Mostrando entradas con la etiqueta luis abarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luis abarca. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2013

Bajo nuestros pies

Epifanio Fernández se convierte en el último rostro de las consecuencias medio ambientales de las actividades mineras y de extracción de agua en Cantabria.


El 26 de noviembre de 2010, el ayuntamiento de Polanco exigía a la empresa Solvay una acción rápida para paliar los daños provocados a los vecinos por los hundimientos de terrenos en el municipio. La empresa química llevaba décadas extrayendo sal para sus procesos industriales en la zona de Posadillo. En esa fecha, los escapes de aguas de algunos pozos de sondeo y la fractura del terreno se había convertido en un problema grave que llevó al teniente de alcalde, Luis Barrero a intervenir. Empresa e instituciones llegaron posteriormente a un acuerdo y Solvay reparó los desperfectos y se comprometió a informar periódicamente al ayuntamiento y a la Dirección General de Industria de los estudios sobre el comportamiento del terreno. Pese a todo, Cesareo Lavín había perdido su casa.


Desde 1992, un estudio del Ministerio de Obras Públicas alertaba que los hundimientos reiterados en el Valle de Camargo estaban provocados por las extracciones de agua de los pozos de la zona. Extracciones que han ido aumentando desde 2003, para abastecer al municipio y a diversas actividades mineras. De poco han servido los informes técnicos del Instituto Geológico, de la Confederación Hidrográfica del Norte o del Gobierno autónomo. En una zona caliza, de relieve carstico, la extracción continuada y desmedida vacia grandes oquedades que ceden, arrastrando casas, animales y personas. Mª Jesús Diego pone cara a una asociación de un centenar de perjudicados y 53 viviendas afectadas  que el pasado 16 de abril denunciaba los incumplimientos medio ambientales aprobados por la administración, puesto que nos encontramos, como nos explica Mª Jesús, “a un problema del territorio provocado por la acción del hombre, no a un problema individual fruto de la mala suerte”.


Tras una sentencia firme, que condena a la administración regional y al CHN, lo único que se ha conseguido es el desalojo de varias viviendas. Pero el proceso continúa. El subsuelo está formado por arcillas arenosas que rellenan las cavidades calizas. La presión y el soporte lo realizan los acuíferos, el vaciado de estos esta derrumbando el valle, transformando el paisaje y con él la vida de decenas de familias.


2012, un informe técnico elaborado por el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) de Torrelavega demuestra la relación entre las continua filtraciones de agua en las casas del barrio torrelaveguense de La Turbera y la progresiva inundación de la mina de Azsa en Reocin, cerrada desde hace nueve años. “Es como vivir sobre un manantial, el agua brota, se cuela en nuestras casas y estropea todo lo que sea eléctrico”. Lo dice desesperado Epifanio Fernández, de 69 años, uno de los vecinos más afectados, y que cada día recibe en su casa a periodistas técnicos, geólogos y políticos sin que nadie le de solución. “Esto era una mina grandísima, bombeaban continuamente el agua de las galerías y todo estaba bien. Pero desde que cerraron la mina solo hay unas pocas bombas de achique, la mina se ha inundado y el río no es capaz de coger tanta agua, es como un vaso que se desborda, y yo estoy en el borde del vaso”.


Varias obras de emergencia para la consolidación de suelo no han surtido efecto (entre ellas un canal de drenaje de cuatro metros de profundidad). Incluso el alcalde, Ildefonso Calderón, ha solicitado un informe a la universidad para intentar comprender la causa y el remedio. Lo que muchos ven claro, entre ellos los movimientos vecinales, es la relación entre la mina y las filtraciones y sobre todo, la falta de un estudio que hubiera previsto esta situación antes del cierre.


Pese a que existe un plan de Restauración de la Mina, y relación causa efecto es cada vez más clara, la compañía ha rechazado cualquier responsabilidad. Y el arquitecto municipal, José Luis Esteban Gavín, determinaba que la administración carecía de responsabilidad y desestimaba la petición de los vecinos de acometer obras de estudio y refuerzo de las cimentaciones, muy minadas por estos meses de inundación continua, en un informe de 8 de febrero al que ha tenido acceso “Enredados”.


El alcalde, sin embargo ha manifestado reiteradamente que “todo apunta a una relación directa entre las filtraciones de agua en La Turbera (por ejemplo el alto contenido en zinc del área filtrada) y el cierre de la explotación minera, por lo que se que requiere de la intervención de los organismos públicos y una mayor efectividad del Plan de Restauración de la mina”.


Todo ello nos desvela un peligro latente en el subsuelo y una cierta falta de previsión y capacidad de intervención de las empresas y las administraciones. Mientras, Epifanio, con su casa cercada por el agua, y a pocos metros de una central eléctrica de Eon, se desespera. “No se cuanto hace que no puedo dormir una noche, sin estar alerta, de un derrumbe o de un incendio en la central. Inquieto sintiendo el peligro, bajos sus pies.


Luis Abarca, Nacho Saíz de Quevedo, Javier Ruiz Vila


Colégio La Paz, Torrelavega (Cantabria)

viernes, 14 de diciembre de 2012

Paula Lobera

Paula nació en Santander en el año 1997. Sus inicios en la vela, fueron gracias a su padre que tenía un pequeño velero con el que Paula solía salir por la Bahía de Santander junto a él. Al cabo de un tiempo Paula se dio cuenta de que sentía verdadera pasión por la vela, de ahí su ingreso en la escuela de regatas del CEAR (Centro Especializado de Alto Rendimiento), en el que estuvo navegando en la clase optimist, hasta principios de este año en el que Paula Hoz la eligió para ser su tripulante. Sus logros han sido muchos e importantes en poco tiempo, pues han logrado el campeonato de Europa de L´equipe femenino, quedando terceras en el absoluto, en los recientes campeonatos de Europa celebrados en Getxo. Además a los pocos meses, también en aguas de Getxo ganaron la copa de España de L´equipe.



¿Desde cuando practicas vela?


Empecé hace tres años en el CEAR de vela en la clase Optimist .A principios de 2011 , pasé a la clase L equipe para así poder ir al europeo con Paula Hoz.


¿Por qué empezaste a hacer vela?


Bueno, empecé en un barco que tenía mi padre hace tiempo, me gustaba salir con él por la Bahía, a raíz de eso me di cuenta de que realmente la vela me gustaba mucho y que la quería dedicar más tiempo.


¿Cómo empezaste a hacer vela?


Fue hace tres años, en la categoría de optimist , hasta que a principios de 2011 empecé en la categoría de L equipe y hasta hoy…


¿Qué significa la vela para ti?


Bueno, es como un hobby , pero como llevo desde muy pequeña en el barco de mi padre , es algo más , pero no lo se explicar…..


¿Por qué elegiste a Paula Hoz como compañera?


Bueno…, de hecho me eligió ella a mi, porque mi entrenador se lo recomendó. Además, también mi entrenador me dijo que era una buena oportunidad por que tenía que dar el salto a L equipe y esta era la mejor oportunidad que tendría de hacerlo.


¿Qué sacrificios habéis tenido que hacer para llegar hasta aquí?


En general no muchos sacrificios, solo mucho tiempo de entrenamientos y tiempo de preparación táctica.


 entrevista-vela-lobera2


Luís Abarca, uno de los autores de esta entrevista, junto a Paula, en el CAR de vela de Santander





¿Qué significó ganar el europeo?


Fue una gran alegría, pero no me gusta presumir. Y en clase lo paso mal porque todo el día me lo dicen y como ya he dicho no soy presumida.


¿Cuáles son tus aspiraciones para el futuro aparte de la vela?


Me gustaría ser ingeniero de caminos, pero será un poco difícil y tendré que pasar menos tiempo haciendo vela, aunque tengo mucha capacidad de sacrificio y espero que también la suficiente capacidad intelectual para sacar la carrera adelante.


¿Cuándo empezaste a darte cuenta de que podíais ganar el Europeo?


En realidad nuestra intención era ganar el Europeo absoluto pero los polacos que ganaron eran muy buenos y al segundo día nos dimos cuenta de que era imposible alcanzarles porque habían ganado todas las mangas y decidimos ir a por el femenino, para no arriesgar mucho y no tirar por la borda todo lo conseguido hasta ahora.


¿Cuál es vuestro próximo objetivo como equipo?


 Bueno en realidad como equipo no tenemos objetivos ya que de momento no vamos a navegar juntas. De hecho ahora estoy navegando con Ana Porres y a lo mejor el año que viene cundo pase a 420 igual navego con ella (Paula Hoz) pero lo dudo.


¿Qué te parece que el mundial de vela 2014 se celebre en Santander?


Me parece muy bien, por que así se renovaran la instalaciones del CEAR lo cual beneficiará a los que entrenamos allí . Además es muy positivo para el turismo, ya que Santander se dará a conocer en el mundo. También creo que, como experiencia personal, va a ser muy positivo y espectacular ver regatas de clases olímpicas en Santander.


Has pensado, en caso de que dejes la vela ¿cuándo lo harás?


La verdad es que nunca lo he pensado pero si tal será dentro de mucho tiempo.


A parte de la vela ¿que otro hobbies tienes?


Pues bueno yo creo que como todo el mundo, salir con las amigas… y bueno ahora estoy empezando a practicar karate.


¿Qué le dirías a alguien que quiere triunfar en la vela?


 Que se lo tiene que tomar muy enserio y lo principal es que le enganche desde el primer momento y que no lo deje porque al principio es bastante complicado pero luego el esfuerzo da sus frutos y te das cuenta de que es un deporte realmente bonito ,pero sobre todo diferente


Muchas gracias por tu tiempo y paciencia Paula , y quien sabe a lo mejor la próxima vez te entrevistamos como campeona de Europa de Karate


Jajaja (risas) sinceramente no lo creo , pero como tu dices, quien sabe….


 

 

Luís Abarca, Julio Rodríguez, Javier Ruiz

Estudiantes de secundaria, Colegio la Paz, Torrelavega (Cantabria)

Imagen de portada Real Federación Cántabra de vela

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La explosión del Machichaco

Esta es una de las historias más trágicas de Santander, la explosión del Cabo Machichaco. Que causó la destrucción de calles enteras y sobre todo pérdidas humanas.


El Cabo Machichaco era un vapor de un peso de unas 1689 toneladas, tenía unos 72m de eslora (longitud) y unos 9, 5m de eslora, fabricado en Newcastle. Que hacía la ruta Bilbao-Sevilla. Además esa línea la cubría otros buques como el Itálica, Vasco- Andaluz o Vizcaya, en sus primeros años. Después se encargaron nuevos barcos a unos astilleros de Inglaterra anteriormente nombrados, en los que se encontraba el Cabo Machichaco, todos estos barcos pertenecían a la compañía Ybarra.


Como todos los domingos por la tarde llego Santander un barco de la compañía Ybarra, ese día llego el Cabo Machichaco procedente de Bilbao y tuvo que pasar cuarentena en la isla de Pedrosa (actual Pantalán de Calatrava) por un brote de cólera en Bilbao. El 3 de noviembre de 1893 termino su cuarentena se dirigió al muelle nº2 de Liaño (actual puerto mercante), en vez de dirigirse a la Magdalena donde por Real Ley del reglamento de Santander, en su artículo 16, se decía: que se tendrían que dirigir los barcos cargados con explosivos, este tenía 45 tm de dinamita además de papel, 500 tm de material siderúrgico (vías de tren, tés, planchas…), harina de trigo y varios recipientes con acido sulfúrico entre otras, ya que en esta época los barcos mercantes transportaban casi de todo.


A las dos de la tarde se produjo un incendio en la bodega de proa nº2. Se dice que fue producido por la explosión de un contenedor de cristal en él que había acido sulfúrico, que estaba amarrado en la cubierta y se calentó demasiado por el sol y explotó, incendiándose. Ante esta situación se intentó salvar al buque. Llamaron a los bomberos locales que ahí se presentaron inmediatamente,a los marineros del Alfonso XIII, que se encontraba fondeado en la Bahía y casi tan rápido como los bomberos las Autoridades Locales: como el Alcalde, el Gobernador, Comandante de Marina… y en los muelles más de 3000 personas, para intentar salvar la mayor carga casi 90 personas estuvieron abordo para como ya he dicho antes salvar la carga. Entonces el fuego adquirió una fuerte virulencia, ya que se empezaba a quemar la dinamita, fue cuando las autoridades decidieron, tras una larga discusión, hundirlo en los muelles.


Abrieron las válvulas de la caldera y así empezó a hundirse. Y cuando el espectáculo ya casi había acabado un buzo salto al agua a quitar los remaches de uno de sus lados para que entrase agua en la bodega nº3. Uno de los golpes de la mandarria hizo de percutor y súbitamente explotó, a las cinco menos cuarto, todo su cargamento. La explosión fue tan grande que lanzó al barco en pedazo, matando a todos los que se encontraban en él embarcados, y a los espectadores que allí estaban, no solo los mató la terrible explosión, también la cantidad de metralla que improvisadamente se convirtió su carga. Las primeras calles junto al puerto quedaron destruidas. Los restos del buque aparecieron por toda la ciudad. Cuando se disipó el humo del que fue el muelle de Liaño, se pudo ver la cantidad de heridos y muertos. Los heridos superaban los tres mil y los muertos no se sabe a ciencia cierta, pero superaban el millar. Muchas de las autoridades de la ciudad, ya que estaban observando el espectáculo en primera fila, murieron. El Gobernador acabó en la playa de Berria (Santoña) y la gran ola producida por el barco arrastró a cientos de personas al fondo de la Bahía, que se tardarían meses en sacar.


La ayuda llegó de todas partes por mar, Inglaterra, Bilbao,… y la excelente dirección de el alcalde el señor Fernando Lavín, el Jefe de la Diputación D. Francisco Saiz Trapata… Hicieron que volviese a ser en pocos años lo que fue antes de la explosión.


Meses después el cañonero Cóndor, de la marina de Guerra hizo volar por los aires lo poco que quedaba del maldito barco. Pero ese no fue el fin de la pesadilla del Cabo Machichaco cuando en 1947 hicieron la nueva dársena aparecieron mas restos de aquel barco. Y como si de una maldición se tratase, en 1967 otro carguero se incendió en el mismo lugar pero este no tuvo ninguna consecuencia, aparte de la pérdida del barco y su cargamento.


 

Luis Abarca
Colegio La Paz
Torrelavega (Cantabria)
Imagen Memoria gráfica de España


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes