jueves, 20 de noviembre de 2025

El franquismo


Franquismo es la palabra utilizada para referirse a la ideología política y movimiento social durante
la Guerra Civil que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en 1975.

FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS

Las bases del régimen fueron el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo de un régimen de dictadura militar autoritaria.

A partir de las derrotas de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen se va deshaciendo de su carácter pro-fascista, aunque sigue utilizando su simbología. El franquismo tuvo que buscar nuevas alianzas internacionales, y fue disminuyendo el papel de la Falange en favor de otros grupos políticos. En la década de los años 60 apareció una generación de políticos tecnócratas formados en el Opus Dei y se rompió el aislamiento internacional.

Durante los años del franquismo se mantuvieron una serie de fundamentos políticos e ideológicos, característicos algunos de los regímenes fascistas, y otros propios del franquismo; entre ellos:

BASES POLITICAS

El sistema político se basó en la dictadura del partido único, el Movimiento Nacional.

Dentro de una completa sumisión al Caudillo, hubo diferentes familias o grupos con diversa sensibilidad política. Cada una intento influenciar las decisiones de Franco, y les confió parcelas de poder convenientemente medidas, apoyarse sucesivamente en una familia u otra según conviniera en cada momento, apartando del primer plano (sin dejar de a las otras de lado) a las que se hacían incómodas por alguna causa interna o externa y garantizarse de esa manera su presencia indiscutida en el poder. Eran usuales las expresiones de Franco en que despreciaba la actividad política, e inclusive ninguneaba a sus propios ministros, haciéndose célebre su consejo: «haga como yo, no se meta en política».

-Falange

Sus miembros eran conocidos como "nacionalsindicalistas", "azules" o simplemente "falangistas". Los llamados "camisas viejas" de la Falange original de José Antonio Primo de Rivera muy pronto empezaron a temer de los "camisas nuevas" incorporados tras las elecciones de 1936 y sobre todo en la Guerra Civil, cuando el decreto de unificación eliminó todos los partidos reuniendo a todos los que apoyaron el Alzamiento Nacional en el partido único FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que formaba la cúspide del Movimiento Nacional al servicio del liderazgo absoluto de Franco. El partido único anhelaba controlar la vida social y económica a través del resto de las instituciones del Movimiento: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Vertical, Auxilio Social, etc.

La figura de los personajes más identificados con la Falange fue trascendental hasta que la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial los llevó a un papel más secundario. Dentro del gobierno, desempeñaron las carteras sociales, como el Ministerio de Trabajo, el de Vivienda y el de Agricultura, además del Ministro-Secretario General del Movimiento.

-Ejército

Los militares, totalmente subordinados a Franco, tuvieron prestigio y poder político. Franco se rodeó siempre de colaboradores militares. El más representativo históricamente fue el almirante Carrero Blanco, cercano a los "católicos", que llegó a delegar al propio Franco al frente del Gobierno con el cargo de Presidente en 1973. Otro fue el general Agustín Muñoz Grandes, que dirigió la División Azul. Otros militares tenían simpatías monárquicas.

-Carlismo

Los carlistas y tradicionalistas perdieron su notabilidad política en cuanto acabó la guerra. El área que se les confiaba era el Ministerio de Justicia y la presidencia de las Cortes.

-Juanismo y juancarlismo

España se definió en las Leyes Fundamentales como un reino pero Franco se negó a ceder la jefatura del Estado o designar sucesor como preveía la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, y mucho menos a un personaje en quien no confiaba, el conde de Barcelona, a pesar de ser el heredero del rey anterior (Alfonso XIII).

Mientras tanto, su hijo (el rey actual, Juan Carlos I) estaba siendo educado en España separado de su padre. Finalmente quien obtuvo la designación fue Juan Carlos, en 1969 y tras una prolongada espera, no sin signos inquietantes de que podía optarse por cualquier otro «príncipe de sangre real». En la enfermedad final de Franco, Juan Carlos, titulado "Príncipe de España", llegó a ocupar interinamente la jefatura del Estado 1974, que le fue retirada como consecuencia de una transitoria mejoría del Caudillo. Fue coronado rey de España en 1975, tras la muerte de éste.

Las relaciones de los monárquicos con el régimen pasaron continuamente por acercamientos y distanciamientos, al igual que la relación ambigua que mantuvieron el general Franco y el pretendiente a la corona, Juan de Borbón, que se mantuvo desterrado en Estoril, desde donde mantenía un consejo privado en el que se incluían personajes destacados de la dictadura, como José María Pemán o Pedro Sainz Rodríguez.



Bibliografía

http://es.wikipedia.org

http://www.historiasiglo20.org

http://www.rebelion.org/docs/22842.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes