Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Cáncer: aparición y avances

 


¿Por qué hablar del Cáncer?

 

Porque es la segunda causa de muerte en el mundo y también porque debido a la evolución en los avances en tecnología, prevención e investigación, la supervivencia a esta enfermedad está creciendo.

 

¿Qué es y desde cuándo existe el cáncer?

 

El cáncer es una enfermedad causada por el crecimiento de células descontrolado y defectuoso.

Se puede dar en distintas partes del cuerpo de cualquier ser vivo.

Hoy en día ya sabemos que la base del cáncer está en un daño genético por el cual una célula  adquiere cualidades de divisibilidad y de crecimiento incontrolado. Pero, ¿Cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años?

El Cáncer fue hallado por Hipócrates en 400 aC que afirmó que la enfermedad aparecía por un desequilibrio en los diferentes fluidos corporales e incluso se podían distinguir entre tumores malignos y benignos.

 

 

¿Cómo ha evolucionado el tratamiento de la enfermedad a lo largo de los siglos?

 

Alrededor del siglo XV Se descubrió la presencia de ganglios en el pecho de la mujer con cáncer de mama.

A partir del SXVII comienzan a verse avances como el microscopio óptico que permitió ver que existían distintos tipos de cáncer.

En el Siglo XVIII Percival Pott estableció que podía haber una relación entre factores externos como la contaminación y el cáncer ya que se encontraron tumores en muchos deshollinadores, que estaban continuamente cerca del humo de las chimeneas.

En 1791, Howard, discípulo de Pott, Creó el primer servicio de oncología en un hospital.

A finales del S XIX tras el descubrimiento del Radio se comenzó a utilizar la radioterapia para tratar a los enfermos.

Uno de los hitos más importantes se dio también es este siglo, el Doctor Papanicolaou descubrió la forma de detectar de forma precoz el cáncer de cuello de útero.

 

 

¿cuáles son los últimos hitos en investigación?

 

En el Siglo XX se comenzó a usar la quimioterapia como tratamiento.

En1953 Watson, Crick y Rosalin Francklin describen la estructura del ADN.

En esos años se relaciona el tabaco con el cáncer de Pulmón.

 En 1970 se abre una nueva etapa, en la que el cáncer empieza a entenderse como una enfermedad genética.

En 2001 cuando se  descifra el genoma humano y gracias al uso de la tecnología mejoran los descubrimientos y los tratamientos contra esta enfermedad.

Después del 2010, comenzaron a estudiarse las células inmunes y surgió la inmunoterapia con la que se pueden conducir las células inmunitarias y las defensas de los enfermos obteniéndose muy buenos resultados.

 

A pesar de tantos avances…

 

El Cáncer sigue siendo una de las mayores causas de muerte en el mundo. Cada año, alrededor de 20 millones de casos nuevos son registrados y hay 9,7 millones de muertes por este motivo.

El numero más alto de mortalidad se da en los países más avanzados debido a factores externos como la contaminación, los hábitos poco saludables, la larga esperanza de vida…

 

Conclusión

A lo largo de los años se ha visto que gracias a la investigación en este campo se consiguen salvar vidas por lo que es sumamente importante que los gobiernos se tomen en serio esta situación e inviertan mucho mas en investigación para que de aquí a unos años podamos hablar del cáncer como la enfermedad que más índice de supervivencia tiene en el mundo.

 

 

 

 

Webgrafía:

 

 

https://blog.contraelcancer.es/hitos-investigacion-contra-el-cancer/

 

 

https://www.fefoc.org/historia-del-cancer/

 

 

 

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas

 

 

https://www.contraelcancer.es/es

 

domingo, 6 de diciembre de 2015

Las puertas del infierno


Si mañana se acabara el mundo, ¿acaso tendría sentido seguir luchando? Esta es la pregunta a la que se enfrentan cada día los enfermos con cáncer.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Movember, hoy no acaba la lucha

Oímos constantemente hablar sobre el cáncer de mama, vemos anuncios, mujeres con lacitos rosas, actos sociales en los que se recauda dinero para la causa… Pero, ¿y el cáncer de próstata? Tiene la misma incidencia que el cáncer de mama, pero muy pocos son los que hablan sobre ello y luchan para encontrar una posible cura.


Movember, es una fundación mundial creada en el año 2002 en una ciudad australiana. Nació de la  manera más inesperada. Un grupo de amigos se reunió para pasar la tarde y entre risas surgió una apuesta; tenían que conseguir dejarse en ese mes de noviembre el bigote más original. Los propios originarios de esta idea, se quedaron sorprendidos de la lucha que hacían las mujeres contra un cáncer que les afecta directamente, así que decidieron que podían organizar un movimiento en el que, con una simbología masculina como es el bigote, y como nos comenta su embajador en España, Jaime Lanza, siempre divirtiéndose porque Movember está para eso, luchasen contra el cáncer de próstata.


En un principio, esta organización pretendía obtener un único beneficio y el más gratificante; que se hablase de este cáncer, que se tomase con naturalidad, que los hombres intentasen prevenirlo.


Un par de años después de su nacimiento, empezaron a organizarse fiestas a las que se acude disfrazado, con el objetivo de que te nombren el mejor “Mo Bro” si eres hombre, o la mejor “Mo Sister” si eres mujer, es decir, ser el premiado de la noche por llevar el mejor disfraz, con el mejor bigote.


Con estos eventos se iban recaudando pequeños beneficios y patrocinadores. Los primeros años se recaudaron alrededor de trescientos euros, pero esto, como todo proyecto con buena intención, lleno de gente con expectativas, que cree en lo que hace y sobre todo con mucha iniciativa, va creciendo, tanto es así, que este último año se han recaudado exactamente 102,877,907 €. Dentro de España, la ciudad con más colaboración es, sin ninguna duda, Santander.


Movember destina absolutamente todo su dinero a la investigación contra el cáncer de próstata por medio de un sistema fundado hace dos años por ellos mismos llamado GAP (Global Action Plan). Gracias a Movember y al GAP se está progresando de manera notable en esta investigación.


Este proyecto demuestra que, con colaboración, diversión y un poco de esfuerzo puede avanzarse en un problema que, actualmente afecta a una gran mayoría de hombres pero, quién sabe, quizás dentro de unas décadas podamos cambiar las estadísticas que dicen que dos de cada tres hombres mueren con cáncer de próstata.


Pilar Barquín, Rubén Pérez
Estudiante de bachillerato, Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)
EPE13-LC
Imagen eolapaz


 

Creative Commons License TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - eolapaz by eolapaz is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License. Permissions beyond the scope of this license may be available at eolapaz - comunidad estudiantil educativa
Estas en una web protegida por las leyes educativas españolas

lunes, 20 de octubre de 2014

La alcalinidad contra el cáncer



Estamos hechos de millones de células que fluyen por nuestro organismo, muchas de ellas fluyen a través del sistema sanguíneo y linfático. No todas estas células son siempre buenas, existen células malignas y benignas. Cuando las células malignas invaden nuestro organismo producen alteraciones que afectan a nuestros órganos originando el cáncer. 

lunes, 29 de septiembre de 2014

Por una ley de protección de los enfermos de cáncer en paro



Me llamo Beatriz Figueroa, soy abogada y periodista. Y tengo cáncer. Los médicos están intentando curarme, pero la Administración me va a matar de hambre.
Aunque he cotizado a la Seguridad Social durante más de 20 años, tuve la mala suerte de caer enferma estando desempleada. Cuando se me acabó el paro, pasé a recibir una “tarifa plana” de 426 euros, con los que tengo que pagar el 40% de las medicinas, mi hipoteca y todo lo demás. Como te imaginas, con ese dinero no hay quien pueda vivir.

domingo, 18 de junio de 2006

Zeltia, el triunfo de la fe

José María Fernández Sousa-Faro, ese es el nombre del hombre que dirige Zeltia, un grupo de empresas químico-farmacéuticas que componen PharmaMar, Zelnova, Pharma Gen, Xylazel, Inmunal y Promax. Hasta ahí, nada. Pero ¿y si os decimos que Zeltia, gallega y por tanto innovadora, es la líder mundial de investigación en la lucha contra el Alzheimer y el cáncer, que su vida no es sólo la investigación sino que tiene en pruebas casi 20 medicamentos distintos, con un gran potencial curativo, o que para continuar investigando los propietarios han tenido que reducir su red comercial, vender inmuebles o congelar sus sueldos, en una auténtica carrera por alcanzar la victoria contra la enfermedad? ¿A que es interesante?.


Hasta hoy la humanidad ha avanzado enormemente en todos los campos de la ciencia. Gracias a ello, hemos conseguido doblegar enfermedades que antes resultaban mortales. Sin embargo, la medicina todavía necesita avanzar más para combatir dolencias que a día de hoy todavía son incurables. El mejor ejemplo de éstas es el cáncer.


El cáncer se forma a partir de una célula que ha sufrido una mutación en su ADN. Esta alteración modifica el proceso de maduración de la célula, que en vez de dividirse, madurar y morir, no deja de dividirse y no llega a madurar. La acumulación de estas células cancerosas en el organismo se denomina tumor. Los tumores pueden aparecer en cualquier parte del organismo, además puede que las células que los producen no solo lo hagan en un punto determinado, sino que formen otros tumores aparte del principal llamados metástasis.


En 1986, Zeltia fundó Pharmamar, una filial especializada en el estudio del medio marino. La idea se sustentaba en la enorme capacidad de los organismos vivos para sobrevivir y no desarrollar enfermedades en medios muy hostiles. La clave: la citotoxninas, un elemento químico protector presente en miles de organismos. Para desarrollar la investigación, Pharmamar ha creado una biblioteca de mas de 40.000 especies, con un potencial médico gigantesco.


Así se seguía con la filosofía de la empresa matriz, que desde 1939 ha intentado buscar nuevos medicamentos a partir de la flora de nuestro país. Sin embargo las investigaciones de esta compañía no suponen un peligro para la flora y la fauna marina, ya que los investigadores se encargan de tomar muestras del medio que apenas ocupan mas que unos gramos y que más tarde son aisladas y se incorporan a su biblioteca marina.


Hasta el momento Pharmamar ha desarrollado 8 medicamentos de los cuales 3 se encuentran en fase pre-clínica. El Zalipsis y el ES-285 todavía se encuentran en la primera fase de su desarrollo clínico, por otro lado el Kahalalide F y el Aplidin ya se encuentran el la segunda fase clínica. El medicamento que más han avanzado los investigadores de Pharmamar es el Yondelis.


El Yondelis es un nuevo agente antitumoral que se ha hallado de un grupo de seres marinos llamados tunicados coloniales y se encuentra ya en la tercera fase de desarrollo clínico, la última antes de ser lanzada al mercado. El Yondelis ataca directamente el ADN alterado ejerciendo su efecto terapéutico en él, deteniendo el crecimiento de las células tumorales.


Las aplicaciones de este medicamento serán el tratamiento de numerosos tipos de cáncer como el cáncer de ovarios, el sarcoma de tejidos blandos, el cáncer de endometrio, el de mama, el de próstata así como también el de pulmón no microcítico. Y es que Yondelis, además de ser eficaz en el tratamiento del sarcoma blando, está probando ser un producto muy eficiente en el tratamiento de los cánceres de mama y ovarios donde, por desgracia, el número de casos que se produce anualmente en Europa es muy superior al del sarcoma blando, con la ventaja, además, de que el tratamiento de estos cánceres con el fármaco de Zeltia no deja efectos secundarios, a diferencia de los tratamientos actuales. El potencial médico y de mercado de Yondelis, por tanto, es enorme, tanto como el interés de algunos laboratorios en que no salga adelante por el golpe que supondría para sus cuentas de resultados. Esa es otra parte del problema.


Pharmamar está a la espera de la comercialización de este medicamento, y se encuentra desarrollando otros muchos anticancerígenos, aislando nuevos agentes antitumorales que seguro quedan por descubrir en los organismos de vida marina. Sin embargo, las limitaciones económicas siguen siendo la mayor amenaza para el proyecto. La rivalidad comercial y el miedo a la competencia de este medicamento español ha llevado a las grandes multinacionales a una guerra sorda contra Zeltia que ha impedido el reconocimiento por los organismos europeos al fármaco y los permisos para desarrollarlo. Sólo la alianza con la americana Jhonson & Jhonson y la declaración de medicamento huérfano en Estados Unidos, lo que permite su utilización en casos clínicos que no respondan a otros protocolos, abre una esperanza para que Zeltia sobreviva y pueda proseguir su lucha contra el cáncer. Lo más intenso de esta historia no reside solamente en la posibilidad que se abre a la humanidad de encontrar un producto natural y efectivo, capaz de barrer, con pocos efectos secundarios tipos de tumores agresivos y hoy mortales, sino la fe puesta por estos hombres y mujeres en su proyecto. En los últimos años la cotización hasta valer un 10% de su valor, se han perdido decenas de empleos en la red comercial, han vendido activos y patentes y masacrado parte de su patrimonio, endeudándose hasta más allá de lo razonable. Pero su fe les ha llevado a lo que este mes es una prometedora realidad para toda la humanidad. Finalmente la Agencia Europea del medicamento dio su brazo a torcer y reconoció a Yondelis, uno de sus fármacos estrella, un medicamento capaz de alargar la vida de los enfermos de esta dolencia, desde los tres meses hasta los tres años. El éxito clínico de Yondelis ha sido el principio de otros éxitos más. Desde que el año empezó, la cotización en bolsa de la compañía casi ase ha duplicado. Este mes, su presidente anunciaba una absorción inversa, su filial Pharma Mar absorberá a la matriz Zeltia.


Zeltia ha sido además noticia por ser la primera compañía en conseguir la aprobación de la Comisión Europea (CE) para un antitumoral de origen marino, que por primera vez desarrollará una compañía española. Sus logros se van a comercializar ahora en Estados Unidos, gracias a la multinacional Jansseny en Japón a través de su socio Taiho Pharmaceuticals.


A ello se une que Yondelis se encuentra ya en fase III para mieloma múltiple en tercera línea y en fase II para linfoma de células T. Pero Yondelis no es el único avance científico de Zeltia. Otro producto ofrece resultados esperanzadores en el cáncer de ovario resistente y en el cáncer microcítico de pulmón, así como en fase II para cáncer no microcítico de pulmón.


Hoy PharmaMar es la empresa española con mayor número de licenciados y doctores en su plantilla, dispone de más de 1.800 patentes, y cuenta con un inventario de más de 155.000 organismos marinos diferentes para la búsqueda e identificación de compuestos con posible actividad antitumoral. Es el resultado de la fe de la ciencia en su trabajo. Una nueva era para la compañía, y una nueva vida para miles de personas.



Imagen y fuente Zeltia

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes