Lo definimos como el reclutamiento, transporte, encubrimiento o recepción de personas, por medio de la intimidación.
Esta actividad tiene su origen en la esclavitud. Las grandes
civilizaciones antiguas, como la romana, la griega, etc... Realizaban esta
actividad con las personas que eran capturadas en las guerras. Cuando llegó la
Edad Media, el negocio se afinó, y tan solo se regía por la discriminación, por
lo que los esclavos eran en su mayoría: negros, indios, chinos…
Hoy en día viene siendo parecido, pues la mayor parte de los
traficados, son de países subdesarrollados, y aunque, puede que ya no sea por
motivos raciales, si es por motivos económicos.
El tráfico humano, además, es una clara violación de los
derechos humanos, pues lo que se vende ya no es una persona, sino un objeto,
que hacen con él lo que “sus dueños” quieren.
Una de las causas es la pobreza. Los traficados, o más bien,
LAS TRAFICADAS, se sienten obligadas a aceptar los empleos que las ofrecen,
muchas veces engañadas, ya que la dicen: “si vas a Italia vas a trabajar de
camarera”, “si vienes conmigo te daré un lugar donde vivir bien”, y después las
llevan a países donde ni siquiera saben el idioma y las meten a trabajar de
prostitutas o como mano de obra a precios bajísimos, pero encima, lo que cobran
no es para ellas, si no que, se lo dan a sus dueños, porque les deben el viaje,
la comida… y después cuando las pobres mujeres quieren volver a una vida normal
no pueden, principalmente por las dificultades que tienen, tanto legales como
judiciales, por los cambios de identidad, por las condiciones trabajadas y por todo
lo que han firmado, pero también por el rechazo social, sus familias ya nos las
quieren, la gente las mira mal, y como no han recibido una educación no tienen
donde trabajar.
Pero no os creáis que estos son los únicos culpables, porque
los “clientes” también tienen que ver. Lógicamente si no hay clientes, no hay
“producto”, entonces esto no pasaría. Sin embargo, en los países desarrollados
es bastante frecuente que una persona contrate a una prostituta, y por lo tanto
haga que esto siga sucediendo.
Quiero decir que, aunque estoy destacando especialmente a
las mujeres (porque son las más utilizadas para esto) también hay que destacar
los niños, estos, los varones, son más bien utilizados para trabajos como la
agricultura o la ganadería, y suelen ser explotados.
Todos ellos viven en condiciones inhumanas, durmiendo en los
lugares de trabajo, cobrando miserias, como ya he dicho anteriormente, siendo
controlados todo el rato (con quien van, cuando y porque), viviendo hacinados y
sin documentación, de forma que no son nadie para la sociedad.
Y para que veáis, antes dijimos que el tráfico provenía de
la esclavitud, pues bien, muchas de las vidas de estas personas son PEORES que
las de los esclavos de la antigüedad, porque a lo que he dicho en el párrafo
anterior, tengo que añadir que también viven bajo continuos malos tratos.
Pero estos no son los únicos problemas, tan solo los más
importantes, otro problema es el de los países, tanto receptores como
exportadores.
• Los países exportadores pierden a muchas personas que les
podrían sacar adelante, o por lo menos ayudar en la economía, ya que no
trabajan en su país, y por lo tanto no pagan los impuestos de dicho país.
También, por esto mismo, hay más delincuencia, que equivale a más pobreza, y
esto a desastres. Y de esta forma les costará mucho más salir de la pobreza.
• Los países receptores, en cambio, tienen a más gente que
contribuye a su economía, pero también crean barrios barriobajeros, con mayor
delincuencia, y por lo tanto dados a que la gente que vive allí sea conflictiva
y no llegue a ser nadie en la vida, es como si formasen un barrio donde van los
desechos de la sociedad, y eso para el país, es algo bastante negativo.
¿Y cuál podría ser la solución?
Una de las soluciones propuestas es el de educar en una
cultura desarrollada a las personas de esos países, con eso me refiero a
enseñarles valores tan importantes como la dignidad y el respeto, y hacer todo
lo necesario para que esto se cumpla.
Otra solución es la creación de centros especiales para
atender a las víctimas, además de concienciar a los países, en especial a los
gobiernos, de que tienen que evitarlo.
Y por último la cooperación internacional y la búsqueda de
desarrollar las economías de países latinoamericanos (países de donde proceden
la mayoría de los traficados) con el objetivo de tener mejores oportunidades de
vida y trabajo y así acabar con la migración.
Esto es algo muy difícil de conseguir, aunque se está
luchando por ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad