El Imperio español tuvo su edad de oro entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, esta época de supremacía fue gracias al descubrimiento de América en 1492 (promovido por los Reyes Católicos).
sábado, 9 de agosto de 2025
El apogeo del Imperio Español
El Imperio español tuvo su edad de oro entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, esta época de supremacía fue gracias al descubrimiento de América en 1492 (promovido por los Reyes Católicos).
miércoles, 23 de julio de 2025
Adolfo Suárez
Posiblemente sea Suárez la figura más representativa, importante y trascendente del siglo XX español. Este castellano menudo, inquieto y entusiasta, fue el artífice de uno de los cambios más profundos de la historia española.
lunes, 19 de mayo de 2025
Aquel 23 de febrero
Votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo en el Congreso de los diputados de Madrid. Varios guardias civiles, arma en mano, entran al hemiciclo: “Quieto todo el mundo. Al suelo, todo el mundo al suelo” -se escuchan ráfagas de metralleta-. Es 23 de febrero de 1981.
miércoles, 12 de febrero de 2025
El legado de ETA
ETA, Euskadi Ta Askatasuma (País Vasco y libertad), fundada entre 1958 y 1959, fue una organización terrorista que opero principalmente en España con el objetivo de lograr la independencia del País Vasco y Navarra.
miércoles, 5 de febrero de 2025
Sin relevo posible, hasta la extinción
Esta frase es el lema oficial de la División Azul, una división de infantería formada por voluntarios españoles que lucharon contra la Unión Soviética junto al ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 45.000 soldados españoles lucharon en el frente de batalla, sobre todo en Leningrado, entre 1941 y 1943. Esta era en realidad la 250 División de Infantería, pero se la llamaba División Azul por los cuellos falangistas que asomaban en los uniformes de los soldados.
martes, 14 de enero de 2025
Colón y América
Cristóbal colón, un marinero nacido en Génova, en 1492 comenzó una aventura que cambiaria el mundo.
Imagina que un hombre sueña con hacerse famoso y decide dejar su país de origen y empezar a navegar en un pequeño barco en dirección a la India. Con el visto bueno del rey católico de España zarpó de palos de la frontera el día 3 de agosto con tres barcos llamados Santa María, Pinta y Niña, en mi opinión debió estar asustado por el largo viaje que le esperaba.
domingo, 17 de noviembre de 2024
Un cántabro en la División azul
La División española de Voluntarios, conocida como "División Azul" fue una unidad militar de voluntarios españoles, que formó una división de infantería para cooperar con Alemania en su lucha contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial.
martes, 1 de octubre de 2024
El alzamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo de 1808 es el nombre de la rebelión del pueblo madrileño contra la ocupación francesa de la ciudad. Es el origen de la Guerra de la Independencia.
domingo, 25 de febrero de 2018
Manuel Azaña
viernes, 23 de febrero de 2018
23F, ¿Cual fue el papel del rey?
sábado, 10 de febrero de 2018
La batalla de Krasny-Bor
Concluida la Guerra Civil española, estuvo a punto de materializarse una alianza ofensiva entre la España de Francos y la Alemania Nazi. Solo, parece ser, las altas exigencias de Franco, en cuanto a los beneficios que le reportaría el fin de la Guerra, dieron la traste con esta alianza, máxime cuando el líder nazi desconfiaba de un ejército, como el español, recién salido de un conflicto de desgaste y mal pertrechado.
Sin embargo las conversaciones tuvieron un fruto, una unidad expedicionaria española que actuaría junto a las alemanas, en señal de buena voluntad. El cuerpo de ejército tomo el nombre de División Azul, y combatiría en el frente ruso, el más cruel.
El 10 de Febrero de 1943 se produciría el combate mas sangriento en el que participaron estas tropas españolas de toda la Segunda Guerra Mundial; y tras estos combates se cambiaria la imagen de los voluntarios de la división azul tanto para el ejercito rojo soviético como para el ejercito alemán. Ese día dejaría más de 1000 muertos y cerca de 2232 heridos y desaparecidos.
El 19 de Agosto de 1942 el General Grandes recibe órdenes de trasladar a la División hasta los alrededores de Leningrado para reforzar el anillo que cercaba la ciudad desde el 8 de Septiembre de 1941. Tras ser trasladados a la línea del frente, el 7 de septiembre relevan a la 121ª División, ocupando sus búnkers y posiciones a lo largo de 17 km de frente, en la línea del ferrocarril Moscú-Leningrado. Se desplegaron 14.600 divisionarios, casi un tercio de la división azul al completo.
El ejército rojo subestimo terriblemente la capacidad y tenacidad española en sus planes previos a la batalla. No hay más que leerlos. Pretendían quebrar la línea defensiva hispano germana justo en el punto de unión entre las líneas de dichas nacionalidades y, una vez conseguido esto, barrer a la división azul y abrir una brecha hasta Krasny Bor.
Posiblemente acostumbrados a divisiones extranjeras menos experimentadas, como las divisiones belgas o noruegas, con las que ya se habían enfrentado, los rusos subestimaron a la 250ª, asignaron para romper una línea de 17 Km de frente a tan sol dos divisiones la 63ª y 45ª, y en un inicio sin apoyo blindado.
La 72ª División forma el ala más occidental del ataque, con el objetivo de alcanzar las alturas de Putrolovo, y tras ellas el río Ishora por su ala izquierda, mientras que la derecha, una vez sobrepasada la carretera, giraría hacia Krasny Bor envolviendo la segunda línea española. Una vez eliminada la resistencia avanzarían hacia el sur evitando masas boscosas y girando luego hacia el este para así romper el cerco de Leningrado en la conocida como Operación Arco Iris. Para ello en la madrugada del 10 de febrero contaban con más de 33 000 hombres.
A las 6:45 horas del 10 de febrero la artillería soviética, llamada por ellos mismo EL ARMA DE LA GUERRA, comienza un devastador ataque de más de dos horas de duración. Tras aproximadamente hora y media de ataque, la artillería soviética eleva el tiro liberando así el frente de artillería pero evitando que nuevos efectivos de refresco alcancen las defensas más exteriores. Tras esto la infantería soviética se lanza al asalto apoyada por algunos tanques. Los soldados soviéticos seguros de que la artillería ha pulverizado las defensas españolas avanzan sin miedo. Y aunque las compañías del frente habían sufrido casi un 50% de bajas, heridos y no tan heridos toman sus armas y convierten cada cráter en una fortaleza.
Las 43ª, 45ª, y 63ª divisiones soviéticas se lanzan entonces contra Krasny Bor por su frente y su flanco derecho.
Las 72ª división, a su vez, atacaría el flanco izquierdo de la población y atacaría la carretera hacia Moscú. Mientras que los españoles intentaba contener el ataque. Aunque todos los intentos son inútiles, el enemigo es superior, Antes de las 12 de la mañana las dos primeras líneas defensivas son destruidas, aunque pequeños islotes de resistencia impiden una entrada masiva de tropas soviéticas. Estos son destruidos uno por uno`. Y es aquí es donde nace la leyenda de la defensa numantina de Krasny Bor con casos como el del capitán Huidobro, famoso por pedir a la artillería alemana fuego defensivo sobre su propia posición. Este nido defendido por apenas 20 soldados no fue destruido y se cuenta que sus gritos de “¡Esto no es nada, chicos. ¡No pasarán! ¡Somos españoles!” llegaban hasta el cuartel general. Avanzando paralelos a la carretera y el ferrocarril los rusos llegan hasta Krasny Bor. La situación se torna desesperante, pero, cuando todo parece perdido un contraataque de la infantería españoles armada con lanzallamas y cócteles molotov desaloja los tanques y las casas ocupadas de Krasny Bor. Los rusos abandonan la ciudad y justo en este momento las fuerzas rusas dudan. Dándose cuenta de esto, el Coronel Casado, jefe del 262 regimiento, organiza una línea defensiva al norte de Krasny Bor. Los restos de algunas compañías siguen resistiendo en los pequeños núcleos y el ejército rojo decide destruirlos antes de continuar su avance.
Mientras tanto el General Grandes de desgañita por conseguir apoyo aéreo y refuerzos, ninguna de sus peticiones serian escuchada.
Al poner el avance soviético en peligro real a todo el 18ª ejercito alemán, la petición de refuerzos es cursada y aprobada y al día siguiente, el 11 de enero, una compañía de asalto de Fallschirmjäger, La 374ª y 366ª de granaderos, una legíón letona, otra flamenca, dos regimientos de la 24ª división de infantería y al Tigergruppe del As Tiger Michael Wittmann avanzan para reforzar Krasny Bor.
El frente se estabiliza y el ejercito rojo intenta hacerse fuerte al otro la do del río Ishora, El general Esteban Infantes decide recuperar las posiciones perdidas y las 2ª,3ª y 4ª compañías cruzan el río y toman las posiciones perdidas. Al ser la presión soviética muy fuerte las abandonan a las dos horas y se refugian varios centenares de metros más atrás, en la "fabrica de papel". Esta distracción permite al General Infantes concentrar más fuerzas en Krasny Bor. Los ataque soviéticos siguen castigando las posiciones españolas, estos se concentran, fundamentalmente, sobre la fabrica de papel y Staraja Mysa, que al poco cae en manos soviéticas. El general Grandes tienen órdenes de recuperar el pueblo y para ello elige a la fogueada 1ª compañía que cruza el río a las 3 de la tarde y toma el pueblo. Tras esto los ataques enemigos vuelven a centrarse en el.
Al anochecer de ese mismo día son atacados por carros soviéticos y el capitán Urbano se lanza contra ellos, destruye el primero colando una granada por la escotilla y al segundo le coloca una mina en una de sus orugas. Al verse sorprendidos, cuentan los tanquistas soviéticos, por un solo hombre, el resto de la columna abandona el pueblo. Dicho capitán seria condecorado con la Cruz de Hierro de 1º Clase. En los días siguientes Staraja Mysa volvería a caer en manos soviéticas y el 18 de marzo el ejército rojo lanzaría otro ataque en gran escala, que seria un completo fracaso. La batalla de Krassny Bor había terminado. El balance final fue abrumador, alrededor de 3.300 bajas españolas, aun así, el ejercito rojo que contaba fuerzas más numerosas, incluyendo tropas blindadas, había fracasado y había sufrido en el intento casi 16.000 bajas, más de un tercio de sus fuerzas. Aunque el mando alemán pensó que Krasny Bor iba a ser otro
Stalingrado, el general vaticinó lo que iba a suceder cuando sus superior directo le pregunto si el frente aguantaría:
“Duro es el invierno, duros son los rusos, pero más duros somos nosotros”.
Imágenes La Gaceta
domingo, 4 de febrero de 2018
Marcelino Fernández, "El gafas". Historia de un maqui
Tras la Primera Guerra Mundial, Europa se encontraba en una dura situación económica, social y política. En España se proclama la II República en 1931 y en 1936 los grupos de izquierda ganan las elecciones. Esto dio lugar a un golpe militar que cambiaría el curso de la historia de España.
La Guerra comenzó cuando el ejército, apoyado por numerosos grupos sociales, se levantó contra el Gobierno porque no estaba de acuerdo con sus ideas y formas.
Este levantamiento estuvo a cargo de Francisco Franco que dirigió el movimiento desde las Islas Canarias hasta alcanzar Madrid.
Lo singular de esta guerra es la participación por parte de los civiles que defendían sus ideales. Por un lado los franquistas contaban con la ayuda de Hitler desde Alemania y Mussolini desde Italia, los republicanos recibieron el apoyo de la URSS y de ciudadanos de otras nacionalidades que se unieron para luchar en contra de los fascismos.
Durante la Guerra muchos ciudadanos españoles se vieron obligados a abandonar el país y rehacer sus vidas, en ocasiones, hasta en otro continente. Esta emigración se trata de una de las más importantes vividas en nuestro país a lo largo de toda su historia.
Produce un fuerte impacto en nuestra demografía ya que principalmente los emigrantes son personas jóvenes. Representa, aparte de una huida en masa, una expatriación que en algunos casos durará toda la vida.
Cuando se habla acerca de los emigrantes de la Guerra Civil se suelen barajar una serie de nombres sin dar más importancia a las miles de personas que tuvieron que abandonar su país por una serie de motivos políticos o profesionales.
Algunos de los principales países a donde se dirige la masa emigrante es Francia, por su cercanía o América del Sur, por el idioma.
La conquista de las tropas franquistas de la zona norte (Asturias, Cantabria y País Vasco) supuso un duro golpe para los republicanos ya que perdieron las minas de carbón y hierro.
Como toda guerra, la Civil española, supuso muchas pérdidas de todo tipo. Aparte de la economía, la agricultura, el trabajo… una guerra implica sufrir cambios mucho más dolorosos como la fragmentación de familias o la muerte de seres queridos.
Marcelino Fernández Villanueva, más conocido como Marcelino “El Gafas”, se vio obligado a dejar España. Nacido en Olloniego trabajó toda su vida, desde los 13 años, en la mina. Con 17 años cobraba las cuotas del sindicato SOMA-UGT y más tarde llegó a secretario general de las Juventudes Socialistas en Asturias, formando parte del movimiento revolucionario en 1934. Tras esto fue detenido y torturado, como consecuencia de esto perdió la visión de un ojo, de ahí su apodo.
En 1936 se levantó en armas para defender el gobierno del pueblo y fue ascendido a capitán por su valor y rectitud.
Al ser vencido, y al igual que tantos otros, se retiró a su pueblo, Olloniego, a esconderse en el monte, desde donde observó la victoria del ejército franquista.
Entonces “El Gafas”, al ver las duras condiciones que les tocaban vivir a los que habían perdido, decidió huir a Portugal, aunque finalmente se quedó en los montes entre León y Galicia.
Durante el verano de 1948 se pone en marcha un movimiento que pretendía cruzar la frontera y huir a Francia ya que las condiciones de vida en España eran nefastas debido a las constantes emboscadas de las que muy pocos habían sobrevivido.
Por aquel entonces Marcelino era comandante jefe de la Federación Guerrillera de León-Galicia, se reunió con el comandante José Mata y el comandante Flórez para intentar llegar hasta Francia, objetivo que alcanzaron sin mayor novedad.
Entonces viajó a Buenos Aires donde comenzó su vida, no sin un enorme esfuerzo, ya que no tenía nada, y acabó creando sus propios negocios. Pero no olvidaba el motivo que le había forzado a alejarse de su casa, de su familia y de su país. Una vez allí se convirtió en el Presidente del Partido Socialista Obrero Español en Buenos Aires hasta el verano de 1999, el verano en que murió.
Como esta, millones de personas podrían dar el testimonio tan triste y doloroso que les proporcionó la guerra. No solo por el hecho de tener que huir de su propia nación y abandonar a la familia o quedarse en su propio país y perder todo lo que tenían, sino porque, tanto a lo largo de toda la historia, como en la actualidad, existen millones de personas que tienen en sus mentes el recuerdo de una época que les partió la vida.
Imagen El Mundo
martes, 30 de enero de 2018
El Bombardeo de Guernika
Hace 80 años, el día 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor de la Alemania Nazi y la Aviación Italiana de Mussolini bombardearon Guernica. El bombardeo se considera un ensayo de la II Guerra Mundial por la técnica devastadora que fue utilizada.
Era un día de mercado, por lo cual había mucha gente en la villa. Sobre las cuatro de la tarde apareció el primer avión que dejó caer algunas bombas. Quince minutos más tarde llego la primera oleada, tres aviones en formación triangular volando muy bajo.
Los aviones despegaban del aeropuerto de Vitoria, arrasaban y después daban media vuelta atacando Guernica de norte a sur. En cada oleada actuaban de 15 a 20 aviones. El ataque consistió en tres partes: primero arrojaban bombas rompedoras ordinarias, luego pequeñas bombas incendiarias a racimos y por último ametrallaban a las personas que se encontraban al descubierto en la ciudad, a los alrededores y en las anteiglesias comarcales.
En el ataque se utilizaron más de 30 toneladas de bombas, un total de 271 de edificios quedaron destruidos y los demás parcialmente afectados. Esto causó 60.000 metros cúbicos de escombro. Se necesitaron 4 años para retirarlos por completo.
Un testigo cuenta que después del ataque la gente no salía de los refugios llorando, sino que los rostros de las personas reflejaban asombro porque no comprendían lo que veían. Tal fue el bombardeo que al ponerse el sol aún no se podía ver más allá de 500 metros por el polvo de los escombros.
Las bombas incendiarias provocaron un incendio que se tardó en apagar un día. Las fábricas de armamento y el puente de Errenteria fueron los únicos objetivos estratégicos y quedaron intactos. También quedaron intactos el árbol de Guernica (que hoy es un símbolo de la libertad vasca) y la casa de juntas.
El gobierno vasco registro 1.654 muertos y 889 heridos, pero el último estudio dice que hubo entre 25 y 300 muertes, ya que después del primer bombardeo la gente se refugió en el monte. El régimen franquista no apuntó ninguna muerte, ya que Franco jamás reconoció que fueron los alemanes quienes bombardearon.
Tres días después del bombardeo, muchos de los republicanos y nacionalistas se fueron de Guernica porque un contingente militar franquista llegó y temían por las represalias.
Poco después el Gobierno de la República Española le encargó a Picasso que hiciera un cuadro para exponerlo en el pabellón de la Exposición Internacional de París para captar la atención de la gente hacia la causa republicana en plena guerra civil. Este cuadro pretende transmitir el terrible sufrimiento que ha vivido la humanidad durante los periodos de guerra. En 1940, en la exposición, un oficial alemán se acercó a Picasso y le preguntó que si lo había hecho él, con lo que el pintor contesto: “No, han sido ustedes” .
Picasso aceptó la oferta del museo de arte moderno de Nueva York para que fuera custodiado allí con la única condición de que el cuadro volviera a España cuando Franco falleciese, ya que España se encontraba en una dictadura militar.
Fuentes:
http://www.marisolroman.com/2011/09/28/guernica-1937/
http://www.levante-emv.com/espana/2017/04/26/80-anos-bombardeo-gernika-ataque/1558838.html
Imagen Tribuna histórica
viernes, 26 de enero de 2018
Carlismo
Es necesario que dediquemos unas cuantas lineas a relatar el origen del Carlismo pues si no, difícilmente lo entenderemos.
“El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista que surge como oposición al liberalismo y que pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español, que en sus orígenes defendía, no solo la vuelta al Antiguo Régimen, sino también una política de Cristiandad. Se origina durante la primera mitad del siglo XIX, decir una fecha concreta del nacimiento de este movimiento es complejo, pues lo cierto es que sus fundamentos se fueron formando a lo largo del siglo.”
A lo largo del siglo XIX tienen lugar tres guerras carlistas, aunque sólo tiene especial relevancia la primera:
La Primera Guerra Carlista sucede entre los años 1833-1840.
En 1833 Fernando VII murió dejando a su hija Isabel, menor de edad como heredera de la corona. Para ello antes de morir decreto una nueva ley, la Prágmatica Sanción, anulando la Ley Sálica, que prohibía reinar a las mujeres. Esto desencadenó una guerra civil denominada Primera guerra Carlista, entre los partidarios de Carlos, hermano de Fernando VII, apoyado por los liberales y los de Isabel, quien al ser menor de edad no podía gobernar y tuvo dos regentes, primero su madre María Cristina, apoyada por los liberales moderados y tiempo después el general Espartero. Si bien en la zona norte rural (País Vasco y Navarra) las tropas vascas lograron controlar zonas discontinuas de territorio, la falta de apoyos en otras zonas del país y en las ciudades inclinaron la balanza del lado isabelino y mediante el Abrazo de Vergara (1839) y la huida de don Carlos a Francia dieron la victoria a las tropas liberales de Isabel II, aun cuando las hostilidades continuaron durante algunos meses más, se confirma el definitivo triunfo del liberalismo frente al Antiguo Régimen.
La Segunda Guerra Carlista ocurrió entre los años 1846 – 1849. Se desarrolló sobre todo en Cataluña. El pretexto fue el matrimonio de Isabel II. Se pensó en un enlace entre las dos ramas de los borbones pero Montemolin que pretendía ser reconocido como rey hizo que fracasara la iniciativa.
La Tercera Guerra Carlista ocurrió entre los años 1872-1876. Comienza cuando los partidarios de los carlista respaldaron las aspiraciones al trono de Carlos VII tras el destronamiento de Isabel II, el fracaso del reinado de Amadeo de Saboya y la proclamación de la I República. El levantamiento se produce en las zonas tradicionales y son derrotados por las tropas del rey Alfonso XII. Esta fue la última guerra carlista.
El carlismo derivó en varias corrientes políticas que nacen de sus diferentes orígenes: Una suerte de tradicionalismo a la española, espejo de las mismas corrientes que por estas mismas fechas se producen en toda Europa como forma de lucha frente a la sociedad liberal-democrática.
El nacionalismo y regionalismo español, aún presente hoy en día, se nutre de la lucha del foralismo frente al uniformismo liberal.
El tema foral tuvo mucha fuerza en el periodo de las guerras carlistas con la aprobación de los Decretos de Nueva Planta tras la Guerra de Sucesión, que supuso la llegada al trono de España de la dinastía de los borbones, Cataluña y Aragón habían perdido sus fueros. Navarra y el País Vasco, por el contrario, conservaron los suyos al haber apoyado a Felipe V.
El carlismo, en oposición a la idea liberal de uniformidad política y jurídica, apuesta por la restauración y el mantenimiento de los fueros tradicionales. Esto explicaría el fuerte apoyo que recibe en los territorios que perdieron sus leyes propias con la llegada de los Borbones; no obstante, buena parte de la historiografía actual relativiza la importancia del foralismo en el movimiento carlista, dando más importancia a otros fenómenos de la época.
La falta de una bibliografía histórica en Cantabria sobre los episodios de las Guerras Carlistas, han llevado al escritor y editor Ramón Villegas a publicar “La Batalla de Ramales”.
“La Batalla de Ramales fue una batalla de la Primera Guerra Carlista sucedida entre abril y mayo de 1839 en la localidad cántabra de Ramales de la Victoria (llamada así por esta batalla), el río Asón y sus alrededores y que enfrentó a las fuerzas liberales mandadas por Baldomero Espartero, con las carlistas, a cuyo frente se encontraba el general Rafael Maroto.”
De la dureza de los combates, llevados a cabo por ambas partes con valor y tenacidad, las bajas llegaron casi a 2.000, repartidas equitativamente entre los dos bandos.
Tras la batalla el pueblo quedó en ruinas y hubo que reconstruir después los puentes y las casas incendiadas.
“La pérdida de Ramales tuvo para los carlistas graves consecuencias, al verse obligados a evacuar el Valle de Carranza, perder la fundición de cañones de Guriezo y tener que abandonar las posibilidades de operar en tierras de Cantabria y, a través de ellas, poder invadir Asturias y llevar la guerra a Galicia.”
En la actualidad el carlismo sigue teniendo influencia, y no estamos en el siglo XIX. Por sorprendente que parezca, la ideología resultante de una disputa hereditaria entre la familia real española de hace casi doscientos años continúa existiendo.
Por ejemplo el círculo tradicionalista el cual no es un partido, sino una asociación compuesta por personas interesadas y simpatizantes del carlismo en Avilés. Y de hecho, es interesante decir que, quizá por eso, mantiene unos principios clásicos en relación a la ideología carlista. El carlismo, dos siglos después de su surgimiento y protagonismo, ha desarrollado en distintos caminos, llegando en ocasiones a extremos un tanto sorprendentes dados los orígenes y los resultados finales.
Fuentes:
http://www.apunteshistoria.info/guerras-carlistas-resumen
http://hablineses.blogspot.com.es/2017/11/tema-21-el-carlismo.html
https://sites.google.com/site/historiadeespaa/selectividad/cuestiones/las-guerras-carlistas
http://www.eldiariomontanes.es/v/20101223/cultura/sotileza/episodio-cruento-guerras-carlistas-20101223.html
martes, 23 de enero de 2018
La dictadura de Franco
La dictadura de Francisco Franco Bahamonde fue un régimen autoritario y personal que comenzó en 1939 tras la victoria del "bando nacional" en la Guerra Civil y terminó en 1975 con la muerte del dictador, el cual, concentraba todos los poderes y era el mando supremo de todos los ejércitos.
Sus principios se basaban en ideas conservadoras:
-El ejército aportó su idea de Unidad Nacional y visión tracionalista de España.
-Se impusieron bases del Nacional-Patriotismo.
-La Iglesia logró imponer sus valores conservadores a través del Nacional Catolicismo.
-El Nacional Sindicalismo fue la aportación ideológica que La Falange (partido fascista español) tomó del fascismo italiano.
En los años 40 España era un país hambriento y con una baja productividad y la autarquía que tenia como objetivo ser una nación autosuficiente.
En los 50 llegó la apertura internacional y se formo un gobierno tecnógrata ( gobierno en que los técnicos científicos y mas expertos tomaban decisiones al servicio de la sociedad), con miembros de Opus Dei, que buscaba la eficacia económica al margen de lo conseguido en la etapa anterior.
En la década de los 60, políticos tecnócratas dieron fruto en estos años, con la modernización, y el producto de la industria cuajó pero, se marcaron las diferencias regionales, ya que la economía se basaba en el sector primario y se creó un necesario éxodo rural hacia zonas industrializadas aunque también una emigración fue necesaria debido al escaso empleo en este país. Sin embargo el turismo funcionó bastante bien como fuente de ingresos.
En los 70, debido a la crisis de 1973 el desarrollo económico que se estaba viviendo en nuestro país se frenó repentinamente.
Durante esta dictadura se produjeron evoluciones tanto políticas como sociales.
Los ideales base de ámbito económico y político eran: conservadurismo, catolicismo, tradicionalismo, militarismo. Estas cuatro no sufrieron ninguna variación.
Si hablamos de la evolución política. En 1962 la CEE ( Comunidad Económica Europea) negó el ingreso de España por no ser una democracia. Años después aparecieron los indicios de aperturismo como las Leyes de Prensa (por la que desaparecían la censura previa) o la Libertad Religiosa ( que reconocía la igualdad de expresión.
En 1969, Franco nombró al príncipe Juan Carlos su sucesor, mandándole jurar fidelidad al caudillo y a las Leyes Fundamentales del Régimen.
A partir de la década de los 70 el franquismo empezó a debilitarse con la aparición de dos corrientes:
-Los inmovilistas, cuyos ideales defendían la esencia del régimen sin aceptar cambios.
-Los aperturistas, los cuales apoyaban una evolución gradual pero necesaria.
Evolución social…
Avanzó por los pasos marcados por el desarrollo económico. La demanda industrial transformó la sociedad rural en sociedad urbana.
Se consiguió el aumento del sector servicios y una gran mejora en la calidad de vida, además, se empezó a hablar de una sociedad de consumo.
Gracias al turismo y a la televisión se educó a las nuevas generaciones con una mentalidad del mundo más abierta, esta visión se enfocaba mas allá de libertades económicas y se deseaba una libertad política.
El principio del fin de esta dictadura fue la muerte de Franco, también la apertura política y la crisis interna ayudaron a terminar esta etapa. La oposición también fue un factor importante que afectó de manera negativa a la dictadura ya que en la década de los 60 y 70 se hizo muy fuerte por los factores estudiantil y obrero.
-Fuentes de las que he obtenido la información:
http://www.polavide.es/edadcontemporanea/dictadura.html
https://www.youtube.com/watch?v=uECDf46oYmw
sábado, 6 de enero de 2018
Manuel Ruiz Zorrilla
viernes, 29 de diciembre de 2017
Blas de Lezo y la batalla de Cartagena de Indias
En el año 1739 comenzó la Guerra de la Oreja de Jenkins, en la que Inglaterra intentó, sin éxito conquistar en claves estratégicos Españoles en el mar Caribe para hacerse poco a poco con el dominio de Sudamérica y expulsar a los españoles.
En el año 1742 se produjo la batalla clave en este conflicto. El sitio a Cartagena de Indias, en la actual Colombia. El almirante ingles sir Edward Vernon ataco este punto clave para España en el comercio con sus colonias americanas, ya que por ahí pasaban todas las mercancías en dirección a Europa. Vernon contaba con: 60 barcos de combate y 135 transportes, que hacían un total de 195 barcos, 27400 ingleses y jamaicanos y 4000 reclutas de Virginia, no se vio un desembarco tan numeroso hasta el Desembarco de Normandía casi dos siglos después. Sin embargo el almirante español Blas de Lezo contaba con: 6 navíos de línea, 600 arqueros indígenas y 3000 soldados. En cualquier otra batalla hubiesen sido masacrados por el enemigo pero en esta... primero vamos a ver lo que sucedió.
El 13 de marzo de 1741 los ingleses empezaron su ofensiva contra Cartagena destruyen do los fuertes de la costa. Más tarde Vernon ataco la fortaleza de San Luís de Bocachica durante 16 días donde 500 hombres lucharon bajo el mando del coronel Carlos Desnaux (otro héroe de la batalla) y por la superioridad tuvieron que retirarse un lugar más útil para la defensa de la ciudad. Los ingleses después de esta victoria se dirigieron a al fuerte de Bocanegra (junto con Bocachica eran los dos fuertes que defendían las dos entradas a la bahía exterior de Cartagena). Los seis barcos que contaba Lezo fueron hundidos apropósito por los españoles para impedir la navegación por los dos estrechos pasos para entrar en la bahía exterior. Lezo no estaba de acuerdo con esta decisión y el tiempo le dio la razón no sirvió de nada. Vernon entro eufórico en la bahía y envió un correo a Inglaterra diciendo: la victoria es inminente. Y los españoles se volvieron a replegar en el castillo de San Felipe de Barajas ya que en Bocanegra habían sido derrotados. Vernon ataco el fuerte con cañones. Lezo y Desnaux solo contaban con 600 hombres que aguantarían hasta el fin. Con los españoles distraídos en el fuego de los navíos desde la bahía los ingleses aprovecharon y atacaron por la selva, por la retaguardia del fuerte. Pero Lezo gracias a espías infiltrados en el cuartel general de Vernon sabía perfectamente su estrategia. Al adentrarse en la selva los ingleses se expusieron a la malaria que causo cientos de bajas inglesas el primer día. A un así los ingleses llegaron a la fortaleza. La entrada trasera (por donde quería atacar) a la fortaleza era una estrecha cuesta. Esa misma noche atacaron con regimiento de infantería pero los españoles ante el ataque colocaron a 300 hombres solo con machetes, hachas y cuchillos. Como si fuesen los 300 espartanos en las Termopilas. Atacaron a los casacas rojas descalzos para no resbalar con la sangre y de blanco, para distinguirse de los uniformes rojos de los ingleses, casi 30 sobrevivieron, todos heridos pero como los espartanos lucharon hasta el fin causando 1500 bajas inglesas, Lo que dejó a los ingleses con la moral por los suelos por esta derrota y continuas bajas por las epidemias.
Vernon se puso muy nervioso por el gran aguante de los españoles y decidió construir escalas y atacar por sorpresa la noche del 19 de abril. Para la batalla final Vernon encargo al general Woork que dirigiera el asalto al fuerte. Este colocó a tres columnas de granaderos y a varias compañías de casacas rojas y en el frente de los asaltantes estaban los jamaicanos que lucharían a machetazo limpio. Avanzaban lentamente por lo pesadas que eran las piezas de artillería que llevaban, además los españoles desde las murallas disparaban a una gran explanada donde los ingleses avanzaban sin ningún tipo de protección pero aun así llegaron al pie de las murallas. Cuando llegan a la base de las murallas los ingleses se dan cuentan de que las escalas son demasiado cortas para salvar el foso. Estos desconcertados sin saber que hacer son masacrados por los españoles desde lo alto de las murallas. A la mañana siguiente cientos de cuerpos heridos muertos y mutilados se amontonaban sobre la base de las murallas. Los españoles a base de bayoneta cargaron contra los pocos ingleses que aun resistían matando a miles y obligando su retirada. Vernon hizo que durante 30 días más los navíos de la Royal Navy siguiesen bombardeando la ciudad, todavía no se daban por vencidos.
Los ingleses sufrieron 10000 muertos, 7500 heridos (es decir el 64% de sus tropas fueron heridas o murieron), 17 buques de línea quedaron gravemente dañados e incontables pérdidas de armamento y equipos de campaña. Mientras tanto en Inglaterra se celebraba la victoria y se acuñaban monedas de oro y plata en las que Lezo daba sus espadas, en señal de derrota a Vernon. Unas semanas después se enterarían de la humillante derrota. Fue tal que el rey Jorge II prohibió a sus cronistas mencionar tal hecho. Los ingleses también, al final de la Guerra de la Oreja de Jenkins intentaron tomar Florida. Cinco meses más tarde moría Blas de Lezo, Vernon cuando se enteró de que Lezo había muerto estuvo merodeando por los alrededores de Cartagena de Indias pero jamás se atrevió a volver a atacarla.
Estas no fueron las consecuencias más graves para Inglaterra tras la pérdida de esta guerra, 30 años después el teniente coronel Bernardo de Gálvez gracias al uso de estas bases navales a lo largo del Caribe consiguió derrotar a los ingleses en la Guerra de Independencia Americana.
Imagen del cuadro de Navarro Menchón
lunes, 11 de diciembre de 2017
El Titanic español
Este buque, el Principe de Asturias, fue construido por la naviera Pinillos Izquierdo y Compañía en Escocia en 1914, mismo año en el que estalló la I Guerra Mundial. Este gran navío tenía como destino Buenos Aires, ya que llevaba a bordo 20 estatuas de bronce que el gobierno español deseaba regalar a Argentina por el centenario de su declaración de independencia. Además este lujoso barco llevaba en sus bodegas cobre, estaño, plomo hierro, dinero y joyas.
Era el barco más lujoso de la época en España, sólo superado por los grandes transatlánticos ingleses, ya que de haber sido más grande no podría haber atracado en los puertos de la costa argentina y brasileña.
Aquel 5 de Marzo de 1916 en el océano Atlántico, cerca de la costa brasileña, una densa niebla cubría el aire y la visibilidad para aquel navío era casi nula. Todos los tripulantes llevaban toda la noche intentando distinguir la luz del faro, pero no vieron destello alguno. El capitán del barco, José Lotina, experimentado marinero de la naviera Pinillos, decidió sobre las tres y media de la madrugada reducir la marcha para evitar una colisión, ya que su posición era mera estimación. Era demasiado tarde. A las cuatro de ese mismo día el capitán Lotina divisó la luz del faro. Estaba tan cerca que el vapor español colisionó con el gran arrecife de coral de Punta de Pirabura en apenas unos 5 minutos, sin poder cambiar la dirección del navío, abriéndose así una brecha de unos 50 metros de longitud en su casco de 140 metros. La proa comienza a hundirse mientras la popa va alzándose poco a poco. El barco empieza a hundirse sin remedio en el océano. Pero todavía no ha acabado. Las calderas explotan llevándose consigo la vida de los pasajeros que aún seguían en proa. Este trágico accidente transcurre en tan solo unos 10 minutos, en los cuáles un único bote se ha podido librar de las amarras y salir ileso del accidente.
El número oficial de personas abordo era de 588, de las que perecieron 445. Pero no eran las cifras reales, ya que más tarde se descubrió que abordo viajaban inmigrantes clandestinos, la mayoría de los cuáles huían de la I Guerra Mundial. Las cifras de pasajeros que perecieron podrían elevarse así hasta mil personas más. El capitán Lotina, sintiéndose culpable de tal horrible suceso, se suicidó en el barco para callar su conciencia.
Este siniestro es, sin duda, el más terrible de los naufragios españoles.
Los supervivientes del naufragio, unas 143 personas, fueron rescatadas por el barco francés Vega, que al mediodía de ese mismo día, divisó fardos de mercancía, trozos de muebles y cadáveres. Supusieron que se trataba de un naufragio y comenzaron a buscar supervivientes.
Hay muchas historias sobre como las distintas personas sobrevivieron: algunas llegaron a las rocas y esperaron varios días hasta ser rescatadas, otros sobrevivieron flotando encima de restos del barco, otros fueron arrastrados hasta la costa.
Los barcos brasileños no pararon de buscar supervivientes hasta pasadas varias semanas, a veces parecía como si todo ese esfuerzo resultara en vano, pero entonces recogían a tres o cuatro supervivientes que les animaba a seguir registrando las aguas.
Otros hechos sin embargo, no fueron tan generosos como el anterior, ya que los habitantes de la costa emprendieron tras el desastre, un robo sin fin de los cargamentos del barco, e incluso de los cadáveres que llegaban flotando a la costa.
El tesoro del barco, en casi toda su totalidad, se halla hundido junto con el vapor, pero algunas partes fueron recuperadas y reunidas en una exposición sobre esta catástrofe que recorrerá todo el mundo. Aun así, el navío guarda muchos secretos, ya que se dice que aparte del cargamento oficial, viajaba con oro sin declarar. Algunos buceadores intentaron rescatarlos entre los años 50 y 60, pero debido a los pocos medios para encontrarlos, no pudieron sacar a la superficie más que objetos sin importancia.
Las estatuas de bronce continúan desaparecidas, pero el gobierno español creó nuevas copias que hoy permanecen en Argentina, y que son llamadas el monumento a la Carta Magna.
domingo, 3 de diciembre de 2017
Juliobriga
Desde hace 35 años un equipo de historiadores y arqueólogos de la Universidad de Cantabria ha puesto en valor la ciudad romana de Juliobriga, ubicada en la localidad campurriana de Retortillo.
Guerras cántabras
En la actualidad es una fiesta que tiene lugar en los Corrales de Buelna, el primer fin de semana de septiembre y se realiza desde unos 10 años atrás. Esta fiesta es un recuerdo de lo que nuestros antepasados hicieron para evitar la romanización de la península.
En esta primera parte voy ha hablar de las características, tácticas y de cómo empezó todo un poco:
La romanización comenzó cuando los romanos llegaron a España en el 218 A.C. para combatir con los cartaginenses, esto les sirvió de escusa ya que los romanos lo que en realidad querían era ampliar sus territorios conquistando tierras en la Península al desembarcar en Ampurias los cartaginenses no tuvieron el suficiente poder para expulsar a los romanos. Tras esto empezaron ha avanzar tomando tierras desde el mediterráneo hacia Galicia, tras varias luchas contra los pueblos indígenas que no podían hacer nada contra el poder el ejercito romano que siguió avanzando hasta encontrarse con los únicos pueblos que fueron capaces de hacerles frente que fueron los cántabros y los astures que se refugiaban en sus castros en las montañas. La causa que los historiadores creen que fue la que hizo que los romanos decidieran conquistas el trozo que les faltaba fue que los habitantes de los pueblos iban a la meseta a robar cereales, aunque otros afirma que los romanos ya sabían de las minas de oro de Asturias y las de hierro de Cantabria, la segunda opción es mas probable ya que necesitaban materia prima para fabricar armaduras y muchas mas cosas.
Los pueblos del norte al verse solo contra la 7 legiones que mando Augusto para termina de tomar la península, aunque no tenían una unión política si se unieron militarmente y el principal precursor de este hecho fue el guerrero Corocotta, que por todas sus hazañas se convirtió en le guerrero mas temido por lo que augusto llego a poner precio a su cabeza, tal era la valentía de este caudillo que fue el mismo ante Augusto para recoger la recompensa, el emperador quedo tan impresionado que decido dejar marchar al guerrero. Los cántabros y astures utilizaban tácticas de combate llamadas guerra de guerrillas esto consistía en utilizar sobre todo ataques y retiradas rápidas ya que estos eran unos hábiles jinetes, esto era una de sus principales armas, era tal la especialización de los cántabros en la caballería que muchas de los establos que quedaron vivos fuero adoptados por los ejércitos romanos para sus batallas, otra característica de este tipo de combate eran las armas arrojadizas como dardos, hondas y arcos aunque también lanzaban piedras, ya que iban a caballo y utilizaban la velocidad para sorprender, llevaban espadas y lanzas ligeras, hachas y puñales.
Para defenderse tenían distintos tipos de escudos unos grandes y otros más pequeños para facilitar su manejo. Los cántabros cantaban con himnos de guerra que entonaban antes de las batallas y cuando estaban crucificados ya que las letras de estos himnos atemorizaban a los enemigos, una de las cosas mas impresionantes que hacían era que a veces mataban a sus hijos y familiares para que no cayeran en las manos romanas.
En cambio los romanos estaban más especializados es luchar cuerpo a cuerpo en grandes llanuras donde trazaban increíbles estrategias para llegar a ganar grandes batallas por eso sus armas son diferentes a las empleadas por los cántabros, encima estos contaban con un mayor avance técnico por que tenían armas como los carros de guerra que los cántabros ni conocían, sus principales armas eran espadas pesadas, lanzas y mazas armas más contundentes que producían mayor daño al enemigo. Lo que mas les diferenciaba era la caballería ya que la de los cántabros era muy grande y poderosa la de los romanos no era tan importante en el ejercito tenia un papel mas secundario. Tras un tiempo y ver que los ejércitos romanos no avanzaban el emperador Augusto decido venir a las Península para seguir el conflicto mÁs de cerca, se instalo en Burgos en aquellos tiempos formaba parte de Cantabria, el tipo de guerra que desgastaba mucho a los guerreros y que en un enfrentamiento casi muere decidió seguir el conflicto de cerca pero alejado de él e instaló un campamento en Tarragona, esta fue la única guerra que Augusto siguió en persona ya que vio que se le resistía, quiso ir a seguir el conflicto de cerca ya que estaba asombrado por como unas tribus pocos numerosas podían aguantar al ejercito romano.
A continuación dejo un resumes de los hechos principales de las guerras cántabras, es decir, una especie de eje cronológico sobre como transcurrió la guerra:
Aunque las guerras pudieron empezar antes fue en el 29a.C. cuando se produjo una rebelión de todas las tribus del norte y fue aquí cuando comenzó todo, y enviaron a los mas de 70000 romanos las 7 legiones. En los años 28 y 27a.C. tres de esas legiones fueron realizaron campañas contras los vacceos, consiguiendo derrotar la mayoría de ellos y los que quedaron vivos fueron acogidos por las tribus cántabras y astures. En el 26a.C. fue el año en el que vino augusto y en el que se realizó la campaña más importante de todas, Roma dividió sus poderes en tres columnas, una de ellas dirigida por el emperador, esta idea fracaso y esto planteo a cesar marcharse a Tarragona, dejando todo el poder en otro general que decidió unir las columnas en una solo y ataco lo que hizo que los cántabros tuvieran que luchar y al ver que no conseguían resultados replegaron escondiéndose en los Picos de Europa, donde fueron acorralados y obligados a ir hacia una de sus principales ciudades donde también quedaron acorralados y a lo largo del 25a.C. fueron muriendo a falta de alimentos y agua. Al ver esto los astures fueron a las armas y al igual que la idea de Augusto se dividieron en tres grupos, atacaron a los romanos en una increíble batalla donde sufrieron múltiples bajas y al retirarse les paso lo mismo que a nosotros fueron acorralados en otro castro pero con la diferencia de que los romanos no les dejaron morirse sino que atacaron para con quistar primero.
En el año 24a.C. los cántabros y astures les tendieron una emboscada con la terminaron con muchos de ellos. A lo largo del años 22a.C. a los cántabros les pasó lo mismo fueron acorralados, esta vez al ver que era imposible salir de allí optaron por el suicidio con tejo, arrojándose a la hoguera, matándose entre ellos… Entre el 21 y 20 a.C. no hubo guerras solo pequeñas luchas en los bosque no tuvieron repercusiones importen pero sin embargo fue el años 19 a.C. cuando todos los esclavos que procedían de las tribus del norte mataron a sus amos y volvieron a su tierra de origen, donde iniciaron una campaña contra los romanos en la que tras numerosas batallas se produjeron muchas bajas, los cántabros decían que morir como guerreros era morir libres por lo que casi todos lucharon pero no tuvieron éxito y los romanos ganaron esta guerra concluyendo la conquista de la península, quedaron algunos pueblos en las montañas con pocos habitantes.
Según algunos historiadores todavía esos pocos que quedaban realizaron una ultima campaña en el 16 a.C. pero debían se tan pocos no tubo nada de importancia. Aunque al final no ganáramos fuimos un pueblo que lucho por su libertad sin conseguirlo pero lo intentamos y nadie podrá olvidar como unos pequeños pueblos de las montañas pusieron en aprietos al mejor ejército de la historia.
Javier Sedano
Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)
Imagen O camiño dos Faros