy prestigioso en diferentes ramas de las matemáticas y en particular hay uno de ciencias básicas que incluye física, matemáticas y no sé cuales más, y este año tres de esos premios han ido para matemáticos, el de ciencias básicas han ido a matemáticos puros David Mundford y a Dovesies pero también el premio de informática es para Lofti por una cosa de lógica difusa que en el fondo es de matemáticas, y el premio de economía, se lo han dado a Paul Milbron por hacer unos modelos matemáticos por unos métodos de subastas.


¿Qué es el programa Stalmat?


Bueno, pues el programa Stalmat yo participo en él, somos uno 15 0 20 profesores y me parece un programa muy bueno, visto desde fuera puede parecer un poco aburrido porqué son 3 horas de matemáticas todos los sábados, pero los niños van porqué les gustan las matemáticas, a lo mejor les convencen sus padres, pero en general van por que les gustan y hacemos que no se aburran y yo doy sesiones sobre poliedros y llego figuras para que ellos lo vean. Es un poco filosofía como los que van a entrenar a fútbol, tiene que hacer caso al entrenador, pero van a pasárselo bien, no tiene porqué ser matemáticos, pero queremos que aprecien las matemáticas para que aprecien las matemáticas y me parece un programa muy bueno y muy útil, solo llevamos 4 o 5 años, así que no podemos hablar de los resultados, ya que es algo a largo plazo, pero en aquellos lugares donde se hace desde 10 o 15 años esos niños luego tienen carreras brillantes allá donde vayan.


¿Cuáles son sus aficiones, a demás de las matemáticas?


Me gusta la música de varios tipos, me gusta, no soy muy de ver deportes, pero sí que subo a esquiar a Brañavieja, salir con los amigos, en fin, cosas de siempre.


Siempre se ha dicho que la música está muy relacionada con las matemáticas, ¿Cuál es esa relación?


En la música el ritmo y la repetición, así como la armonía tiene una base matemática muy fuerte, que dos notas armonicen o no armonicen se puede estudiar matemáticamente, aunque la relación si te gustan las matemáticas también  la música pues eso ya no lo sé, escuchar la música es una actividad intelectual aunque no lo parezca, hay teorías de psicólogos que dicen que poner música de Mozart a sus hijos estimula el cerebro de sus hijos.


Hay música más matemática y menos matemáticas, hay canciones que tienen repeticiones y luego variaciones dentro de esas repeticiones.


A mi me gusta mucho eso, además tiene que ver con la combinatoria.






Rocio García, María Muñiz, Lucia Ruiz Vila
Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)


Imagen UC

martes, 21 de junio de 2011

Las abejas de Cantabria

Nuestras compañeras se han trasladado al pueblo de Las Presillas para conocer a los apicultores de esta zona, conocer como es este sector y los problemas que atraviesa.



 

 



 

Sara Fernández, Marta Pérez
Estudiantes de bachillerato, Colegio La Paz, Torrelavega, (Cantabria)
Imagen, El País

 

domingo, 20 de junio de 2010

José Luís Casado Soto

José Luís Casado Soto es el director del Museo Marítimo de Cantábrico. Es historiador, arqueólogo y licenciado en bellas artes. Es además miembro correspondiente de la Real Academia de Historia y miembro asociado a la academia de Marina en Lisboa. Director fundador del laboratorio para investigaciones arqueológicas subacuáticas tiene en su haber el premio nacional del mar, ha dirigido una veintena de excavaciones arqueológicas tanto terrestres como marítimas y ha comisariado más de 40 exposiciones temáticas. Es autor o editor científico de 48 libros (El incendio de Santander, La Catedral de Santander, Cantabria y la Mar en la historia, Cantabria vista por viajeros de los siglos, Los discursos de Bernardino Escalante, entre otros) y ha elaborado más de 200 trabajos que se han publicado en libros colectivos y en revistas especializadas tantos españolas como extranjeras.



¿En qué año abrió las puertas el museo?


El museo marítimo del cantábrico abrió las puertas al público en abril del año 1981.Le volvió a cerrar en las navidades del año 2000 y le volvió a abrir totalmente renovado, multiplicado el tamaño (que pasó de 2000 a8.400 metros cuadrados, se multiplico por más de cuatro y los montajes se hicieron mucho más complejos), el 3 de mayo de 2003. Pero el museo no salió de la nada, es el heredero de una muy larga tradición con raíces desde el siglo XIX. Se estableció en Santander por el estado español, el primer laboratorio permanente para la investigación de la mar, que se llamaba la estación de biología marina en zoología y botánicas experimentales creada en 1886. Ese es el primer laboratorio oceanográfico permanente de España. Antes cuando se hacia una investigación se montaba el aparato de investigación, se hacia la investigación y luego se desmontaba. El estado puso el primer laboratorio permanente en Cantabria por razones científicas ya que teníamos un mar con mucha profundidad y se conocían muy pocos animales de fondo. Estuvieron dos años investigando y las personas que lo llevaron adelante eran los mejores científicos que había en el momento. Augusto González de Linares montó el primer cobertizo de madera para enseñar a la gente los peces. Muy pronto estableció un pequeño museo dentro del cobertizo, eso le hizo muy popular entre la gente ya que creaba audiencia y hablaba con todo el mundo. Empezó a hacer una colección de animales marinos y fijaros lo bien que los conservaría que pasando 130 años sigue siendo la mejor colección marina que existe en España. Esa es una de las partes del museo. Después de este, en Guarnizo hicieron un museo con muchos modelos de barcos, mapas, armas, instrumentos de navegación… Estuvo abierto durante 20 años en la época de la segunda guerra mundial. En aquella época no había dinero pero hicieron un gran esfuerzo económico para construir este edificio, que fue diseñado por don Tomás Maza Solano. Más tarde hicieron otro mucho más pequeño en Peña Cabarga. Todas las piezas que formaron esos museos vinieron aquí, asique no tenemos una sino varias raíces. En 1976 se hizo este edificio y montamos la sección de biología (solo una de las cuatro que tiene ahora). En el año 2000 pudimos ya montar las demás con una inversión de 20 millones de euros.


¿Participó en el diseño del museo?


El diseño del museo le hicimos el actual director del museo que soy yo y el subdirector y biólogo conservador, Gerardo García Castillo. Un museo tiene dos proyectos para hacerse. El diseño museológico que es la filosofía, las ideas, que es lo que se quiere enseñar y como se quiere enseñar y otro es el proyecto museográfico que es la concreción física de eso, tantas salas con tantas vitrinas con tantos paneles. Los dos museos los hicimos los dos.


¿Con que finalidad se creó el museo?


Los museos cumplen la misión de transmitir conocimientos de una manera mucho más fluida que en cualquier otro centro. En los museos seducimos trasmitiendo información y lo que pretendemos es que la gente que lo visita se lleve el veneno del conocimiento de una forma más divertida. Recuperar el patrimonio, los restos del pasado que nos sirven primero para comprender ese pasado y segundo para apoyar la explicación del pasado. Por eso ese patrimonio es fundamental. Los objetivos prioritarios de cualquier museo es recuperar, estudiar y difundir.


¿Cuántas personas visitan el museo marítimo anualmente?


El museo está calculado, ya que se planifica como cualquier otra cosa, que reciba unas 300.000 personas al año. Antes recibíamos de media de entre 75.000 - 80.000 personas, era el museo más visitado de Cantabria con mucha diferencia. Sin embargo al no tener actividad cultural, exposiciones, conferencias… Que no tenemos ya que carecemos de personal, estamos recibiendo menos personas que en el museo anterior a pesar de la gran inversión que se a echo. Entre 69.000 o 70.000 personas al año.


¿Cuántas personas trabajan en él?


Cerca de 70 personas. Antes éramos 15 personas entre funcionarios y personas que trabajan de mantenimiento como son las personas de seguridad…Faltan biólogos que tendrían que formar parte de este museo pero no hay los recursos necesarios.


¿Hay mucha variedad de peces?


Si. Hay dos maneras de montar los acuarios, cuando se meten seres vivos en un espacio limitado, lo que hacemos es reproducir las cadenas tróficas. Si reproduces lo que hay en la realidad se comen unos a otros. La mayor parte de los acuarios ponen el mismo espacio a seres que no se atacan entre sí, que son distintos. Pero eso no es lo que hay en el fondo del mar. Lo que hay ahí es la mezcla, la biodiversidad, entonces nosotros somos uno de los muy pocos museos en el mundo que hemos apostado por reproducir los nichos ecológicos reales en cada ambiente marino. A cierta profundidad, en ambiente de arena, ya que dependiendo del tipo de ambiente o de profundidad hay distintos tipos. Eso nos da muchos problemas porque hay que tenerlos muy bien alimentados, hay que limpiarles muy a menudo, hay que reponer los que se comen. Nosotros tenemos depende de las épocas entre 2.500 y 3.000 animales vivos permanentes, que son representantes de unas 300 especies, solo de peces, además somos uno de los pocos acuarios que tiene también invertebrados. La mayor parte de los animales que hay en el mar son invertebrados y luego están los vertebrados que son los peces, los superiores y nosotros tenemos cuatro tanques de invertebrados que esos sí que están separados de los peces porque duran medio minuto con ellos. También dentro de los vertebrados hay algún caso especial como el pulpo, que no puede estar con nadie ni con otro pulpo o especies muy delicadas pequeñas hasta que se hacen grandes como el caballitos de mar…En principio lo que quiere el museo es que vivas la experiencia como si te pusieras perpendicular a la orilla de una playa, enfrente de las olas y fueras avanzando hasta el borde la plataforma continental y lo que vas viendo según vas bajando.


¿Hay algún otro tipo de actividades en el museo que no sean la visita de este?


Claro. Todos los museos son diferentes, no hay dos iguales. Primero porque todos tienen un patrimonio diferente, porque todos tienen una historia diferente y al final un proyecto diferente. A partir de esa base hay cosas que distinguen o destacan a un museo de otro. Hay museos magníficos en el mundo. En España tenemos dos magníficos, el museo naval de Madrid, es el museo de la armada real, de la flota de guerra y tiene las colecciones reales. También está el museo marítimo de Barcelona que tiene unas importantes colecciones y está en un sitio magnifico con un arsenal de galeras medieval gótico impresionante. Las galeras en la edad media eran los barcos de guerra de aquella época. José María Martínez Hidalgo fue el que le diseño unos días antes de producirse el fuego de Santander .El museo abarca las cuatro secciones: la biología marina, y luego todo el abanico entre la relación del hombre con la mar, historia, biología, etnografía e historia de la técnica.



entrevista-casado-soto



¿Ha conseguido todos los objetivos planeados?


No, evidentemente no. Es un equipo humano seleccionado entre los mejores y todos trabajan durante muchos años con esos objetivos que son la prioridad. En realidad tendría que ser rentable para la sociedad que ha metido mucho dinero y ese dinero tiene que ser rentable para toda la sociedad. Estamos muy lejos de los objetivos planeados.


¿Cómo es el ecosistema marino en la Bahía de Santander?


Pues complicado, como todos los sistemas marinos es muy complicado. Hay un sustrato de invertebrados muy grande, luego animales superiores que los comen y se desarrollan con ellos. Están los estuarios que son las zonas donde mayor riqueza biológica hay porque es donde ponen los huevos muchas especies, desarrollan los alevines, sobre todo en las marismas. Aquí hay un perfil muy grande de marismas. La lámina de agua de la bahía de Santander es dos veces y media más pequeña que lo que era hace 10 años. Hemos comido a la marisma y hemos reducido mucho la biodiversidad pero sigue siendo la bahía más grande del cantábrico.


¿Considera la bahía perfecta para el desarrollo del museo?


La bahía es un sitio maravilloso todos los directores de otros museos tanto de España como de Europa que visitan el MMC ven el lugar donde este se encuentra y todos dicen que es espectacular. Desde aquí se ve toda la región. Envidian, además la bahía que es la mejor pieza del museo y explica la historia viendo el lugar donde se encuentra. Es una pieza fundamental del museo.


¿Se considera satisfecho con su trabajo?


He tenido la suerte de trabajar en lo que me ha gustado toda mi vida y se ha traducido en veintitantas expediciones arqueológicas, he comisariado más de cincuenta exposiciones de historia, he hecho muchos trabajos de investigación, y todo lo he hecho es porque me gustaba, asi que si estoy satisfecho con mi trabajo.


¿Cuántos libros ha escrito?


48 libros, que son unos pocos (risas).


¿Cual es la formación académica de José Luís Casado?


Yo soy historiador y arqueólogo y además me licencie en bellas artes en la universidad complutense de Madrid y luego me hicieron académico correspondiente de la academia de historia por Santander, a los 33 años.


¿De pequeño que quería ser?


Muchas cosas, como todos de pequeños. Yo cuando terminé el bachiller estuve dos años y medio sin empezar nada porque no sabía si hacer arquitectura, bellas artes o historia. Al final me decante por las dos últimas. Me he dedicado toda la vida a las dos últimas, pero mi primer trabajo de investigación fue sobre la arquitectura popular o sea que no me he quedado con curiosidades, he intentado satisfacer todas las cosas que me gustaban antes de hacerme profesional.


¿Qué puestos ocupó antes de llegar a ser director?


Fui profesor de instituto de Camargo dos años en 1970. Más tarde fui encargado durante cuatro años de la cátedra y fui secretario de la facultad de bellas artes de Bilbao. Después vine aquí me hice cargo de la dirección del museo ,fui delegado de bellas artes en Cantabria cuando no estaba centralizado y no había autonomías y la consejería de cultura se dirigía desde Madrid, fui delegado de bellas artes, presidente del centro de estudios montañeses y bueno luego me he dedicado sobre todo en el museo a dirigir todas las cosas que he contado antes: exposiciones, publicar libros y lo que está detrás de todo eso, como los proyectos de investigación en etnografía historia y en arqueología tanto terrestre como subacuática. Una de las cosas de las que estoy más satisfecho es que junto con el mejor arqueólogo que ha dado Cantabria que es Joaquín González, el autor del libro de los cántabros que es el responsable de que este fuera una autonomía sino no lo hubiera sido, el y yo en 1982 y después de años de estudio hicimos una excavación bajo la iglesia de la catedral de Santander y encontramos una cosa que se llevaba discutiendo durante dos siglos, que si era Santander el Portus Victoriae Loubrigense de los romanos y encontramos el Portus Victoria y ahora siempre que entráis en la iglesia del Cristo veis la nave del evangelio en un suelo de cristal y veis lo que queda de las termas romanas, una calle…Con el material que encontramos pudimos documentar a Santander como el portus romano.


¿Cómo es su día a día?


Normalmente estoy a las 8 en el museo donde permanezco toda la mañana y dos o tres tardes también, atendiendo muchísimas cosas desde simples cosas que hacen que esto funcione ya que hay muchas personas, mucho lío, muchos animales que permiten que esto funcione, todos los laboratorios todos los químicos, también hago la gestión del museo. Tenemos la mejor biblioteca marítima del norte, tenemos una exposición de cartografía, cartas de navegar, una fototeca de entre 10 o 12.000 fotografías que son tesoros impresionantes, modelos de barco, de construcción naval. Entonces tengo que gestionar todo esto y responder porque esto como todos los años desde que se inauguró el museo en 1981 nos volcamos en la investigación y nos hemos involucrado en este ámbito concreto en biología marina y la biodiversidad. Somos un centro de referencia a nivel nacional como internacional. Ofrezco consultas sobre temas en Inglaterra, toda Latinoamérica. Mas colaboro desde hace tiempo con otras instituciones para montar exposiciones, para elaborar libros, para seguir haciendo ciencia y divulgar ciencia. Sigo con el espíritu de Augusto González de Linares que decía que no hay que hacer ciencia sino que la gente tenga acceso a ello y pueda disfrutarla.


¿Qué fue lo primero que pensó cuando se entero que iba a ser director del museo?


No fue que me dijeran vas a ser director del museo. Son procesos diferentes. Se había firmado un convenio en el año 1972 entre la diputación y el instituto oceanográfico. En el año 1975 - 1976 estaban empezando a hacer el edificio del museo y pensaron estamos haciendo el museo pero no sabemos que vamos a meter en él. Entonces yo ya había publicado algunos trabajos y había dado conferencias en la cátedra y el presidente de la diputación preguntó a los técnicos que tenía cerca y le dijeron que yo era la persona joven que estaba buscando porque era el que en aquel tiempo estaba enredando mas en esas cosas y me llamo (Modesto Piñeiro padre), estuvimos charlando, le convenció lo que dije, me encargo un proyecto museológico. Entonces yo era encargado de cátedra en Bilbao en la facultad de allí, hice el proyecto museológico, fue aprobado por el pleno de la diputación provincial y primero se me contrato en el año 1976 y luego se saco la oposición que gané en el año 1978, año que me hicieron académico.


¿Cuáles son sus proyectos para el futuro?


Mis proyectos para el futuro son ir cerrando carpetas. Yo he abierto muchas carpetas de proyectos de investigación, muchos de ellos se han terminando, la mayoría, pero todavía hay algunos que no están cerrados o que se pueden abrir y completar. Entonces me faltan en principio pocos años para jubilarme y estoy intentando cerrar el mayor número de carpetas posibles. Terminar una serie de proyectos algunos de interés regional otros de interés nacional. Estoy pensando en hacer un par de libros así la gente en el futuro no tendrá que hacer consultas en archivo como yo, sino que ya tendrá toda la información recogida en los libros. Así no tendrán que hacer otra vez el camino que yo ya hice.


¿Cuál es el proyecto que ha llevado a cabo del que se siente más satisfecho?


Han sido muchos y muy variados. Hemos tenido que hacer investigaciones desde la edad media: de la historia del urbanismo, de las villas portuarias…


¿Cree que Cantabria tiene los medios adecuados para fomentar el turismo?


Si desde luego. No solo tiene los medios, mucho más importante que los medios económicos o físicos es el capital humano, la gente. Cantabria ahora tiene más cantidad de gente con formación que nunca en su historia, como cualquier sitio de España, no somos excepcionales. Y eso nos abre una ventana de oportunidades impresionante. Otra cosa es como se utilicen los medios para canalizar esas energías. Es decir la habilidad que tengan los políticos o la honestidad que tengan y el dinero de los impuestos que se invierta en el beneficio de todos y no en el beneficio propio o de su partido. Ese es el gran drama que estamos viviendo, que hay políticos honestos y políticos deshonestos. Y eso tiene consecuencias graves porque supone que nuestro dinero nos de servicio o a que se lo embolsen en el bolsillo de algunos particulares.


¿De dónde salen todas las piezas que hay en el museo?


Uno de los tesoros que tenemos en el museo, el laboratorio de Linares es el laboratorio oceanográfico más completo y mejor conservado en toda Europa, es excepcional, del siglo XIX, con una colección de microscopios. Hasta tenemos un proyector de diapositivas digital con la que este hombre enseñaba evolucionismo cuando era catedrático de Santiago de Compostela y le echaron de la cátedra por eso mismo, ya que aquello estaba dominado por los canónicos y no consentían que se llevara la contraria a la Biblia. Entre las cajas que encontramos había una con cuatrocientas o quinientas placas de cristal y entre esas placas había diez o doce fotos del propio laboratorio en la que se ve como estaban los muebles y por eso lo hemos podido reconstruir perfectamente, tal cual. La madera de todos los muebles estaba llena de agujeros de polilla, era un cascaron de barniz asi que tuvimos que rellenar todos los agujeros de materia plástica para que pudiera servir. Restaurarlo todo por un lado, todas las colecciones que recogimos, su restauración y luego el trabajo de Gerardo y mío movilizando a cientos de personas. Afortunadamente hemos tenido la colaboración de mucha gente y la comprensión y el apoyo de gente, donaciones. El número de piezas que recopilamos en los últimos años antes de abrir el museo lo hemos multiplicado por cuatro.




Carlota Sañudo, Maria Velarde
estudiantes de secundaria, Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)
Imagen escritoresdecantabria.com


 

 

 

Creative Commons License TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - eolapaz by eolapaz is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License. Permissions beyond the scope of this license may be available at eolapaz - comunidad estudiantil educativa
Estas en una web protegida por las leyes educativas españolas

domingo, 1 de noviembre de 2009

Rafael Blanco, artesano y ceramista




Hoy nos recibe en su taller Rafael Blanco, artesano y ceramista Torrelaveguense que desde 1981 nos maravilla con sus habilidades a la hora de crear autenticas obras de arte en miniatura.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes