Mostrando entradas con la etiqueta Articulos de Hª de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulos de Hª de España. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2017

España durante la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial fue una guerra centrada principalmente en Europa y que se desarrolló desde el 28 de Julio de 1914, cuando el Imperio Austro-Húngaro declara la guerra al reino de Serbia, hasta el 11 de Noviembre de 1918 cuando Alemania se rinde ante los aliados. Cuatro largos años en los que se involucraron todas las grandes potencias del mundo en ese momento. En este periodo fueron movilizados más de 70 millones de militares y más de 60 millones de europeos lo que la convierte en una de las guerras más grandes de la Historia. Hubo grandes números de muertos dado que los bandos estaban armados con lo último en armamentística que fue usada de una manera masiva y muy sangrienta.


Al final de la guerra, cuatro grande potencias imperiales fueron destruidas tanto militar como políticamente, por lo que desaparecieron. El alemán y el ruso simplemente perdieron muchísimos de sus territorios pero los otros dos, el Astro-Húngaro y el Otomano fueron desmembrados.


Pero todo esto ocurría fuera de la Península Ibérica. Cuando el conflicto europeo se inició, España era un país económicamente atrasado y con un gobierno en plena crisis. Sin hablar del ejército, muy pobre en armada naval y en pleno problema con las colonias del norte de Marruecos.


En 1914, los dos objetivos  exteriores más importantes de España eran Gibraltar y Marruecos. En esta época España intenta no intervenir en los problemas europeos dado que no tiene poder de influencia. España estaba totalmente atrasada, tanto que simplemente en Madrid, Cataluña y País Vasco se podía ver pequeños avances tecnológicos y económicos, en las demás zonas de España, no había nada más que una economía agrícola y muy poco avanzada.


Simplemente, el estado tan pobre del ejército del estado español, fue la última causa para decidir recuperar los territorios de Marruecos y Gibraltar y no intentar intervenir en los problemas que afectaban a centro Europa.


En cuanto se refiere a los territorios africanos, eran pequeños territorios comparándolos con otras colonias de potencias europeas. Pero aún así, a España le convenía seguir poseyendo estos territorios después del desastre del 98 en el que se vieron enfrentados España y los Estados Unidos.


Otro gran problema del estado Español en el siglo XX sobre estas fechas fue el estallido de conflictos sociales, debido a la cada vez mayor conciencia de clase de los obreros, y el desarrollo y crecimiento de sindicatos y partidos de izquierda, nacionalistas o incluso republicanos.



historia-1gm-1


Con respecto al tema de la neutralidad española no hubo importantes consecuencias negativas iniciales debido a la ausencia de grandes presiones políticas, que si sufrieron otros países que proclamaron la neutralidad al principio de la guerra como Grecia o Italia. El mayor problema consistió en el hundimiento de mercantes españoles por parte de los submarinos alemanes. Se calcula que se hundió el 20% de la flota mercante española. El español más ilustre que moriría debido a estos ataques fue el compositor Enrique Granados. Hubo consecuencias sociales negativas debido a que la repatriación de inmigrantes aumentó el paro.


Superado el impacto negativo inicial, la Primera Guerra Mundial produjo un auténtico despegue económico en España gracias a la declaración de neutralidad. Los países beligerantes necesitaban alimentos, armas, uniformes, metal y carbón. Además se produjo la desaparición de la competencia extranjera. El crecimiento fue notable sobre todo en las industrias del sector textil catalanas, la minería del carbón asturiana, y las agriculturas. Crecieron también las industrias químicas y la construcción naval debido a la seguridad que proporcionaban viajar o transportar mercancías en barcos con pabellón de un país neutral.


Como consecuencia de todo, se produjo un claro superávit de la balanza comercial y un notable incremento de los beneficios empresariales. Gracias a ello se canceló la deuda externa española y se acumuló ganancia en el banco de España. Por primera vez en la historia moderna, España no estaba en déficit lo cual era una excelente noticia.


Poco mas tarde en torno a 1917, crisis pequeñas empezaban a afectar a España pero a pesar de esta crisis en general el impacto fue positivo debido al desarrollo del sector textil catalán, la siderurgia y la industria química que se modernizaron. Otras industrias y empresas pasaron a ser de capital nacional.


Aunque en general España no intervino mucho en la política exterior referido al tema de las guerras entre las potencias Europeas, estas fechas fueron claves para el desarrollo de España sobre todo en el tema económico.




 Daniel Rodríguez


 

jueves, 23 de febrero de 2017

El papel del Rey en el 23F

El fallido golpe de estado de 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23-F, fue efectuado por algunos mandos militares, la parte más representativa fue el famoso asalto al Congreso de los diputados llevado a cabo por numerosos guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel, Antonio Tejero, esto ocurrió durante la elección del candidato a la presidencia del gobierno aunque aún desconocemos al verdadero organizador de aquella sublevación. Pero, la verdad de aquel entramado sigue buscándose y todo el mundo desea saber quien fue el organizador, que pretendían hacer con ese asalto y en realidad que fue lo que consiguieron.


Lo primero de todo es contra quien se hizo esta intentona de Golpe de Estado, en ningún momento los golpista atentaron contra el rey ni pusieron en duda su autoridad, aunque todavía hoy en día hay gente que piensa que dicho golpe fue planeado por el mismo rey, pero este grupo actuaba contra la política de UCD y el Presidente del Gobierno. Estos se sublevaron contra los diputados, porque buscaban combatir el terrorismo, mejorar la economía, respetar ciertas tradiciones, eliminar la política internacional, que Suarez y su partido estaban defendiendo.


Pero la verdad se dice que mucha gente sabían que en España algunos militares estaban preparando este golpe contra el presidente personas como, el mismo Suarez, el rey, el CESID, la JUJEM, la CIA, el Vaticano, los servicios secretos de Alemania, Francia y el reino unido, el PSOE, el PCE, Alianza Popular el PSA, la CEOE, el presidente de la Agencia EFE, numerosos periodistas y distinguidas personalidades españolas y extranjeras… pero si lo sabía tanta gente ¿Por qué no se evitó?. Y, lo más destacado es, cuando Suárez informó al rey de lo que se estaba planeando, dimitió porque el rey no era partidario de la política internacional que su partido estaba preparando.


Se puede decir que consiguieron su objetivo en varias fases, primero consiguiendo la dimisión de Suárez, cuando atemorizaron a la izquierda parlamentaria y cuando estuvieron seguros de que el nuevo presidente del Gobierno decía sí a la OTAN.


Este hecho se encuentra relacionado con los acontecimientos vividos durante la Transición Española.


Los primeros síntomas de incomodidad en el ejército tienen lugar en abril de 1977, por motivo de la legalización de PCE, dimite el almirante Pita de Veiga, ministro de la marina, y el consejero superior del Ejército emite un comunicado en el que manifiestan su disconformidad con dicha legalización. En noviembre de 1978 tuvo lugar la desarticulación de la “Operación Galaxia”, Toma su nombre del lugar en el que los oficiales que tomaron parte en él se reunieron, la cafetería Galaxia. Su objetivo era detener los procesos de reforma política que estaban teniendo lugar en España en ese momento. La operación se cerraría con la condena a Tejero a siete meses de prisión.



 historia-suarez5



 Carrillo, secretario del Partido Comunista recibido por Adolfo Suarez, presidente del gobierno. Algo que no perdonarían los ultras



Mientras crece el carácter golpista en el ejército y la extrema derecha, el Gobierno progresa en esa década hacia una profunda crisis.


La debilidad creciente de Suárez en el seno de su propio partido, favorece la presentación de su dimisión como Presidente de Gobierno y de UCD el 29 de enero de 1981, en una intervención televisiva que precipitará los acontecimientos. Del 2 al 4 de febrero, los reyes visitaran el país vasco, donde los diputados de Herri Batasuna les recibirán con fuertes abucheos y varios incidentes, ese mismo mes aparece asesinado el ingeniero de la central nuclear de Lemóniz, José María Ryan, secuestrado días antes, a su vez sigue secuestrado otro industrial, Luis Suñer. El día 10 de dicho mes, Leopoldo Calvo- Sotelo, es elegido como candidato a Presidente del Gobierno.


El día 18, Calvo-Sotelo, presentaría su gobierno, pero en la votación posterior, el día 20, no obtuvo la mayoría para la investidura, por lo que debía de producirse una nueva votación el día 23, el día elegido por los golpistas para el asalto.


El día 23 a las 6 en punto comienza el acto de votación para la elección del nuevo Presidente del Gobierno. A las 18.20, cuando iba a profesar su voto uno de los diputados, empieza la operación “Duque de Ahumada”. Siguiendo el plan anteriormente proyectado, un grupo de Guardias Civiles armados irrumpen en el congreso, encabezados por el anteriormente nombrado, Antonio Tejero. Éste desde la tribuna principal grito “¡Quieto todo el mundo!” y de orden de que se tirasen al suelo. El militar y vicepresidente del gobierno, Gutiérrez Mellado, se puso en pie y pidió explicaciones a los asaltantes, tras un breve forcejeo, para ratificar su orden de “todos al suelo”, efectúa un disparo, seguido por una racha de subfusiles.


Pedro Francisco Martín, operador de Televisión Española, grabó media hora del fatídico día, aportando al mundo un documental de gran valor, sobre dicho golpe de estado. Más tarde 5 de los diputados, fueron separados del resto. La cadena ser siguió emitiendo los acontecimientos, por lo que muchos españoles pasaron la noche pegados a la radio.


Por allí también anduvo el General Alfonso Armada, fingiendo negociar con los asaltantes, también parte del plan golpista.


Más tarde ya descubiertos sus planes, fue destituido de su puesto como Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército, por su implicación.


A media noche, Armada se presento en el congreso, su objetivo, asumir el mismo el papel de Jefe de Gobierno, tras una discusión, el teniente coronel Tejero le respondió diciendo, “yo no he asaltado el congreso para esto”, por lo que este salió declarando, “este hombre está completamente loco”.


Más tarde, ya de madrugada el rey realiza una intervención televisiva para defender la Constitución, llamar al orden de las Fuerzas Armadas y quitar la autoridad a Milans del Bosch. Desde ese momento el golpe se da por fracasado. Milans del Bosch, canceló sus planes y fue arrestado sobre las 5 de la mañana, mientras Tejero resistió hasta el medio día cuando los diputados fueron liberados finalmente.


El golpe supuso un reforzamiento del sistema democrático y la monarquía constitucional e identificó de una manera definitiva a la nación con la democracia.


historia-23f-policia



El rey había recibido una llamada del general Armada, mientras él se encuentra con el jefe de la casa real, Sabino Fernández Campo, este le advierte de su desconfianza hacia Armada diciéndole; desconfió de los militares que se meten en política. Ya hemos tenido bastante de eso en este país. A lo que responde que a él y a su familia también les han hecho mucho daño. La idea generalizada hace alusión a que ese día el rey salvo la democracia. Por eso hay gente que no considera tan importante la idea del asalto al congreso sino el discurso televisivo del rey. Para el rey fue un día duro, pero mayormente porque sufrió algunas traiciones personales, ya que el rey tuvo un gran golpe emocional al descubrir que el cerebro tras el golpe era el general Armada, al que él mismo consideraba amigo personal y por otra parte su indignación ante el hecho de que los golpistas argumentaran actuar en su nombre, ya que creían que el monarca apoyaría su toma de poder. Los golpistas decían actuar en el nombre del rey, mientras este acudía a la cadena de mando para dictar contraordenes que frenasen el golpe de estado. El rey hizo también una llamada a Milans del Bosch, en el que aseguraba enfadado que no consentiría el golpe de estado y que si querían hacerle callar deberían matarlo. Esto sirvió para que la confrontación entre el rey y los golpistas se plasme y produce una resolución del conflicto. Pero el rey pudiendo haber usado al ejército para afianzar su poder, resistió la tentación y nos regaló la democracia.


Pero, no todo el mundo piensa que mediante esa intervención el rey fue el “salvador” de ese fatídico día, también se dice que el rey sabía que se estaba planeando un golpe de estado, pero no lo dijo por miedo a la CIA por miedo a que esa organización tuviese más poder en las Fuerzas Armadas Españolas.


Por eso se piensa que el rey no salvó la democracia española, debido a que pudo evitar este Golpe de Estado, de una manera u otra y se dirigió a los españoles cuando la CIA consiguió meter a España en la OTAN, que era su objetivo y el de los asaltantes.




Mar Quevedo


Estudiante del Colegio La Paz. Torrelavega (Cantabria)


Imagen Vanitatis

23 F, un día de fracaso y también de victoria

Hoy en día la democracia está unida a nuestras vidas, ahora lo normal es lo que vemos todos los días, lo normal es la igualdad de derechos y de oportunidades, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la libertad religiosa y sobretodo la libertad de votar y de que los ciudadanos puedan participar de la política .


Pero para llegar a esto, ha tenido que haber diferentes etapas a lo largo de la historia y los que luchaban a favor la democracia han tenido que estar defendiendo sus derechos durante mucho tiempo y en España fueron exactamente tres los intentos de democracia, pero al final, “a la tercera va la vencida”. Cuando en 1939 llega al poder el general Francisco Franco, comienza en España la dictadura franquista que durará hasta 1975, el año en el que murió Franco y nombró como sucesor a Juan Carlos I, el rey actual de España. Juan Carlos, jura acatar los Principios del Movimiento Nacional, que estaban destinados a seguir con el régimen franquista, pero en cambio el rey los utilizó para iniciar un nuevo camino y promover el Referéndum para la Reforma Política, que tuvo un 94% de aceptación y que iniciará un proceso de cambio, denominado Transición Española, para llegar hasta la democracia Parlamentaria.


El nuevo gobierno, tenía que enfrentarse a una situación muy complicada, ya que la oposición estaba cada vezmásagitada, tanto el bando de la ultraderecha, como los extremistas de la izquierda, además los atentados terroristas de la banda ETA seguían en curso. Al final tras las elecciones democráticas del año 1977,llega al poder del gobierno, el Presidente de la UCD, Adolfo Suárez, siendo el primer presidente democrático tras la dictadura de Franco. Durante su presidencia, había cuatro elementos que provocaban una gran tensión y que difícilmente podría superar, que eran: Los problemas derivados de la crisis económica, las dificultades para la nueva organización del Estado, los atentados terroristas llevados a cabo por la banda ETA y la resistencia de distintas partes del ejército a acatar los cambios en el gobierno. Por esto, es por lo que el 23 de Febrero de este año 2011, recordamos que hace 30 años del Golpe de Estado, un golpe de estado fallido que ocurrió en el año 1981 en España.


Como ya he indicado, el malestar entre los militares empieza a notarse en 1977, ya que el día de Jueves Santo, el 9 de Abril de ese mismo año, dimite el almirante Pita da Veiga, con motivo de la legalización del PCE. Aunque esta legalizaciónera claramente no admitida por los militares, éstos emiten una nota en la que lo acatan, en cambio, en 1978, es desarticulada la operación Galaxia, que era una intentona golpista que conduce al comandante Antonio Tejero a prisión durante siete meses. El golpe de Estado, estuvo basado en un asalto al Congreso de los Diputados. España se encontraba en una época de crisis, que durante 1980 será más fuerte e insostenible, además las intenciones golpistas por parte de sectores del ejército y de la ultraderecha cada vez aumentaban más y eran más evidentes. Esto provocó que hubiera una gran tensión en la UCD, que buscaba la dimisión de Suárez, por lo que Adolfo Suárez presenta el 1 de Enero de 1981 su dimisión. Lo hace por medio de la televisión y lo hace por la dificultad para gobernar que encontraba si el partido estaba en su contra en una época de profunda crisis y por la moción de censura que había presentado el PSOE contra él. Todos estos acontecimientos, llevana que haya unas elecciones en las que se votará, si Calvo-Sotelo, el que era presidente en funciones en ese momento (tras la dimisión de Suárez) podría ser o no el presidente del Gobierno. Fue en ese Congreso del 23 de Febrero, cuando se produjo el Golpe de Estado.




 historia-23f-rey



El asalto al congreso, consiste en una operación coordinada que se produjo entre los distintos grupos golpistas que llevaban formados desde el inicio de la Transición. Según el plan que estaba acordado, un grupo de militares armados, entraba en el congreso, dirigidos por Antonio Tejero, que fue el principal artífice del golpe. Allí secuestraron a los diputados y altos cargos de los partidos que estaban reunidos e intentaron hacerse con el poder ejecutivo y legislativo. El rey tuvo que intervenir en contra del golpe de Estado, para que éste se desarticulara a lo largo de la noche del 23. Además del asalto al Congreso hubo una sublevación en Valencia, donde Jaime Milans de Bosch intentaba acabar con el gobierno, sacando los tanques a las calles y apuntando a instituciones como el Ayuntamiento.


En la madrugada del 24 el rey intervino en la televisión, vestido con el uniforme de Capitán General de los Ejércitos, para poder así defender la Constitución Española, desautorizar a los golpistas y dar por finalizado el intento de golpe de Estado. Milans de Bosch se rindió a las cinco de la mañana del día 24, mientras que Tejero resistió hasta el mediodía de ese mismo día, aun así, los diputados fueron liberados durante esa mañana. Así fue, como la democracia volvió a triunfar en un país que aunque se encontrara en crisis, seguía defendiendo sus derechos. Desde entonces hasta ahora, España ha seguido siendo un Estado democrático y de Derecho, además de un Estado del Bienestar.



Cristina Ordoñez, Irma Cuesta, Alicia Palencia, Sara Alonso, Manuela Urbistondo, Sandra Calleja, Angela Portilla


Estudiantes del Colegio La Paz. Torrelavega (Cantabria)


Imagen ABC y Vanitatis

lunes, 10 de mayo de 2010

Historia del terrorismo español

Miguel Ángel Vargas 


Hasta el día de hoy, España ha sido país objetivo durante muchas ocasiones de atentados de acción terrorista, dejando cientos de muertos en las listas. Los ataques se han producido por diferentes personas o bandas con diversos fines.


Estos ataques se vienen produciendo desde el anarquismo español, donde comenzó en el año 1892, cuando el anarquista Pallàs tiró una bomba al general Campos. Un año después, fue otro anarquista, Santiago Salvador el que tiró dos bombas, con el resultado de una de ellas explotó, y mató a 22 personas, y otro número mayor de víctimas heridas.


Cuatro años después, en 1897, Angiolillo (anarquista italiano), asesinó a sangre fría en un balneario de Guipúzcoa a Cánovas del Castillo. En 1912, fue en Madrid, en la calle, cuando otro anarquista asesinó a Canalejas, y en 1921 tres anarquistas catalanes acabaron con la vida de Eduardo Dato.


Pero no sólo asesinaban a políticos, ya que en 1923 la víctima fue un cardenal maño.


historia-eta-51



El movimiento libertario de la confederación nacional del trabajo, maquinaron un plan para en 1948, aprovechando la presencia del general y dictador español Francisco Franco, acabar con su vida lanzando bombas incendiarias en la bahía de la concha en San Sebastián. El plan fue abortado por la presencia de un grupo de cazas y buques de artillería antiaérea.


Durante el régimen dictatorial franquista, se originó la banda terrorista que se ha convertido en la más importante en nuestro país, ETA (Euskadi Ta Askatasuna). Su primer atentado fue el asesinato del guardia civil José Pardines en 1968. Cuando se murió Franco, en 1975, los GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre), asesinaron a cuatro guardias civiles, y después continuaron además de asesinatos secuestros y extorsiones. Así, sin contra las acciones de grupos de acción carlista, los GRAPO se convirtieron en la segunda banda más importante. Varias veces se pensó que se habían disuelto los GRAPO, porque no actuaban con la regularidad que actuaba ETA, pero la banda dejó claro que seguía asesinando en Zaragoza a la empresaria Ana Isabel en 2006. También actuó ETA durante este tiempo, en el que asesinó con una bomba en el coche, que hizo saltar por los tejados de un edificio en Madrid al ministro Carrero Blanco.


Tras la muerte de Franco llegó el periodo de transición, el cual fue bastante violento en cuanto a terrorismo se refiere, ya que en 1975 también, el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) mató a 3 miembros de la policía nacional y guardia civil. Esta es una organización siguiendo las doctrinas marxistas y leninistas. Tras esto, dos de sus miembros fueron detenidos por la policía y posteriormente fusilados, por lo que en 1978 la agrupación quedó disuelta.



 historia-eta-52



Después, se produjo una oleada de asesinatos a cargo de grupos de extrema derecha, usando nombres como la triple a (Alianza Apostólica Anticomunista), antiterrorismo ETA, GAE (grupos Armados Españoles), guerrilleros de cristo rey y Batallón Vasco Español (BVE). Las víctimas eran tanto abogados izquierdistas, militantes de ETA, e incluso, alguna vez, civiles. Se recuerda muy bien la matanza de Atocha, donde estos grupos acabaron con abogados laboristas de izquierdas. Tras sus intentos fallidos de acabar con la transición, desparecen en 1982.


Ya en el periodo democrático, gobernado el PSOE, presidido por Felipe González, surgieron los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), que, a cargo del Ministerio del Interior del gobierno de España, actuaban matando etarras en la conocida guerra sucia.



 historia-eta-55



En 1987, ETA mató a 21 personas en el gran atentado de Hipercor en Barcelona, y luego en Zaragoza a 11 personas en una casa-cuartel de la guardia civil. Cuatro años después, en la casa-cuartel de Vic, murieron 10 personas.


En 1997, ETA asesinó en Ermua al joven concejal del Partido Popular Miguel Ángel Blanco, tras haberlo secuestrado y el gobierno no haber cedido a liberar a los presos etarras.


Los etarras se refugiaban en Francia de la justicia española, en la zona llamada el santuario francés (País Vasco francés), pero tras la desaparición de los GAL, Francia empezó a colaborar con España, y acabó con aquel santuario.


El atentado más duro en la historia española, se produjo el 11 de marzo de 2004, con varias bombas en trenes ce cercanías en Madrid, que acabó con 191 muertos. La autoría, según la sentencia de la justicia española, es islamista, aunque la misma sentencia, está basada en pruebas falsas, cambiadas, por lo que no está tan seguro que la autoría no fuera de ETA, pues se encontraba negociando con la oposición (PSOE), y casualmente, tras esto, el mismo partido llegó al gobierno el 14 del mismo mes.


Con las negociaciones del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero a cambio de reducir condenas a presos etarras, la banda ha actuado en menor medida desde cierta fecha, atentando en 2006 en el aeropuerto de Madrid, matando a 2 personas. Durante este periodo de negociaciones ocultas gobierno-ETA, y después la banda a realizado diversos ataques o avisos de bomba por toda España, sin resultar nadie herido salvo en algunos casos, como el atentado en Santoña en 2009, el asesinato de 2 guardas civiles en Capbretón (Francia), y en 2010 a un gendarme francés.


ETA, organización cuyos planes son atacar a militares, policías, políticos, periodistas, empresarios y demás, se ha llevado por delante la vida de 873 personas inocentes a lo largo de su historia. Además de todos los atentados nombrados, se han producido una infinidad de ellos más, también cometidos por ETA, pero no de tanta envergadura.



 historia-eta-53



Con todo esto y, centrándonos en la banda ETA, podemos hacer ciertas reflexiones como que comenzó a actuar contra el régimen franquista, y que tras la transición y ya muy metidos en la democracia siguen actuando, lo que nos lleva a pensar que se ha producido un cambio de objetivos, y así es, ya que como hemos dicho, al principio, ETA nació para luchar contra el régimen, y como dicen sus siglas (País Vasco y Libertad) buscar la libertad que por la época no existía. Ahora, tras haberlo conseguido, continúan, con el objetivo de conseguir la autodeterminación vasca, y parar ello continúan matando personas inocentes. Eso puede explicar, que al principio fueran numerosos aquellos que estaban a favor de ETA, pues luchaba por aquella ansiada libertad, pero después, al estar en plena democracia y continuar, la banda tuvo un enorme descenso de seguidores.


Otra reflexión puede ser que ahora es más peligrosa que en sus inicios, pues cada verano, cuando más tránsito de gente hay, por lo menos hay avisos de bombas, protagonizadas por ETA.



historia-eta-54


También, que sea la banda que más miedo mete en el cuerpo a fuerzas y cuerpos de seguridad y a los ciudadanos, es entendible, pues en nuestro país no existe otra banda de calibre similar, aunque la podamos comparar con la ya mencionada, Al-Qaeda.


La banda ETA, como sus siglas dicen, País Vasco y Libertad, desde un principio se originó con el fin de ir absolutamente en contra del régimen dictatorial de Franco, y de independizar el País Vasco. Y aunque en algún momento se ha aproximado a la derecha (cuando negoció con el ex-presidente José María Aznar), siempre se ha opuesto a este lado ideológico de la política, pues intentó asesinar al propio ex-presidente, y también al padre de la constitución, al rey Don Juan Carlos.






Miguel Ángel Vargas
Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)

miércoles, 4 de marzo de 2009

Las dudas del 23F

Es mi decimoséptimo 23-F con dudas. Como muchos sabéis, desde que nací me interesa la historia, y siempre me he hecho las mismas preguntas del 23-F, se que mi compañero Buenaventura, ha escrito un articulo en el que narra lo ocurrido la “noche de los transistores” pero yo quiero ir mas allá.


¿Quién mintió Armada o Juan Carlos?.


Es la pregunta del siglo. Quien fue el que mintió Armada, al decir que actuaba en nombre del rey, o el rey al decir que no había dicho nada. Estamos hablando de una situación especial y delicada, así que no vamos ha hablar del rey, si no de Juan Carlos, por que parece que si decimos el rey, la gente puede pensar que es por eso que fue él el que dijo la verdad.


La mayoría de los militares harían lo que diría Juan Carlos, no por que fuera Rey, si no por que Franco así lo dijo en su testamento. Pero no me voy a enrollar, hay dos hipótesis, una que Juan Carlos de Borbón y Borbón, fue uno de los cabecillas del golpe, pero que a última hora se echo para atrás, por eso muchos se explican el que el mensaje del rey en televisión tardara tanto. Y otra hipótesis que defiende que Armada mintió, y que no iba en nombre del rey si no que se lo invento. ¿Algún día sabremos esto? Espero que si, espero que algún día los papeles que hay supuestamente hay en Inglaterra salgan a la luz, dentro de 50 o 60 año, pero que salgan.


¿No se pudo prever el golpe?


Si nos acogemos a la hipótesis de que participo el Rey, esta claro que el mismo pudo ocultar las cosas, pero si él no estaba con los detenidos de la Operación Galaxia, no se podía saber que se seguían moviendo. Los informes de los servicios secretos eran claros que algo se estaba moviendo dentro del ejercito y que había muchas opciones de un golpe.


¿Solo fue un golpe?


Esta mañana en un documental un soldado que estaba por aquel entonces en el ejercito me aclaro la duda, hubo tres golpes de estado, que poco a poco se fueron juntando. Pero que tras la reunión de Armada y de Tejero en el congreso, se distanciaron unos de otros, y por eso no prospero ninguno.


¿Por que no se volvió a intentar?


Esa pregunta es trampa, ya que si que se intento otro golpe de estado, lo que pasa es que el gobierno y los medios de comunicación no lo sacaron a la luz. El “otro” golpe de estado, “estaba previsto para el 27de octubre de 1982, vísperas de las elecciones, el plan llamado “MN” en referencia al Movimiento Nacional, el plan consistía en que a cierta hora que no estaba concretada, se ocuparía la Academia de Artillería de Fuencarral, donde se encontraba Miláns del Bosch. Posteriormente se neutralizaría la cadena de mando ocupando la Capitanía General de Madrid y el centro de operaciones de la Junta de Jefes de Estado Mayor. Se declararía el estado de guerra y 80 comandos se dispondrían en tres anillos que cercarían la capital, controlando todas las sedes de poder, como el palacio de la Zarzuela (residencia del rey), la Moncloa (residencia gubernamental), los ministerios, TVE, las emisoras de radio... Para todo ello tenían asegurada la participación de la Unidad de Helicópteros de Colmenar Viejo y las dos Compañías de Operaciones Especiales (COES) de la capital”. Y no es un secreto, esto lo dice hasta la wikipedia.


Están son todas las preguntas que tenia, y como ven aun quedan algunas por contestar, unas cuantas, que esperemos que en un futuro sepamos la verdad.


Aprovechando este articulo me gustaría hablar brevemente de dos temas mas, la primera de ellas, la calificare de “Bochornosa” que es sobre la mujer que participo en un GH, y que ahora tiene cáncer y se va a morir, pues eso creo que es repugnante como esta vendiendo su muerte a la tele. Y segundo, el otro día vi en la tele confesionarios en los que había que pagar. Investigando un poco mas he visto que por ir a confesarte te cobran 1 €. En fin no se si comentar algo o no, pero es que con esta actitud de la iglesia (que no es la única) lo que están consiguiendo es que estén como están, que es que cada vez tengan menos feligreses y que la mayoría de la juventud sea atea, y pase olímpicamente de la iglesia.






Álvaro Saenz


La Paz, Torrelavega


Imagen Serie del 23 F


 

 

 

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes