martes, 20 de agosto de 2024
El ataque de los pollos acatarrados
Desde hace algunos meses son constantes las noticias que nos hace tomar consciencia de la existencia de una gripe que no es la habitual y que nos afecta cada año, sino una gripe “Aviar” es decir una enfermedad que afecta a las “Aves “por lo que hemos familiarizado su nombre, hablando de ella como de la “gripe del pollo” , de la misma manera que ya lo habíamos hecho con las “vacas locas”. El mundo entero se ve en alerta frente a este virus que ya se ha cobrado las vidas de algunas personas en contactos con aves portadoras de esta enfermedad y eso en diferentes continentes.
sábado, 3 de febrero de 2018
Breve historia de la medicina
Actualmente la esperanza de vida a nivel mundial es de 71 años, esto hace tiempo era algo impensable, pero gracias al esfuerzo y dedicación de personas como las que hoy vamos a nombrar, nuestra calidad de vida mejoró, y enfermedades que entonces eran mortales, pasaron a un segundo plano. Pero para poder encontrar curas a estas enfermedades, primero, Louis Pasteur y Robert Koch tuvieron que descubrir que una enfermedad específica es causada por un organismo específico. Antes de este descubrimiento, la mayoría de los médicos creían que las enfermedades eran causadas por generación espontánea.
De hecho, los médicos realizaban las autopsias de personas que murieron de enfermedades infecciosas y luego atendían a los pacientes sin lavarse las manos, transmitiendo la enfermedad sin darse cuenta. Pero este problema fue solucionado por Joseph Lister al publicar Principio Antiséptico de la práctica de la Cirugía, este fue uno de los acontecimientos más importantes de la Medicina. Lister estaba convencido de la necesidad de la limpieza en la sala de operaciones, una idea revolucionaria en el momento. Desarrolló métodos quirúrgicos antisépticos, usando ácido carbólico para limpiar las heridas y los instrumentos quirúrgicos. El éxito inmediato de sus métodos conduce a su adopción general. En el hospital que adopta sus métodos, las muertes por infección disminuyen de casi el 60% a sólo el 4%.
El conjunto de estos avances, redujo la mortalidad, pero además de estos, hubo mas avances que marcarían nuestro futuro.
En 1857 Louis Pasteur demuestra que las infecciones están relacionadas con los microorganismos, que se pueden cultivar y, por lo tanto, estudiar. En 1880, comprueba que es posible protegerse de las enfermedades infecciosas mediante la inyección de gérmenes atenuados. Después de ensayos coronados exitosamente contra enfermedades animales, como el cólera de las gallinas, en 1885 aplica su tratamiento al joven Joseph Meister, quien había estado expuesto al virus de la rabia, y lo salva. Sólo en los 15 meses siguientes más de 2.500 víctimas de mordeduras de perros rabiosos fueron tratadas de la misma manera.
Jaime Ferrán (1852-1929) tras leer las publicaciones de Louis Pasteur trabajó en vacunas veterinarias en España. Después creó la vacuna contra el cólera cultivando bacterias tomadas del desecho de una persona enferma de cólera, y haciendo crecer la bacteria en un cultivo de nutrientes a temperatura ambiente. Posteriormente, ese material se aplicó a algunas personas por medio de una a tres inyecciones en el brazo. Consiguiendo por primera vez inmunizar a los humanos contra una enfermedad bacteriana.
Pero es tan importante quien encuentra una cura como quien produce algo que facilita la medicina.
Un avance que ayudo mucho fue el uso del oxido de nitroso (el gas de la risa) como anestésico esto lo descubrió Sir Humphry Davy (Una de las figuras científica y humana más destacada de su época, que con esfuerzo y una muy alta capacidad intelectual, llegó a la cumbre científica y social) el mismo lo probó, los dentistas no lo comenzaron a usar hasta casi 45 años después.
También se uso el éter como anestésico general durante la cirugía, pero Crawford W.Largo no publico sus resultados, ya que no quería recompensa ni honor para si mismo, sino beneficiar a su profesión y a la humanidad. Por lo que el crédito se lo llevo el dentista William Morton.
Además de esto, el estetoscopio también facilito la medicina, lo invento René Laennec (1781-1826) ya que en 1816 tuvo que comprobar el ritmo cardíaco de una joven paciente con palpitaciones a la que tocar los pechos no habría servido debido a su “gordura”. El médico francés consideró que aplicarle la oreja directamente era “inadmisible por la edad y el sexo” de la enferma. Hoy es rutinario, pero la tarea era todo un reto. La solución que encontró fue enrollar su cuaderno y acercar un extremo al busto de la paciente y otro a su oreja. El apaño funcionó y el doctor pudo oír el pulso cardíaco de la joven. Rene Laennec hizo que la medicina cambiara para siempre. Al igual que James Blundell al practicar la transfusión de sangre total de humano a humano, también realizó avances en cirugía abdominal y en estrategias quirúrgicas para obstetricia y ginecología, incluida la división de trompas de Falopio durante las operaciones de cesárea para garantizar la esterilidad y la extirpación de los ovarios para aliviar la dismenorrea.
Otro avance importanate fue el de Felix Hoffman, un químico de 29 años de Bayer, encontró la solución 'mágica' para una amplia variedad de malestares. El 10 de agosto de 1897 anotó en su cuaderno de laboratorio que había logrado producir ácido acetilsalicílico puro, sustancia que después se conocería con el nombre de aspirina, y se convertiría en la medicina más utilizada en el mundo.
Algo que todos los anteriores tienen en común es que son hombres, esto era algo normal, pero Elizabeth Blackwell al oir a una amiga afectada por una enfermedad terminal que se habría sentido más a gusto si hubiera sido tratada por médicos mujeres decidió dedicarse a ello, algo que se la dio bastante bien ya que es la primera mujer en recibir un título médico (de Ginebra Medical College en Ginebra, Nueva York).
¿Cómo seria el mundo si estas personas no hubiesen decidido investigar sobre algo que ellos consideraban ley de vida? ¿Si hubiesen preferido dejarlo estar? Nunca podremos saberlo, pero nosotras estamos convencidas que seria peor, y por ello solo queda decir gracias. Porque cada uno ha aportado su grano de arena, y juntos han conseguido un gran cambio.
Imagen academia andaluza de la historia
Para saber más
https://educacionquimica.wordpress.com/2012/05/29/recordando-a-uno-de-los-mas-grandes-humphry-davy-1778-1829/
https://elpais.com/elpais/2016/02/17/ciencia/1455663658_467976.html
https://www.healio.com/hematology-oncology/news/print/hemonc-today/%7Be144eb73-e097-43b0-b128-65af2c9029a4%7D/james-blundell-pioneer-of-blood-transfusion
http://www.medigraphic.com/pdfs/felac/fl-2013/fl131p.pdf
https://curaraveces.wordpress.com/2017/03/08/elizabeth-blackwell-la-primera-mujer-medico/
https://www.historyofvaccines.org/es/node/1605
http://161.111.227.80/compbio/material/utilidad_ciencia/node17.html
domingo, 3 de diciembre de 2017
Hamilton Naki, el otro Barnard
Mi intención con estas pocas palabras es que más personas conozcan a Hamilton Naki, que fue un magnífico médico y un gran ser humano.
Nació el 26 de junio de 1926 en una aldea del protectorado británico de Transkei que pertenece a la Ciudad del Cabo y murió el 29 de mayo de 2005, a la edad de 78 años. Su muerte no fue noticia, pero su vida es para mí de las más sorprendentes del siglo XX. Naki fue un gran cirujano. Él fue quien a la edad de 41 años, retiró el corazón del cuerpo de la donante Dense Darvall, una joven de 24 años que cuando iba a comprar un pastel fue atropellada por un coche, y sus heridas fueron tan graves, que en el hospital se le declaró muerte cerebral aunque su corazón, que no había sufrido ningún daño, seguía funcionando.
El señor Naki no podía tocar el cuerpo de la mujer, Denise Darvall, que era de raza blanca, y él era negro. Tanto las reglas del hospital como las leyes del apartheid -discriminación racial de la población que no sea de raza blanca, legalizada en la República de Sudáfrica entre 1948 hasta 1991-, le prohibían entrar en un quirófano de blancos y atender a pacientes blancos. Sin embargo hicieron una excepción ya que con sus hábiles manos y su gran mente, era extraordinario en el delicado trabajo del trasplante de órganos.
El corazón fue transplantado a Louis Washkanky el 3 de diciembre de 1967 en el Hospital Groote Schuur en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. La operación fue realizada por el Profesor Christiaan Barnard, cardiólogo y cirujano sudafricano, recordado especialmente por efectuar el primer trasplante de corazón humano con éxito, pero en aquel equipo había más profesionales y uno de ellos era Naki. Aunque lo que más trascendencia tuvo fue el trasplante, el trabajo de extracción del órgano fue una labor muy delicada. El corazón donado tiene que ser retirado y guardado con el máximo cuidado. Naki era uno de los hombres más importantes del equipo que realizó el primer trasplante cardíaco, pero no se le reconoció su trabajo porque era negro en un país donde a la gente se la discriminaba por su color.
Christian Barnard fue el cirujano jefe del equipo de transplante, y como era de raza blanca se convirtió de inmediato en toda una celebridad. Sin embargo Hamilton Naki no podía salir en las fotografías realizadas al equipo de cirujanos. Cuando por error aparecía en alguna, el hospital rápidamente informaba que se trataba de un empleado de la limpieza.
Naki había abandonado la escuela a los 14 años, era jardinero en la Facultad de Medicina de Ciudad del Cabo, pero nunca estudió medicina ni cirugía, y a pesar de todo vestía con usaba bata como un verdadero médico.
Comenzó limpiando las jaulas de los animales que utilizaban en el laboratorio, y así pudo aprender viendo a los médicos practicar la cirugía con estos.
Se convirtió en un gran cirujano y el Dr. Barnard le pidió formar parte de su equipo, esto era un problema según las leyes del país, ya que Naki era negro y no podía operar pacientes blancos. El hospital le consideraba tan necesario que hizo una excepción con él, se convirtió en cirujano pero sin que nadie lo supiera. A él no le importó y siguió estudiando y trabajando a pesar de todo, daba clases a los estudiantes blancos, pero ganaba un sueldo de un técnico de laboratorio, que era lo que el hospital podía pagar a un trabajador negro. Vivía en una casa sin luz eléctrica ni agua corriente, en la periferia como correspondía a un hombre de color.
Hamilton Naki enseñó cirugía durante 40 años y se jubiló con una pensión de jardinero, de 275 dólares al mes. Cuando el apartheid terminó, le concedieron una condecoración y el título de médico honoris causa. Nunca reclamó lo que por su trabajo le correspondía y pese al anonimato y a la discriminación jamás dejó de hacer lo que más le gustaba.
“Ahora puedo alegrarme de que todo se sepa. Se ha encendido la luz y ya no hay oscuridad”, dijo éste héroe al recibir en 2002 la orden de Mapungubwe, uno de los mayores honores de su país, por su contribución a la ciencia médica. Esta orden se le concede a ciudadanos sudafricanos por sus logros excepcionales.
El conocido doctor Barnard, poco antes de su muerte dijo de él: “Tenía mayor pericia técnica de la que yo tuve nunca. Es uno de los mayores investigadores de todos los tiempos en el campo de los trasplantes, y habría llegado muy lejos si los condicionantes sociales se lo hubieran permitido”.
Con Hamilton Naki he aprendido que hay que ser muy valiente para ser negro en el mundo de blancos que le tocó vivir y no abandonar su pasión, la medicina.
Sara Pérez
Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)
Imagen Yousuf Karsh
viernes, 26 de diciembre de 2014
Francisco del Piñal, el mago de los huesos
sábado, 14 de junio de 2014
Los estudiantes contra la troncalidad
martes, 11 de marzo de 2008
Germán Castellanos, el médico
El sábado 31 de enero la ciudad de Torrelavega, con el impulso del grupo de opinión Quercus rindió un merecido homenaje a D. Germán Castellano Barca, médico de la ciudad y uno de los médicos especializados en salud infantil y adolescencia más reputados del mundo, desde hoy, premio "Torrelaveguense Ilustre 2008".
German Castellano es oriundo de la localidad de Cartes, donde en tiempos ejerció como médico titular su abuelo Millán Barca, primo del Nóbel Severo Ochoa. Desde niño acompañaba a su abuelo, también médico de Hospital de la Real Compañía Asturiana, y luego a su padre en las visitas que hacía a los enfermos por los diferentes pueblos, a veces caminando y a veces en coche.
Tras estudiar bachillerato en Torrelavega, inicio sus estudios en la Universidad de Oviedo, continuando después medicina en Valladolid. Seria en esa ciudad donde conocería a Aurora Olmedo, la que luego seria su mujer, y con la que ha tenido cuatro hijos, y tras ellos, cinco nietos.
Ya estudiando la carrera, Castellano recubrió su vocación a la pediatría, que le ha acompañado desde sus prácticas en Santander y su primer destino en su pueblo de Cartes. En Valladolid descubrió el interés por la pediatría, especialidad que hizo en Santander tras dos años como médico en su pueblo, en Cartes.
Aunque jubilado en el Servicio Cántabro de Salud desde mayo de 2008, su actividad sigue siendo incesante, como gran innovador que sigue siendo. Desde hace unos meses es Presidente de Medicina de la Adolescencia de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (Alape), organismo que reúne a especialistas de 20 países de habla hispana y los de Brasil, Portugal e Italia. Al tiempo es Presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, siendo la primera vez que un español ostenta ambas presidencias. Además, Castellano es ponente y participante en numerosos congresos nacionales e internacionales, a lo que une su colaboración con muchas publicaciones científicas diversas, y su trabajo investigador y divulgador entre los adolescentes, tema en el que es un pionero. Desde “Consulta Joven”, una iniciativa al servicio de la salud emocional y física de los adolescentes, sigue colaborando con los centros y los profesores de Torrelavega, especialmente con el IES Marqués de Santillana, centro en el que estudio en su juventud.
Con motivo de su premio, hemos tenido la oportunidad de compartir una charla con el doctor Castellano, repasando en ella su vida y sus sentimientos.
¿Ser medico ha sido tu sueño desde pequeño?
Descubrí el interés por la medicina a los 14-15 años cuando ya iba pensando a que me dedicaría o que estudiaría. Hasta entonces no sabía que iba a ser de mi vida.
¿Por qué decidió hacerse medico?
Veía en mi casa donde había un medico y un Ayudante Técnico Sanitario lo que era una consulta y me atrajo el mundo medico, el servicio a los demás, el poder ayudar, el misterioso mundo de la enfermedad y de la salud.
¿Que fue lo que te impulso a ser pediatra y no otra clase de medico?
Fue decisivo un profesor que tuve en la Facultad de Medicina en Valladolid, el Dr. Domingo Vega, me gustó su forma de actuar ante los niños y los padres. Era un medico humanista que amaba a los niños. Y fui asistente en Pediatría desde los primeros años de carrera. Después tuve la suerte de conocer a magníficos médicos como el Dr. Palacin, el Dr. Prandi y otros ilustres profesores y convivir en el día a día con pediatras de tanto prestigio como el Dr. Jaime Revuelta, y otros. De todos aprendí y a todos doy las gracias.
En todos tus años como medico. ¿Qué momento de tu carrera fue el más especial?
Hay muchos pero recuerdo con especial emoción algún caso de diagnostico difícil que permitió detectar a tiempo o curar una enfermedad. Pero la medicina es muy difícil y siempre hay que ser humilde.
¿Cuál ha sido la enfermedad mas extraña que ha visto?
Son varias, poco conocidas y poco frecuentes como el Síndrome de Turner o la Enfermedad de Kawasaki y otras mas; en tantos años de profesión he tenido ocasión de asomarse a la dificultad diagnostica y conocer las limitaciones que tienes. Tratas con seres humanos a los que quisieras haber dado mas, saber mas, resolver mejor, pero todo lo que tiene vida es cambiante, muchas veces imprevisible y por tanto difícil.
¿Cuál es el mayor éxito profesional que ha tenido?
El mayor éxito es curar, y si no se puede curar ayudar y consolar .Hay que tratar a los demás como le gustaría que te tratasen a ti .Este principio es muy importante para caminar por la vida.
¿Crees que Cantabria necesita médicos urgentemente?
Más que médicos, ciertos médicos. Se necesitan sobre todo pediatras, médicos de familia, anestesistas...
¿Has dado muchas conferencias? ¿Y en que lugares?
En más de cuarenta años he dado cientos de conferencias en España y en muchos países. Próximamente intervendré en Italia, Uruguay, Madrid, Colombia etc.
¿Tienes algún truco para no ponerte nervioso antes de dar una conferencia?
No hay truco, si preparas bien el tema las cosas van bien. Sí es cierto que siempre hay cierta preocupación, pero la práctica frecuente te da seguridad.
Creaste la primera consulta joven en España. ¿Cómo se te ocurrió la idea?
Porque los adolescentes están en en un terreno de nadie, ni en el de la pediatría ni el del medico de familia, necesitan una atención diferente para una edad diferente. Hay que darles confianza y la posibilidad de hablar, hay que escuchar mucho .Por algo Dios nos dio solo una boca y dos orejas.
¿Has resuelto muchas dudas a los jóvenes?
Creo que lo adecuado es decir que los que trabajamos con jóvenes procuramos ayudarles en todo lo posible, aclarar dudas, inquietudes, escuchar...
¿Cuales son los temas que más te consultan?
Los referentes a sexualidad son los mas frecuentes seguidos de consultas sobre drogas, trastornos del comportamiento alimentaria, cuestiones de salud mental, problemas relacionados con la familia, con los amigos. La problemática adolescente es muy compleja pero podría resumirse diciendo que es bio-psico-social
¿Ahora que actividades desarrollas?
Soy presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, presidente de la Medicina de la Adolescencia Latino-Americana a la que pertenecen 21 países de habla hispana mas Brasil ,Portugal e Italia.
Representó a España en la Sociedad de Medicina de la Adolescencia de Países Mediterráneos y estoy en otros foros.
Además tengo una Consulta Joven en un instituto, sigo con mi consulta, colaboro en libros, revistas etc. Tengo mucha actividad aunque desde hace unos meses ya no trabajo en el Servicio Cántabro de Salud.
¿Qué sentiste cuando te nombraron ilustre?
Recibí el nombramiento con humildad y mucha gratitud y sentí gran alegría, es un honor que el Grupo de Opinión QUERCUS me conceda esa distinción. También es un compromiso con Torrelavega que siempre he tenido y tendré. A modo de ejemplo cuando doy conferencias fuera de España la primera diapositiva es de Europa, la segunda de España y la tercera de Cantabria donde aparecen Santander y Torrelavega, de modo que en algunos países ya saben donde está Cantabria, Torrelavega y el mar Cantábrico.
¿Tu porque crees que te nombraron ilustre de Torrelavega?
No soy el mas indicado para responder a esa pregunta pero supongo que por mi trayectoria personal y profesional. En todo caso mis conciudadanos han sido muy generosos y siempre estaré agradecido y honrado.
¿Crees que eres merecedor de ese titulo?
Antes que yo lo han recibido destacadas personalidades y yo comparto con ellas la distinción que me han concedido y también con otras que son acreedoras a ese galardón.
¿Qué aficiones tienes?
Me gusta la fotografía, me fascinan las aves en libertad, es una maravilla que un pequeño pájaro pueda volar 500 Km. sobre el mar sin descansar, o que ciertas aves sean capaces de orientarse y llegar año tras año al mismo lugar de reproducción después de atravesar Europa, por ejemplo.
Y me encanta la jardinería, un proverbio chino dice que la jardinería proporciona la felicidad.
Eduardo Trueba, Diego Revuelta, Pablo Ruiz del Rio, Bernardo López
estudiante de secundaria, Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)