Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

Maite Lorenzo, defensora de la causa saharaui


Se llama Maite Lorenzo, dedica sus horas a la ONG "Cantabria por el Sáhara", implicándose en la defensa de los derechos de un pueblo sometido a la tiranía marroquí y al desdén europeo. Ayuda a los refugiados en la Península y actúa como observadora internacional sobre el terreno. Así nos ha contado lo que allí ocurre.

jueves, 14 de agosto de 2025

Sahara, la primavera pendiente


Se cumplen catorce años de la rebelión del Sahara, en el campamento dignidad del Aaiun. El número 411 de eolapaz, el 11 de junio de 2011, publicaba este reportaje con uno de los hombres que se enfrentó a las fuerzas marroquíes en El Aaiun. Hoy sigue refugiado en Cantabria.

martes, 3 de junio de 2025

Entrevista a Enrique Meneses


Hace 12 años moría en Madrid Enrique Meneses (Madrid, 1929), reportero, redactor y fotógrafo, uno de los mitos del periodismo español, el primer reportero que retransmitió desde Sierra Maestra, infiltrado entre los rebeldes, burlando a las patrullas del dictador Batista, la revolución de Fidel Castro.

jueves, 15 de mayo de 2025

Un arte perdido


Durante el mes de marzo nuestro colegio, Ntra. Sra. de La Paz ha acogido una exposición sobre el arte religioso y su restauración, dentro del ciclo de exposiciones denominado “Todos enseñamos, todos aprendemos. Con este motivo hemos entrevistado a uno de los más importantes restauradores de Cantabria, Fermín Reguilón Rivero, organizador de la muestra. Este hombre forma parte de una cooperativa de cinco socios que tienen su taller establecido en Santillana.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Nuria Gómez, Presidenta Asociación enfermos de Parkinson

 


La Asociación de Parkinson de Cantabria es un punto de reunión para enfermos y familiares de los afectados por este problema. Hoy hablamos con Nuria Gómez Boo, su presidenta, una mujer incansable que cuando descubrió que padecía la enfermedad tomó conciencia de que en Cantabria no existía ninguna asociación de enfermos para orientar y ayudar a enfrentarse al diagnóstico, entonces decidió fundar una.

sábado, 10 de mayo de 2025

Ernesto González de la Vega


Nació en Torrelavega el 10 de noviembre de 1962. Desde niño modelaba cualquier material blando que caía en sus manos, plastilina, la miga del pan de sus bocadillos o la fruta que luego se comería. Algo que siempre llevaba en los bolsillos eran bolas de plastilina, y no podía dejar de modelarlas. Su primer recuerdo son figuras de payasos y los personajes de su serie de televisión favorita (los chiripitiflauticos).

jueves, 26 de diciembre de 2024

El hockey línea en Cantabria


El hockey línea es un deporte que se juega en equipo y los jugadores llevan patines de 4 ruedas en línea. El hockey línea es una adaptación al hockey hielo y surgió porque antes las pistas de hielo no se podían mantener por culpa del calor y crearon el hockey línea para jugar en verano. Ahora el hockey línea es un deporte que se juega en toda España.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Borja Semper

 



Forma parte de la llamada generación Miguel Ángel Blanco, un grupo de jóvenes vascos que se arrancó en política justo cuando a aquel concejal el odio le arrebataba la vida. Nacido en 1976 en Irún forma parte de una nueva generación políticos populares, que desean transformar a los partidos tradicionales. Concejal y teniente de alcalde de su ciudad, diputado en el parlamento vasco , presidente de los populares guipuzcoanos y poeta (acaba de publicar maldito desamor) , preguntamos a Borja Semper sobre los cambios que se ciernen sobre la política española.


¿Quién es Borja Semper?

Un tipo que lucha cada día por demostrar que la política se puede hacer con sencillez y naturalidad  y buscando el entendimiento .Un tipo normal haciendo algo excepcional

¿Qué hace un hombre tan joven como tú en un partido tan viejo?

Yo entré en política para cambiar una realidad que era la de mi tierra, Euskadi, una realidad que no me gustaba y creía que tenía que dar un paso para transformarla. Ahora me sigo dedicando a la política porque creo que hay otra realidad en la que podemos vivir y porque creo en la utilidad de la política. Creo que tenemos que ser muy contundentes con quienes nos perturban y no perder ni un minuto para volver a recuperar la confianza perdida por una parte importante de la ciudadanía en la política o en los políticos

A la vista de sus problemas de comunicación, participación y corrupción. ¿Qué es lo que funciona mal en los partidos  tradicionales?

Yo creo que  fundamentalmente ha sido no entender a tiempo una nueva exigencia ciudadana  que se concreta en que la gente quiere a sus políticos más pendientes de sus problemas que de ellos mismo, que tengan más capacidad de acuerdo, menos dogmatismo ideológico y que las siglas pasen a un segundo plano. Porque lo que quieren es que sean las ideas las que presidan los partidos políticos, y nos los intereses. Eso en buna medida ha sido entendido  ya por los partidos políticos tradicionales lo que nos hace falta es demostrarlo y para eso necesitamos tiempo.

¿Cómo se puede llevar a cabo una renovación, una regeneración política en un partido que podemos decir tradicional como el PP?

Peleando y sin hacer cosas extrañas, empujando y predicando con el  buen ejemplo. Los partidos políticos tradicionales han jugado un papel fundamental en la construcción de nuestra sociedad. La constitución española nos otorgó a los partidos el monopolio de la representación política. Tu para dedicarte a la política tienes que militar en un partido político y la tarea que han hecho estos 40 años creo que ha sido magnífica, pero ahora necesitamos iniciar  una siguiente etapa , un paso más en la evolución de los partido políticos y me gusta concretarlo en eso, que el partido político debe  pasar a un segundo plano, la marca , las siglas, y volver a ser una  herramienta. Quizás los partidos políticos nos hemos metido en espacios de la sociedad para los que no estábamos llamados, ahora hace falta que las siglas de un paso atrás y que adquiera más peso la singularidad de las personas que viven en los partidos políticos

¿Cuantas ideas de regeneración ha tenido Borja Samper que no ha podido llevar a cabo?

Yo no siento que no halla podido llevar a cabo algo. Soy libre, y soy responsable yo de lo que hago, no mi partido. La sociedad ha evolucionado  muy rápido el mundo se transforma a una velocidad de vértigo y los partidos políticos tenemos que ser capaces de evolucionar  con esos cambios de la sociedad  y yo espero contribuir a que eso suceda. Es un cambio de paradigma que debe sustituir a ese impulso que parecemos vivir ahora de regenerar. No es regenerar, es evolucionar, y continuamente, no solo ahora.

¿Cómo se puede conseguir  aumentar la participación ciudadana, es decir que no se limite a que una vez cada cuatro años vaya, vote y después se despreocupe?

Hay un cambio de cultura política que se traduce en lo siguiente, hasta ahora en nuestra democracia representativa se lanza un mensaje a los ciudadanos: vótame y yo gobierno. El cambio se concreta en vótame y yo gobierno pero en conexión contigo, esa conexión hoy en día nos la permiten las redes sociales, internet; pero sobre todo un cambio de actitud en quienes hacemos política. Está muy bien que tengamos las herramientas para estar más cerca de los ciudadanos, pero yo lo que creo es que hay que escuchar y tomar el pulso continuamente a la sociedad, esa a mi juicio es la mejor manera o la única manera posible de recuperar lo que me preguntas, pero hay otra también, yo creo que la gente tiene que asistir a debates políticos que vayan más allá del titular fácil, la política tiene que tener mucha más reflexión y tiene que tener más generosidad; los partidos políticos o quienes hacemos política tenemos que ser también generosos a la hora de entender las ideas de los adversarios e intentar llegar a un punto de acuerdo. Creo que el acuerdo, el entendimiento también debería ayudar mucho a los ciudadanos para que vean que nos tomamos muy en serio sus problemas y estamos dispuestos a quejarnos cosas que pensamos que están bien por el acuerdo y el entendimiento y al final solucionar problemas
¿Crees que el clima social que se está viviendo ahora mismo en España es el propicio para que se dé una renovación una regeneración tranquila y consensuada en los partidos?

Yo creo que sí y yo creo que estamos asistiendo a un momento realmente importante, y es importante porque los partidos políticos de corte tradicional o más institucionales, más asentados en el poder como el PP hemos entendido eso, y ahora tenemos que ser capaces de ponerlo en marcha

Parece que vamos hacia un mapa electoral fragmentado crees que está preparada la clase política para dialogar y llegar a acuerdos entre opciones tan diversas?

Vamos a ver cuál es el grado de fragmentación y heterogeneidad. La fragmentación o la asistencia en multitud de partidos políticos en un congreso no garantiza un debate, lo difícil es que ese congreso más atomizado o con presencia de más partidos políticos presente un cambio de cultura política. Y lo veo complicado, lo veo muy difícil porque creo que los nuevos partidos emergentes van a seguir teniendo una estrategia de crecimiento y esa estrategia va a ser incompatible con poder desarrollar y sustentar grandes acuerdos con los partidos más institucionales, por eso yo creo que me preocupa más ser capaces de recuperar la confianza para seguir teniendo un peso determinante en el gobierno y seguir siendo el motor de los grandes cambios que le hacen falta a España. Nosotros hemos empezado un camino esta legislatura pero es un camino que quedará cojo si no podemos continuar con las grandes reformas. Yo creo que esta ha sido la legislatura de la salida de la crisis económica y la siguiente debería ser la legislatura de las grandes reformas  de las instituciones, que deben ser modernizadas en España.

¿Por qué el PP parece ser tan malo, y hay tanta gente enfadada por el tipo de medidas que habéis llevado a 
cabo en esta legislatura?.

El gobierno asumió el riesgo y las responsabilidades de un país absolutamente destrozado en lo económico. Para afrontar esa situación, en estos cuatro años ha habido que tomar decisiones que son, entre otras cosas, impopulares probablemente muchas de ella no las hayamos contado bien y por eso hay una proyección de imagen negativa, aunque yo creo que los ciudadanos no nos van a censurar por las medidas sociales o por la reformas económicas, siempre y cuando den resultado, y eso lo podremos mejorar si, ahora que estamos en la salida de la crisis, giramos la mirada hacia aquellos que más han sufrido en esta crisis económica. Si eso lo hacemos esa parte quedaría solventada, pero un segundo aspecto que ha provocado que tú me hagas esa pregunta ha sido la corrupción. 
La gente tolera una equivocación, está dispuesta a aceptar una discrepancia política, pero no que la gente meta la mano en la caja. En nuestro partido, algunos han metido la mano en la caja y quizás en alguna ocasión no hemos respondido de la manera adecuada. También hemos aprendido de eso y espero que en muy poco tiempo no me puedas hacer esta pregunta porque hayamos mejorado también en ese aspecto.


Espero yo también… ¿Por qué los partidos tradicionales han perdido las plazas y el salir a la calle, es decir que no se os vea tanto reflejado en manifestaciones como se puede ver a partidos más de izquierdas?

La presencia en las calles se puede entender  de muchas maneras, los miembros del PP estamos en la calle todos los días, somos personas  normales que nos dedicamos a la política de manera circunstancial pero nos dedicamos a la política en las instituciones e intentamos resolver los problemas de la gente en las instituciones.  También estamos en la calle, lo que no hacemos es manifestaciones. No está en nuestra cultura política el manifestarnos si no más bien gestionar y ayudar a los ciudadanos.

¿Cuáles son los sueños de Borja Sémper?

Vivir en un país mucho más moderno, vivir en un país mucho menos sectario y vivir en un país en el que podamos sentirnos orgullos de nuestros representantes políticos. Y por un lado más personal, ser un tipo con el que no se discrepe, que nadie pueda negar mi honradez política, ni intelectual, ni económica claro.

¿Es hoy posible tener sueños en Euskadi?

No solo es posible, sino necesario. Los sueños siempre son necesarios, y en una tierra como la vasca que ha sido machacada durante tantos años, hoy que estamos viviendo un momento completamente diferente, los sueños son más que necesarios sin dejar de perder lo que es nuestra tierra claro.

Dijiste que te metiste en la política para cambiar la situación de tu tierra, ¿cómo crees que ha mejorado la situación?

De una manera extraordinaria. Que ETA haya sido derrotada ha transformado el día a día del País Vasco y nos está permitiendo abordar como cualquier otra sociedad los debates que tendríamos que haber tenido hace años. El hecho de que ya no tengamos una banda terrorista asesina transforma radicalmente el panorama de Euskadi. 40 años de terrorismo han dejado en la población un sentimiento de odio, y ahora nos toca transformar ese odio haciendo apología de la democracia, de la tolerancia y de la libertad. Es un gran reto que se puede lograr sin ETA matando

¿Un mensaje para todas aquellas personas que dicen que todos los políticos son iguales?

No hay dos personas iguales, por lo tanto no hay dos políticos iguales. Lo importante yo creo no es que haya unos que se parezcan más a otros, sino que la inmensa mayoría de los que se dedican a la política tienen que tener la mente muy clara, ser gente honrada y con ganas de aportar algo para mejorar la situación que atraviesa España.

Rubén Ceballos
Estudiante de bachillerato, Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)
EPE15/enredados

Imagen jutdown

viernes, 1 de noviembre de 2024

Los ángeles caidos


Francisco Javier López Marcano, uno de los políticos con más poder en Cantabria, víctima de una denuncia que finalizó en una sentencia de inocencia.

Profesor de latín, hombre erudito, alcalde, diputado regional, consejero del gobierno autónomo y presidente de la mayor agrupación del Partido Regionalista, en la actualidad en el gobierno de Cantabria. Tantos cargos que en su día fue para muchos el delfín de Miguel Ángel Revilla. Pero bastó un golpe para dejarle en la cuneta. Una denuncia, un juicio, una sentencia de inocencia y cuatro años perdidos y maldecidos. Es el sino de otros los políticos, los acusados de corrupción y que luego demuestran su inocencia. Aunque ya sea tarde para redimirse.

sábado, 12 de octubre de 2024

Los terapeutas de AMAT


Son los terapeutas que llevan el peso de AMAT, la asociación montañesa de ayuda al toxicómano. Una organización sin ánimo de lucro que lucha contra las consecuencias del mundo de la droga en los jóvenes, y por su prevención

 

Hola Aratxa y Alberto ¿En primer lugar cuales son las funciones de esta asociación?

 

Las funciones de Amat cuando se creo fue ayudar a personas con problemas de drogodependencia tanto a ellos como a las familias ese es el primer objetivo principal una vez que padres se unieron para ayudar a sus hijos y ayudar a otras familias crearon AMAT para que todas las personas con problemas de drogas acudieran y supieran un poco cual es el problema, otra es la de informar de la sociedad pero la principal función es la drogodependencia.

 

¿Cómo financiáis los proyectos?

 

La financiación de los proyectos a base de tiempo ya que llevamos 25 años a base de estos primeros padre que al principio pidieron ayudas a “cualquier puerta que tocaba” y ahora ya a través del tiempo tenemos convenios, convenios de los siguientes programas para los que trabajamos como Consejería de Sanidad, ayuntamiento de Torrelavega, otros ayuntamientos de la comarca también colaboras y las obras sociales de Caja Cantabria, Caja Madrid, Caja Burgos..

 

¿Tenéis más oficinas aparte de esta por Cantabria?

 

No, AMAT no tiene sedes ni nada por el estilo, solo tenemos la oficina de Torrelavega a la cual puede acudir cualquier persona de Cantabria y los que vengan pero solamente aquí

 

¿Alrededor de cuantas personas trabajáis en esto?

 

No muchos. Está Arantxa trabajadora social, yo (Alberto) psicólogo y por horas esta la medico básicamente somos nosotros tres, aunque siguen los padres de la junta voluntarios

 

¿Las personas que trabajáis aquí sois voluntarias o cobráis por ello?

 

Cobramos por ello. Empezaron con voluntarios, padres sin cobrar nada solamente para ayudar a otros, pero era un poco de “andar por casa”

 

¿Necesitáis algún tipo de estudios para trabajar aquí?

 

Si básicamente. Hombre ten en cuenta que la cosa ha cambiado que ahora damos más ayuda como todo, tiene que informarte una persona cualificada psicología, trabajo social. Si tuviéramos más recursos tendríamos educadores sociales, administrativos lo que pasa es que tenemos pocos recursos

 

Tenemos entendido que dais charlas por los colegios, ¿Qué tipo de charlas son, es decir, que asuntos son los que tratáis?

 

Damos charlas en colegios, institutos, básicamente a los sitios donde nos llaman, por ejemplo, ahora vamos a dar un charla a una empresa. Y hablamos del tema de drogas de prevención y en algún caso de intervención hablamos de alcohol, cannabis. Algunas veces también hay charlas de sexualidad de prevención de enfermedades sexuales tipo sida. También tenemos charlas con padres

 

¿Creéis que sirven a los jóvenes o se muestran pasivos ante ellas?

 

O sea ayuda a quien tiene que ayudar. Nosotros debemos darles la información de que hacer la toma cada uno, es una decisión muy personal

 

¿Los toxicómanos que ayudáis en su mayoría vuelven a recaer en cuanto dejan de venir?

 

Ya no se utiliza la palabra toxicómanos sino drogodependientes”. Y no, no vuelven a recaer el drogodependiente que viene aquí hacer aquí el tratamiento es un camino largo tanto en el tiempo y largo en el proceso de la persona entonces la recaída no tiene por qué ser al final que es cuando están mejor sino es más frecuente que recaigan en el proceso de tratamiento ya que la recaída forma parte del tratamiento

 

¿Qué métodos usáis para ayudar a esta gente?

 

Pues mucho apoyo, mucho apoyo psicológico, mucho apoyo social tanto el psicólogo que tiene que tener muchas sesiones con ellos y también es muy importante el apoyo de la familia y que él propio, el que tiene el problema sea chico o chica lo quieran afrontar

 


¿La ayuda que prestáis es gratuita?

 

Claro las personas que vienen no pagan nada ya que como hemos dicho anteriormente nos financian los proyectos.

 

¿La mayoría de la gente que viene a pediros ayuda suele venir voluntariamente u obligada por sus seres cercanos?

 

Ambas cosas, hay gente que viene libremente, gente que la trae su familia, gente que viene por cuestiones judiciales, de todo.

 

¿Sobre qué edades tiene la gente que viene aquí?

 

Yo creo que la media de edad esta entre uno 27 o 28 años ese es el perfil más o menos de persona y por lo general vienen más chicos que chicas. Hay un poco de todo tenemos chicos por cannabis que vienen a los 18. ¿Y alrededor de cuantas personas vienen al año? Pues de este año no podemos dar datos, pero el año 2009 la gente que hizo aquí tratamiento 141 personas más ciento y pico familiares así que en total unas 300 personas al año

 

¿Con el paso de los años se ha incrementado el número de toxicómanos ,perdón drogodependientes?

 

Estos últimos años si se nota una creciente tanto en pacientes como en consumidores o sea que, si se nota, con la cocaína, el alcohol, el tiempo libre, el uso que están haciendo los jóvenes con el finde semana si está haciendo que la gente este usando más las sustancias

 

Sabemos que todos los años hacéis una marcha en la que los participantes compran un dorsal y con esto se ayuda a vuestra asociación. ¿Sacáis mucho dinero de ello?

 

Para financiar los programas, tenemos ayudas de otros sitios, pero necesitamos la marcha porque sin ella no estaría AMAT no podríamos con los gastos.

 

¿Y la marcha por que edición va?

 

Pues esta última fue la numero 23 es decir que empezó al principio

 

viernes, 11 de octubre de 2024

Rafaela González, el origen de AMAT


Su ciudad la entregado con orgullo, hace pocos días, el título de mujer relevante. Y ello por una vida, pública y privada, dedicada a los jóvenes. Rafaela González Martínez, nació hace 71 años, en el seno de una familia humilde de Puente Avíos.

sábado, 5 de octubre de 2024

Antonio Camacho


Mucha gente conoce al Antonio Camacho ministro o secretario de estado o abogado de Begoña Gómez, pero

 ¿como es Antonio Camacho ahora, fuera de la política?

viernes, 4 de octubre de 2024

Retratos de familia, con Berta Fernández Abascal

 



Sopeña, Sobrado, Sanz Saiz, Unceta, Gago…, son portadas de eolapaz en los últimos meses que hablan del torrente creativo que se mantiene vivo en Cantabria. Hoy nuestra invitada es una artista grande, humilde y discreta, que ha sabido aunar la creación con el magisterio, enseñando técnica y despertando espíritu en varias generaciones de torrelaveguenses.

Discípula del gran Eduardo López Pisano, de Demetrio Cascón y de Balbino Pascual, Berta Fernández Abascal esta considerada una de las más importantes pintoras vivas de nuestra región. Una retratista consumada, destacada por su originalidad y su arriesgado impacto visual.

Miembro de una familia tradicionalmente vinculada a la ciencia, su destino parecía ligado a la salud de los demás, hasta que la vida la llevó primero a los estudios de magisterio, y la trajo después desde Barcelona y Madrid a Torrelavega, de la mano de su marido, Álvaro Ruiz del Arbol Rosino.

Lleva 30 años dominando el retrato y la atmósfera de las almas que se exponen a su pincel. Treinta años también enseñando, extendiendo el amor al arte y ayudando a descubrirles a jóvenes de todas las edades. Casi siempre en la Escuela Municipalde Artes, donde se inicio a petición del maestro Eduardo Pisano, y tras él codo con codo con otro grande del arte regional, Demetrio Cascón.

Siempre ha apostado por retratos de gran formato y de gran riesgo interpretativo, en los que, como ella nos cuenta, «más que plasmar a las personas trato de dejar definidos sus sentimientos, sus vidas, a través de un proceso lento que deambula entre el dibujo, la escritura que define, el trabajo en la obra, y el alejamiento de ella».

Torrelavega ha podido admirar recientemente una exposición en la sala de arte Mauro Muriedas con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.Aunque su trayectoria profesional no acaba aquí, su obra también esta presente en colecciones particulares, la Diputación de Guadalajara y el Ayuntamiento de Burgos y algunas de sus últimas exposiciones individuales, desde 1978 hasta el momento han tenido lugar en Torrelavega, Burgos, Barcelona, Santander, Suances y Guadalajara.

Vida cotidiana, abstracciones y retratos seriados del sufrimiento de las mujeres de la tierra que sufre en Somalia, en Yugoslavia o en cualquier lugar donde la humanidad se esconde en grises como los de sus obras.

Hasta el 4 de enero Berta se ha asomado otra vez a Torrelavega, con medio centenar de cuadros que la sirven para reflexionar sobre la familia del siglo XX, en una cálida exposición que podemos ver en la Sala Mauro Murieras hasta el 12 de enero.

Así es el universo pictórico que hoy nos describe esta gran pintora.

 entrevista-pintura-berta

¿Por qué decidió ser pintora?

Porque cuando era niña me gustaba mucho dibujar, sin saber muy bien que estaba haciendo, me gustaba

¿A que edad comenzó su trayectoria profesional?

Primero estudie magisterio, y cuando acabe, ya con 22 años empecé a tomármelo enserio. Hice alguna exposición, aunque estas quizás fueron un poco precipitadas ( se ríe ), y comencé mis estudios artísticos en Barcelona y Madrid.

¿Qué aspectos de su trabajo la gustan más?

En mi trabajo tengo dos facetas. Una de ellas es que en mi trabajo soy pintora y en la otra, soy profesora de pintura. No te sabría decir cual de las dos me gusta más, aunque me gusta mucho la enseñanza porque aquí no es como en un colegio, es una enseñanza especial, no examino, ni pongo notas, ni suspendes, ni apruebas, me inclinaría más por la creación.

Por el contrario, ¿Cuáles menos?

No hay nada que no me guste, porque aunque lo llamamos escuela de arte, Eduardo Pisano podría ser un taller porque aquí todo es muy libre y todo lo que se nos ocurre lo ponemos en marcha. Lo que menos me gustaría sería tener que poner notas, pero como no lo hago, no tengo nada que no me guste. Me encanta venir a trabajar, por lo que me considero una privilegiada.

¿Hasta cuantos lugares la ha llevado tu trabajo?

Mi trabajo me ha llevado a algunos sitios, pero mi vida me ha llevado a bastantes más que me han influido luego en mi pintura. Por ejemplo, yo con 14 fui a estudiar a Francia interna, y luego he vuelto muchos veranos porque allí tengo muchas amigas y guardo muy buen recuerdo. Vivir en otro país que no sea el tuyo, completamente diferente a lo que era España, me influyó muchísimo en mi vida. Después he estado en Bélgica, he vivido en Barcelona, y en Madrid entonces esos sitios tan distintos me han influenciado en mi pintura. ¿Mi pintura donde me ha llevado? Hay cuadros míos en Barcelona, en Guadalajara, en Burgos, en Gerona, en Madrid y por supuesto en Torrelavega.

¿Qué papel cree que ocupa la pintura en la sociedad?

En la sociedad muy poco, esta vive de espaldas a la pintura y no sabe además lo que se pierde. Entender de arte es muy difícil, hay gente que parece que sabe, pero tiene unas lagunas tremendas, por ejemplo dice, esta pintura es bonita, es fea. En el arte nada es bonito ni feo, en todo caso sería me gusta o no me gusta que son palabras diferentes. Creo que si habláramos un poco menos de fútbol, y un poco más de arte, entenderíamos mucho mejor. Hay muchas exposiciones de arte, a las que va una minoría de gente, y no todas estas personas se informan antes de que artistas vayan a ver ni que estilo de cuadros se encontrará. Por ejemplo si tu viajas, te preparas el viaje, los lugares que vas a visitar, tu de antemano sabes lo que vas a ver. La gente entra en los museos de pintura, sobre todo de pintura actual y moderna, sin saber nada. Esto que hacemos en la sociedad es una pena, considero que se da la espalda a la pintura. Podríamos dedicar algún programa de cotilleo a ella, aunque tendría poco audiencia (se ríe).

¿Crees que se valora lo suficiente?

No creo que se valore lo suficiente, hay grandes firmas que se valoran mucho pero volvemos a lo mismo, solo lo valora una minoría de gente.

¿Cómo es su relación con la gente?

Yo creo que muy buena. En la escuela tengo 100 alumnos y creo que nos llevamos bien, aunque creo que eso lo deberían decir ellos en vez de yo. Y con la gente en general normal, no soy una persona muy sociable, yo tengo mi vida y con la gente que tengo alrededor y con mi familia me llevo bien.

¿Podría contarnos alguna experiencia que la haya marcado en su trabajo?

Buenas experiencias he tenido muchas, y malas dos, pero ninguna me ha marcado especialmente. En dos ocasiones he trabajado en dos sitios que no he estado a gusto y lo deje, pero tampoco me han afectado, han sido sitios donde no volvería pero nada más. Quizás mi trabajo sea un poco especial, porque la gente que viene a la escuela viene porque quiere y tiene el mismo interés que tengo yo por la pintura por lo que tenemos un buen marco para no tener problemas.

¿Qué preparación requiere su trabajo?

Toda y cuanto más mejor. Cada día aprendo algo y aún me queda mucho por aprender. Además tengo la suerte de trabajar con Demetrio y Pablo Burgos en la escuela, con los que aprendo mucho. Preparación toda y a mi todavía me queda muchísimo.

De no haber sido pintora, ¿que hubiera sido?

A mi me gusta mucho la arqueología, aunque yo creo que siempre hubiera sido pintora

¿Dónde cree que aprendió más?

No sé, se aprende de maneras muy distintas Yo aprendí con profesores y enserio en Barcelona y allí aprendí muchísimo porque no sabia nada. Aunque el paso por Madrid también ha sido muy importante para mi aunque aprendí de otra manera, yendo a exposiciones, leyendo libros…Sin aprender lo primero no puedes aprender lo segundo. Aprendí mucho también dando porque cuando corriges tienes que saber como y porque lo haces. Yo creo que se aprende un poco todos los días, que es un proceso lento.

¿Qué consejo daría a alguien que iniciase su trayectoria como pintor?

Lo primero que sea muy humilde consigo mismo y con su obra, que no sea nada vanidoso, que la vanidad no lleva a ninguna parte, que no se crea un genio y que trabaje catorce horas diarias. Como Picasso, que se pasaba todo el día trabajando. El mismo lo decía, que la inspiración me coja trabajando. Eso de que soy muy genial y se me ocurren ideas maravillosas no sirve.

¿Es difícil hacerse un hueco en el mundo del arte?

Dificilísimo.

Una vida dedicada al arte, y junto a grandes maestros, seguro que esta llena de anécdotas

No me ha pasado nada especial, aunque si te podría contar, que hace muchos años hice una exposición sobre mujeres somalíes que yo había visto, sobre el mundo de África que sufre, el mundo de las mujeres que sufren, la emigración…A mi me importa mucho el mundo de la mujer, porque yo soy mujer y en mi familia somos muchas, entonces yo tenia el tema de las mujeres somalíes que no sabia como llevarle a cabo, llevaba 10 años trabando con el y cuando empezó a tomar forma me propusieron hacer una exposición en Arte Espi. Dos días antes de que yo empezara la exposición, fue cuando saltaron a toda la prensa mundial las fotografías del hambre y las mujeres de Ruanda. Yo sin quererlo, me pusieron la exposición de actualidad, que aunque a mi me venia bien para mi carrera, venia mal para algún país y para el mundo. Todo esto me sobrecogió porque todo aquello en lo que había estado trabajando y se había puesto de actualidad yo no quería que pasara.

Si pudiera, ¿la gustaría cambiar algún aspecto en la pintura?

Me gustaría que la gente la estudiara más, se interesase más, que no se estudiaran los pintores desde el punto de vista de cuando y donde nació y que obras pintó sino el como la han pintado y el porque la han pintado así, y es una cosa que no se explica en los colegios. Eso es lo que me gustaría, que se supiera, el como y porque.

En lo que respecta al futuro, ¿tiene alguna meta o proyecto distinto? ¿La gustaría seguir con su trabajo?

Por ahora estoy bien así, prefiero seguir con mi trabajo y me gustaría seguir haciendo exposiciones. Además en la pintura estas siempre cambiando y haciendo cosas diferentes. Lo que si me gustaría tener más horas para poder pintar porque a veces me faltan.

¿La hubiera gustado dedicarse a otras ramas del arte?

He hecho grabado, linóleo, barro…porque uno no es solamente pintor o escultor. Para ser escultor tienes que saber dibujar muy bien. Yo hago dibujos, pinto, a veces hago pinturas, le doy volumen a los cuadros, hago grabados…Uno hace las cosas según avanza en la vida y a veces te dedicas más a unas cosas que a otras. Ningún artista es solo una cosa.

¿Qué cualidades valora más en un buen pintor?

Depende, pero lo que veo más importante es que la obra me guste. El como llegue a ella me da igual, pero que lo que yo observe es que sea bueno, novedoso, atrevido…Porque a cada uno nos gusta una cosa, y por supuesto que sea autentico, da igual más clásico que más moderno, pero que sienta lo que esta haciendo.

¿Que temas la gusta tratar más?

Me gusta mucho el tema de la mujer, el retrato…porque un pintor no es solo de un tema, sino que se pinta en función de lo que te va pidiendo. Yo por ejemplo tengo muchas ganas de pintar unos bodegones porque hace mucho que no hago. No importa el que hagas sino el como lo hagas. Esa frase en la escuela la utilizamos mucho. Eso es lo que diferencia a unos pintores de otros

¿Qué es lo que más la inspira?

La vida, lo que tengo a mi alrededor, mis sentimientos, el mundo…Me influye todo. Yo creo que los pintores tenemos la capacidad de sentir y percibir porque vas creando una sensibilidad a la que te acostumbras, y también ves cosas que para los demás pasa desapercibido. Un pintor por ejemplo ve cosas que otras personas ni ven ni sienten e intenta plasmarlo para que los demás lo puedan ver, o al menos eso intentamos (se ríe).

¿Aconsejaría su profesión?

Si piensan ganar mucho dinero no, esto te tiene que gustar porque es una cosa muy especifica. Tienes que trabajar mucho y solo en ese caso igual se hacen ricos tus nietos.

¿Qué le gustaría que se recordara de usted cuando deje de ejercer la profesión?

Que he sido una buena profesora en lo que se refiere al mundo de las clases y en lo que se refiere al mundo de los cuadros, espero no jubilarme nunca, aunque me gustaría que me recordasen como una buena pintora, aunque yo no soy vanidosa y lo hago porque soy feliz pintando y si el día de mañana mis cuadros valen algo bien por mis hijos y mis nietos, pero mi meta no es que mis cuadros estén en un museo, aunque si ocurriera yo encantada por supuesto. Me quedo con que mientras he vivido he sido feliz.

miércoles, 28 de agosto de 2024

Hablemos de los kurdos (con ellos)


Esta entrevista tiene como protagonista a una mujer kurda llamada Jina(pseudónimo) y a su marido Pedro, los cuales se conocen en un viaje, estos van dando charlas clandestinas por todo el norte para explicarnos la realidad que golpea al pueblo Kurdo.

domingo, 4 de marzo de 2018

Golpe a golpe



Junto a los centros comerciales, los gimnasios se han convertido en los nuevos templos de nuestro siglo. Espacios de encuentro social en los que se respira el hedonismo y la búsqueda de la salud a partes iguales.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Un mito llamado Matt Olsson



Nacido en Suecia hace 57 años, Mats Olsson ha estado unido a Cantabria a través del laureado Teka, un equipo que vivió en el olimpo del balonmano europeo, y cuya portería fue defendida por este campeón del mundo y medallista olímpico. Tranquilo, reflexivo, constante y comprometido con los valores del deporte, es una de las personas que más han trabajado por el desarrollo y el reconocimiento del balonmano femenino. Es Mats Olsson, un campeón, dentro y fuera de la pista. En la actualidad trabaja para la Federación Noruega de balonmano como asesor y como preparador de entrenadores. Lo compagina con la preparación de porteros de la selección sueca y asesor de la portuguesa y esta muy ligado al balonmano femenino nórdico, manteniendo fuertes lazos con Cantabria.

lunes, 26 de febrero de 2018

Ruth Beitia, el ángel del Olimpo



Ocho meses han pasado desde aquel día que cambió su vida, ese día en el que se convirtió en una heroína para España (si no lo era ya antes), ese día en el que consiguió la medalla de oro en salto de altura. En efecto, hablamos de Ruth Beitia, diputada del Partido Popular por las mañanas y saltadora olímpica por las tardes. Como dice ella: “amiga de mis amigos, muy coqueta y una privilegiada a la que la vida ha otorgado un don”.

domingo, 11 de febrero de 2018

De abogacía y derechos civiles

El nuevo decano del Colegio de Abogados de Cantabria aborda en esta entrevista algunos de los retos de la justicia y algunos de los prejuicios contra la abogacía


Lleva ocho años en la abogacía institucional, como secretario del colegio de abogados hasta ahora, y casi tres décadas ejerciendo la abogacía, junto a los más prestigiosos letrados de la región. Es Andrés de Diego Martínez, un hombre sereno, culto y dialogante, decano del Colegio de Abogados de Cantabria desde enero de este año. De la conversación se desprende su preocupación por garantizar que todos los abogados puedan ejercer su trabajo en condiciones de garantía de libertad y eficacia. Al nuevo decano le incumbirá que estos abogados estén formados, que se actualicen, que sus derechos profesionales sean respetados, que se gestione adecuadamente el turno de oficio y que quienes lo desempeñan, que no siempre ocurre, reciban en tiempo y forma su retribución, y tengan la libertad necesaria para defender los derechos de los ciudadanos. Pero sobre todo le preocupa la relación con la sociedad y que esta conozca su compromiso con ella, con los derechos civiles y con la justicia.


Pregunta. ¿Qué es un colegio de abogados?


Respuesta. Es una institución pública, que tiene como fin regular distintos aspectos del ejercicio profesional de la abogacía, hasta el punto de que la pertenencia a él es obligatoria para ejercer la profesión, teniendo mucha importancia en la regulación de los aspectos deontológicos de la profesión o en la formación entre otros aspectos.


¿Cuál es su utilidad para la sociedad a día de hoy?


Enorme. Los colegios de abogados garantizan a los ciudadanos que el ejercicio de la profesión se presta con calidad, con garantía legal y con respeto a un código ético.


¿Cree que está suficientemente garantizada en España la defensa de los derechos de personas con pocos recursos?

En España funciona un sistema de acceso a la justicia que está protegido por el artículo 119 de la Constitución Española, que garantiza el acceso de todos los españoles a una justicia gratuita en determinados parámetros, y en términos generales eso funciona de manera muy eficiente, lo gestionan los colegios de abogados, velamos por él y hay un alto nivel de satisfacción por parte de los justiciables. Yo diría, además, que es uno de los pilares de la justicia española.

¿Cuál es la situación actual de la reivindicación por los colegios de abogados de la eliminación del IVA del turno de oficio?

Los colegios hemos estado unidos en este aspecto, actuando a través del Consejo General de la Abogacía, que es nuestra representación a nivel del estado en la reclamación de este aspecto, y hemos conseguido que en este momento esté en trámite en el Congreso de los Diputados un proyecto de ley de Reforma de la asistencia jurídica gratuita, que garantiza que la asistencia jurídica gratuita es un servicio público y que los que perciben los abogados por este servicio, que son cantidades muy pequeñas, es una indemnización y no un honorario, por lo que debe estar exento de IVA. Es un logro importante que se puede considerar como conseguido.

A finales del año pasado colegios como los gallegos denunciaron que los abogados del turno de oficio llevaban meses sin cobrar. ¿Cómo afecta eso a la justicia?

Es un menoscabo importante del derecho de defensa porque afecta a unos profesionales que tienen pleno derecho a esta pequeña, pero justa percepción. En Cantabria, donde la justicia está transferida al gobierno regional, no se nos ha planteado este problema, y el gobierno cumple rigurosamente con sus compromisos. Pero la situación varía con cada autonomía. Bien es cierto que, en el último Consejo General de la Abogacía, al que asistí, el ministro de justicia se comprometió a abonar en estos días las cantidades pendientes de pago del cuarto trimestre del año pasado.

¿Cómo puede un ciudadano acceder a este servicio?

El acceso a este derecho lo controlan los colegios de abogados, nosotros tenemos un servicio de asesoría jurídica activo en la mayoría de los partidos judiciales de la autonomía. A ese servicio acuden los justiciables que precisan de acceso a un abogado y el acceso al derecho de justicia gratuita, y en esos servicios se recaban los documentos que justifiquen que no tienen los medios para su defensa. Existen unos baremos de renta, el colegio tramite el expediente de solicitud y lo traslada a una comisión gubernamental de asistencia jurídica gratuita que lo aprueba. El sistema emplea una aplicación informática, por lo que es muy ágil.

En los últimos años se ha hablado mucho de las tasas judiciales y su acción perniciosa sobre la defensa de los derechos civiles. ¿Cuál es la situación actual de las tasas?

Gracias a una sentencia del tribunal constitucional se eliminaron las tasas con carácter general en muchos procedimientos, pero en cualquier caso, para las personas físicas están eliminadas y solo quedan algunas tasas creadas hace años para las personas jurídicas, como sociedades anónimas o limitadas, de cuantía sensiblemente menor y que, en cualquier caso se encuentran en proceso de revisión.

¿Casos como los de los twitteros y blogueros condenados por sus publicaciones en redes sociales se puede entender como una amenaza para la defensa de los derechos civiles en España?

No. Estamos hablando de casos puntuales y en los que no se juzga un derecho por parte de quien lo hace, sino un delito que afecta al honor de un ciudadano concreto. Que en este caso debemos huir de generalizaciones y ver cada caso en su contexto, analizando si se traspasa el incuestionable derecho de la libertad de expresión y se afecta a otros derechos, como el del honor que os decía, y solo en este caso es cuando debe intervenir la justicia. Pero salvo estos casos puntuales yo creo que nos encontramos en un país con libertad de prensa.

A muchos ciudadanos les choca que graves delitos económicos sean penados, proporcionalmente menos que otros delitos de menor daño económico. ¿Es cierto? ¿Por qué?

Las penas a los delitos se establecen en un catálogo que es el Código Penal, que define cada delito y establece una pena. Efectivamente puede haber determinados delitos cuya pena no sea proporcional al hecho, y esto ocurre en algunas ocasiones. La ley también prevé una forma de paliar estas desigualdades mediante la solicitud de indulto parcial, una vez que se produce la sentencia. La cuestión es que debemos revisar si cada delito está adecuadamente sancionado. En todo momento hablamos de casos muy particulares, que pueden provocar escándalo pero que son muy singulares.

¿Por qué las instrucciones se dilatan tanto en el tiempo en España?

No es la norma general, pero hay muchas instrucciones que se dilatan principalmente por la falta de medios. Hay casos muy complejos donde deben intervenir muchos peritos y especialistas, y eso lleva su tiempo. El nuestro es un sistema muy garantista y eso también puede afectar.

¿Es una solución establecer un periodo máximo de instrucción a los jueces?

El derecho al acceso a la justicia se produce cuando esta se ejerce y cuando además, se ejerce sin dilaciones indebidas. Si un proceso judicial se alarga durante mucho tiempo se produce una dilación indebida y entonces la justicia llega tarde a sancionar el hecho. Evitar esto es lo que se ha pretendido con esta norma, que en causas normales limita el proceso de instrucción a seis meses y en causas complejas amplia ese periodo. Yo creo que esta es una norma transitoria hasta que se produzca un cambio en la justicia penal a través de una nueva ley de enjuiciamiento criminal que prevé que la instrucción se realice por el fiscal y entonces este problema se superará. Pero es un tema que debemos solucionar porque todos conocemos casos que se prolongan muchos años y entonces la justicia llega tarde.

¿Cree que los nuevos abogados que entran en el sistema judicial tienen una formación adecuada a estos tiempos de nuevos delitos y retos para la sociedad (ciber delitos, daños al honor…)?

Yo en esto soy contundente, están perfectamente preparados. Tener en cuenta que los nuevos abogados tienen una doble formación. Primero han obtenido el grado en la universidad y posteriormente, para obtener la condición de abogado, actualmente hay que llevar a cabo un máster para el ejercicio de la abogacía. En Cantabria este máster se organiza conjuntamente por el Consejo de abogados y la Universidad de Cantabria. En dicho máster, se garantiza la adecuada formación de los profesionales en la fase práctica, de iniciar un procedimiento, comportarse en un juzgado, afrontar esos retos que me decíais y el nivel de formación tras ese doble proceso es realmente muy alto.

Ante problemas como los de la libertad de expresión o la asistencia de los refugiados o los desahucios, algunos medios han opinado que la actitud de los colegios de abogados ha sido muy tibia. ¿Deben ser los abogados, además de profesionales, la vanguardia de la justicia en una sociedad? ¿Lo son? ¿Por qué?

Los colegios de abogados han sido bandera en la defensa de los derechos de los refugiados públicamente, a través de eventos, a través de premios y de forma práctica, a través de la creación de un sistema de asistencia a refugiados que, por ejemplo, se han trasladado a la isla de Lesbos y han prestado asistencia jurídica gratuita a los refugiados en el mismo lugar en el que acceden a Europa. La abogacía es beligerante contra la situación de desamparo de estas personas y creo que somos una de las vanguardias en la defensa de estas personas.En el tema de los desahucios nosotros también hemos organizado sistemas en los diversos colegios para ayudar a las personas con dificultades de acceso a la vivienda en los procedimientos de desahucio, etc. En Cantabria en concreto tenemos organizado un sistema de mediación hipotecaria para personas en riesgo de pérdida de la vivienda como consecuencia de la imposibilidad de pagar una hipoteca que realiza una mediación ante los bancos con la intención de llegar a acuerdos.Yo creo por tanto, que la función y el compromiso social de la abogacía son pública y notoria.

¿Cuántos procedimientos judiciales cambiaría si pudiese?

Es una pregunta muy compleja, yo creo que los procedimientos están establecidos para las situaciones que están previstas, por lo que no hay una respuesta general. Yo no cambiaría los procedimientos, pero sí cambiaría algunas normas dentro de los procedimientos para conseguir una mayor agilidad, para conseguir una mayor garantía del derecho a la defensa.

¿Cuáles son los retos de la justicia en Cantabria?

Eso habría que preguntárselo al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, que es el máximo responsable en Cantabria de este poder del estado; los colegios de abogados ayudamos a la administración de justicia. Yo creo que en Cantabria tenemos un nivel de calidad de la justicia bastante bueno en comparación con otras comunidades autónomas. El nivel de respuesta de los jueces en general, sin prejuicio de que pueda haber matices en algunas jurisdicciones, es adecuado, hay un nivel de jueces bastante bueno. Tenemos una relación con el Gobierno de Cantabria ,que es el responsable de la gestión de la justicia, bueno. Diría que en Cantabria no hay grandes problemas que no sean los grandes problemas de la justicia española.

viernes, 29 de diciembre de 2017

La economia alternativa de Misse

El periodista Andreu Misse ha trabajado en algunos de los mejores medios nacionales, especializándose en temas económicos y europeos. Nadie mejor para desgranar los problemas económicos actuales.


Periodista de medios como La Vanguardia o El País y muy especializado en temas de economía y en cuestiones europeas, tras su paso por la delegación de El País en Bruselas, Misse fundó con otros periodistas “Alternativas Economicas”, una publicación inspirada en su homonima francesa. Una cooperativa de periodistas independientes que se financian con sus lectores y que se ha convertido en el azote de los poderes económicos y en el medio con mejor pedagogía para los ciudadanos, especialmente los afectados por los abusos de las entidades financieras. Con él analizamos los principales temas económicos de nuestro país.


 


 

Imagen Ara.cat
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes