El desmantelamiento a pedazos de LOMCE se ha convertido en una carrera
improvisada para definir una nueva prueba de acceso a la universidad que es aun
una incógnita.
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad-educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad-educacion. Mostrar todas las entradas
domingo, 14 de mayo de 2017
sábado, 9 de mayo de 2015
Educar para la muerte
La
violencia y la muerte han recorrido un instante la vida de nuestros compañeros
del Instituto Joan Fuster. Nuestro corazón y nuestras manos están con vosotros.
Es difícil
hablarle a un niño o a un joven de la llegada de la muerte, más cuando está se
desliza furtiva allí donde el único objetivo es hacer crecer la vida, con la
palabra y la cultura, en un colegio, como ocurrió hace unas semanas.
viernes, 14 de junio de 2013
La educación fria
Gabriela
Abascal / EPE 2013 . TuQuePias
Si hay algo
típico en una clase de hoy en día son las TIC. Tanto que nuestros profesores se
están convirtiendo en auténticos seres biónicos. Lo de clase puede resultar
hasta gracioso, verles aparecer llenos
de cables, portátiles, pens y demás artilugios. Pero lo de las web, los blog y
el espantoso moodle, no acabo de ver que los demás no vean su peligro. En
ocasiones, incluso, los profesores que se rebelan contra tanta modernidad
acaban de ser los apestados del claustro, ante su falta de colaboración con el
sistema y su falta de innovación y adaptación a los tiempos. ¿Qué veo malo?.
sábado, 16 de marzo de 2013
El inglés según Vaugahn
David
Pereda
Como
el valor en los toreros, el inglés comienza a ser un atributo de los
estudiantes, hasta tal punto, que en algunas universidades, como la de
Cantabria, para obtener el título de grado es imprescindible acreditar el
llamado nivel B2, un equivalente al último curso de las escuelas oficiales de
idiomas o al first de los exámenes de Cambridge. Quizá por eso, el profesor de
inglés y empresario Richard Vaughan ha sido la gran estrella de la Jornada sobre
Empleabilidad y Emprendimiento que se ha celebrado en la Universidad de
Cantabria, en el marco de las iniciativas del Campus de Excelencia.
“No es cierto que España se encuentre en una situación tercermundista en la enseñanza del inglés. Si hiciéramos una comparativa, el nivel de aprendizaje de los jóvenes de Japón, Rusia o China es mucho peor, pero si es cierto que la situación no es buena”.
“No es cierto que España se encuentre en una situación tercermundista en la enseñanza del inglés. Si hiciéramos una comparativa, el nivel de aprendizaje de los jóvenes de Japón, Rusia o China es mucho peor, pero si es cierto que la situación no es buena”.
viernes, 25 de enero de 2013
Por una educación para todos
Carlos Rodríguez
En el mundo
vivimos millones de niños que llevamos vidas completamente distintas entre sí.
Hablamos idiomas diferentes, tenemos un aspecto diferente y cada día hacemos
frente a una serie de tareas también diferentes. No obstante, aunque vivamos a
miles de kilómetros de distancia compartimos en cierto modo unas mismas
necesidades y unas mismas ilusiones.
Es por ello
por lo que la inmensa mayoría de los países del mundo han aprobado los Derechos
del Niño que garantizan los derechos esenciales para todos y cada uno de los
niños del planeta. Según estos, todos (niños y niñas por igual) tenemos derecho
a una EDUCACIÓN, atención médica, comida, refugio, juegos y protección, entre
otras muchas cosas más.
sábado, 29 de diciembre de 2012
¿Por que suspendemos matemáticas?
Carmen
Alonso
Hoy en día,
para los jóvenes estudiantes, aprobar las matemáticas es un verdadero reto al
que se enfrentan a lo largo de toda, o casi, su vida estudiantil. Es la
asignatura que más se suspende en nuestro país. Además es a la asignatura que
más tiempo de estudio se dedica.
Para los
estudiantes, las matemáticas son una verdadera cruzada que comienza al iniciar
el curso escolar.
Este es el
perfil de los estudiantes que suspenden matemáticas: La mayoría de los jóvenes
son conscientes de las dificultades que conlleva esta materia, así que muchos
de ellos, como sus padres, creen que acudiendo a clases particulares pondrán
fin a este caos numérico.
domingo, 9 de diciembre de 2012
¿Un bachillerato de tres años?
Javier
Sanchez..
Durante los
últimos años se ha estado barajando la posibilidad de ampliar el bachillerato a
tres cursos. Esto es debido a que se cree que dos años no son suficientes para
que los chavales que cursen esta modalidad puedan así alcanzar una mayor
preparación para poder afrontar sin problemas la universidad y no encontrarse
con ningún problema en la vida laboral. En España un 30% de los alumnos
abandona sus estudios en bachillerato al verse incapaces de poder superarlo por
el poco tiempo dedicado al mismo. Por estas razones la ampliación del periodo
de bachillerato ha sido aprobada y apoyada por miles de alumnos y profesores
que creen que esto haría posible reducir el volumen de fracasos en el
bachillerato y superarlo con óptimos resultados. Recientemente, el
posicionamiento a favor de esta medida por la UGT , ha impulsado la posibilidad de este cambio.
En consecuencia, 4º de E.S.O. se convertiría en un curso de preparación para
las enseñanzas no obligatorias.
jueves, 18 de octubre de 2012
Cyberbullling
Andréa Sánchez
El
cyberbullying es el acoso que hacen los adolescentes a través del ordenador,
teléfonos móviles… Es decir, a través de las nuevas tecnologías que están
conectadas a la red.
Si nos
preguntamos cómo son las personas que acosan, nos damos cuenta, que en el bullying,
estos individuos son físicamente reconocibles. Sin embargo, en el
ciberbullying, lo hacen de forma anónima, puesto que el ordenador no tiene
ojos, no tiene boca… Y como todo anónimo podemos suponer, que es una forma muy
cobarde de actuar.
En cuanto a
las personas acosadas, en el bullying suelen ser tímidas, retraídas… Pero en el
ciberbullying podemos ser cualquiera, porque todos podemos tener un momento
débil, en el que nos pueden afectar estas cosas.
La generación de la destrucción
Gloria Balbás
Principios
del siglo XXI, somos una de las generaciones que más rápido en cuanto a lo
tecnológico avanzamos, pero sin embargo en otros temas retrocedemos o nos
estancamos. Nosotros al contrario que nuestros padres, abuelos, etc. podemos
saber todo lo que ocurre en cada momento, y tenemos cantidad de información a
cada momento de todo tipo de temas y no nos cansaremos jamás de oír que todos
somos iguales que tenemos que respetarnos, que hay que cuidar al planeta y que
hay que respetar a los mayores ¿Y sin embargo que oímos cada día en las
noticias? hace poco una niña de 14 años muerta de una paliza de sus compañeras
de clase. ¿Como puede haber tanta violencia en unas niñas de 14 años? ¿Es eso
normal? Realmente nos están inculcando que tenemos que ser unos ambiciosos y en
parte algo egoístas nuestra sociedad tiene muchísima tecnología, lujos etc. y
todo se mueve a partir del éxito y del dinero ahora mismo realmente solo
queremos eso y hacemos cualquier cosa por ello cueste lo que cueste.
domingo, 16 de octubre de 2011
¿Que quieres ser de mayor?
Desde
pequeños nos preguntan que nos gustaría ser de mayores, y decimos profesiones
del tipo profesor, médico, astronauta, abogado… Pero cuando se llega a la edad
en la que de verdad hay que elegir de verdad, nadie lo tiene claro y surgen las
dudas.
Porque,
¿qué opciones tiene un alumno para continuar sus estudios al acabar la Educación Secundaria
Obligatoria? Y en caso de que no se haya obtenido este título, ¿es posible
continuar con la formación académica?
Por suerte,
el sistema de educación español, está “diseñado” para que tanto un alumno que
ha conseguido el título, como uno que no, pueda seguir sus estudios e incluso alcanzar
el nivel universitario.
Para
quiénes han aprobado la ESO ,
y una vez conseguido el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, los
jóvenes pueden optar por continuar estudiando en la Educación Secundaria
Postobligatoria, que engloba el Bachillerato, la Formación Profesional
de Grado Medio, Artes Plásticas y Diseño de Grado Medio y las enseñanzas
Deportivas de Grado Medio, ó, empezar a trabajar, aunque no suele ser lo más
habitual.
jueves, 30 de junio de 2011
¿Necesitamos un bachillerato más largo?
Andrea Lavín
Durante los
últimos años se ha estado barajando la posibilidad de ampliar el bachillerato a
tres cursos. Esto es debido a que se cree que dos años no son suficientes para
que los chavales que cursen esta modalidad puedan así alcanzar una mayor
preparación para poder afrontar sin problemas la universidad y no encontrarse
con ningún problema en la vida laboral. En España un 30% de los alumnos
abandona sus estudios en bachillerato al verse incapaces de poder superarlo por
el poco tiempo dedicado al mismo.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Los peligros de Erasmus
Carlos
Gutierrez
¿Saben
quién es para mí el tío que más daño ha hecho en el mundo a las parejas? El
señor Erasmus. Sí, el ca... éste que en cuanto ve que te echas novia, va y le
da una beca para que se vaya a estudiar al extranjero.¡Qué manía de irse a
estudiar fuera!
Un día
llega tu novia toda feliz y te dice:
- Cariño,
ha sucedido algo maravilloso.Y tú, ilusionado:
- ¿Se van
tus padres el fin de semana?
- No, mucho
mejor: ¡me voy yo un año a Estados Unidos! ¡Me han dado una beca! Y te quedas
jodido:
- ¿A
Estados Unidos...?
domingo, 10 de marzo de 2002
No a la LOU y la LCE, pero ¿Que son?
Ricardo
Fernández Herbosa, Esther Ceballos Luengas
Conocimiento
y opinión de los estudiantes sobre la
Ley de Calidad de la Enseñanza
La encuesta
realizada a los alumnos de 2º ciclo de ESO así como a los alumnos de 1º y 2º de
bachiller muestran un gran desconocimiento hacia la nueva ley propuesta por el
gobierno, sobre la calidad de la enseñanza.
La mayoría de los estudiantes encuestados,
desconocen la diferencia entre la
LOU y la LCE ,
y también coinciden en su total oposición hacia la nueva ley aunque no por que
la conozcan bien, sino solo por el mero rechazo a lo preestablecido y también
por la influencia en los medios de comunicación de los distintos sindicatos
estudiantiles. Una gran parte de los jóvenes opinan que la calidad del actual
sistema educativo es bueno e igualitario y que responde a sus necesidades, por
lo que creen que la nuevas medidas adoptadas no ofrecen las mismas expectativas
a todo el mundo y que favorecerán a las clases más acomodadas de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)