Se llama Maite Lorenzo, dedica sus horas a la ONG "Cantabria por el Sáhara", implicándose en la defensa de los derechos de un pueblo sometido a la tiranía marroquí y al desdén europeo. Ayuda a los refugiados en la Península y actúa como observadora internacional sobre el terreno. Así nos ha contado lo que allí ocurre.
¿Cómo surgió Cantabria por el Sahara?
Cantabria por el Sáhara es una asociación que se creó el 27
de febrero de 2002 y está formada por personas que ya habían trabajado
anteriormente en la causa del Sahara y que no estaban conformes con la línea en
la que se estaba actuando. Esta agrupación tiene como objetivo el apoyo
político, social y humanitario al pueblo saharaui.
¿Esta asociación tuvo sus comienzos en la acogida temporal
de niños saharauis que tiene lugar en Cantabria?
El inicio no viene exactamente de ahí, sin embargo, muchos
de los que formamos parte habíamos sido familias de acogida y participábamos en
asociaciones que se encargaban de traer niños del Sáhara durante una temporada,
aunque el resto del año no hacían nada. Nosotros estábamos en desacuerdo con
esta práctica, ya que el pueblo saharaui está ahí siempre, no solo unos meses.
Tampoco se debe exclusivamente a que vivan en malas condiciones, ya que muchos
otros pueblos como puede ser en África sufren esta situación. Nuestro objetivo
es participar en la causa del pueblo saharaui, el cual convive con una potencia
mundial como es Marruecos. Una parte de ellos sufre la ocupación marroquí,
mientras el resto vive en campos de refugiados en unas condiciones deplorables.
Has visitado diversas veces el Aaiun y diferentes
campamentos, sin embargo, ¿ha sido la última la más sorprendente y conflictiva
que has vivido?
He visitado en numerosas ocasiones los campos de refugiados
y a la zona ocupada solo he ido una vez. Fue en el mes de septiembre y allí
conocí a Jalir, coincidimos en una asamblea en la que él se encargaba de la
traducción. Mi misión allí era de observación. Regresaban al Ayún 72 activistas
que habían acudido a una charla sobre derechos humanos en Argel y en estas
ocasiones suelen acudir los saharauis a recibirles. Tanto el ejército como la policía
se encargan de reprimir estos movimientos, incluso en ocasiones acuden al
aeropuerto a su llegada y les arrestan. Nuestro papel es hacer de testigos,
presenciar los hechos y si es necesario actuar de escudos humanos para que esto
no ocurra.
¿Quién es el pueblo saharaui? ¿Está formado también por
marroquíes?¿Como se diferencia un saharaui de otro?
Cada uno pertenecemos a una tribu y nos conocemos entre
nosotros. Principalmente nos diferenciamos por el lenguaje, los saharauis
hablamos diferente que los marroquíes. En el Aaiun hay unas 250 000 personas y
los saharauis serán una cuarta parte, sin embargo, a primera vista nos
reconocemos, hasta los rasgos físicos difieren.
La prensa nacional nos transmite la imagen del pueblo
saharaui que una vez al año recibe una caravana de comida, al que solo se le
permite refugiarse, ¿es correcta la imagen de resignación que nos transmite la
prensa?
No, los saharauis no quieren esta situación y…
Imaginamos que durante los disturbios en el Aaiun los
exiliados y detenidos del campamento Dignidad sean los activistas que luchen
con más fuerza por la libertad del Sahara, ¿Cómo se enfrenta la lucha? ¿Se ha
debilitado?
Todos los saharauis combaten por la libertad por igual,
aunque el gobierno marroquí se está encargando de fracturar el grupo y así
romper la fuerza de la lucha. La mayoría de los jóvenes están siendo deportados
a otros países para evitar la concentración, están consiguiendo una población
de niños, mujeres y ancianos. Aunque recalco que todos los saharauis luchan. Se
están produciendo muchas manifestaciones, en las que participan familiares de
los presos y todavía quedan jóvenes quienes se están reorganizando. Esta lucha
todavía no se da por perdida.
Viendo todo esto que nos estas contando, ¿Cómo es la
situación actual del Sahara?
El campamento está muy controlado, la policía se encarga de
vigilar la situación. Están atentos ante cualquier movimiento o reunión en la
que hay más de diez personas, quieren mantener a todos a raya y lo cual está
siendo muy duro. A las ocho hay un “toque de queda” y todos tienen que estar en
sus casas. Y no se andan con miramientos, han llegado hasta pegar un tiro a los
que lo incumplen.
¿Qué es la cárcel negra de Marruecos?
Son celdas diminutas en las que encierran a los detenidos.
Pueden llegar a meter hasta 30 personas en 6 metros cuadrados, están unos
encima de otros, hacinados. Por eso la llaman la cárcel negra, es un cubículo
en el que además hace las temperaturas son altísimas, teniendo en cuenta que
estamos hablando del Sahara. Hay fotos de ella que son terribles, la cantidad
de gente que se empiezan en espacios enanos.
Algunos analistas han llegado a la conclusión de que la
revolución que ha tenido lugar en el campamento dignidad ha sido la chispa de
las revoluciones de Magreb, Egipto y Túnez entre otros, ¿sois conscientes de
que ha podido ser la semilla que ha conseguido que estas revoluciones se
expandiesen?
Si, en el campamento Dignidad la gente comenzó a reivindicar
sus derechos como ha sucedido en estos países en los que se encuentran en
dictaduras. La gente descontenta con estos regímenes se ha dado cuenta de que
luchando pueden alcanzar sus derechos.
¿Por qué el movimiento popular saharaui no acabó como el
tunecino?
Somos pocos y desarmados. No se puede llegar a lo mismo si
tienes que enfrentarte a un policía con una K47 o una automática con una navaja
o unas piedras. Además, somos un grupo reducido de gente, en el caso de Túnez
se ha volcado la población entera. En nuestro caso somos los saharauis y los
marroquíes pero estos últimos no están muy por la labor. No es la misma
situación que vive Marruecos que la del Sáhara, ya que nosotros buscamos la
independencia. En el caso de que llevaran a cabo una revolución los saharauis
verían su ocasión ideal para echarse a la calle. Aunque podría decirse que los
marroquíes son más cobardes. Muchas veces, en las calles hablamos con los marroquíes
y les decimos que, porque no se revolucionan y ellos siempre responden, empezar
vosotros y nosotros os seguimos. Están a la espera para ver qué sucede e ir
ellos detrás.
¿Está madura la sociedad marroquí para afrontar una
transición?
No creo. Nosotros somos la mitad, pero luchamos por nuestra
libertad, ellos no reivindican sus derechos. Parece que se sienten amparados
por el gobierno, tienen apoyos en la población. Aunque lo podemos comparar con
la situación de Franco en España. Él se encontraba bajo palio, arropado por la
gente, sin embargo, eso no significaba que todos fueron adeptos al reino. Puede
que esa sea la sensación que da la sociedad, pero en mi opinión, si hubiera un
levantamiento mayoritariamente los marroquíes lucharían por sus derechos, ya
que viven en la miseria, razón por la que huyen en pateras.
¿Aunque se levantase una pequeña parte de la población
habría posibilidad de que esa parte que no se revolucione se opusiera, es
decir, que no se produzca una división de grupo?
No creo, parte de la población es seguidora del rey. Sin
embargo y hasta hace poco eso pensábamos que era imposible lo que ha pasado en
Egipto, aun habiendo grupos defensores de Mubarak
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad