El abandono rural es uno de los principales problemas del medio rural en España es la llamada la “España vacía”. Consiste en que muchas personas han dejado de vivir en los pueblos y han emigrado a las ciudades, provocando que las zonas rurales pierdan habitantes, servicios, trabajos y vida social. Este fenómeno se ha producido durante los últimos 70 años y afecta especialmente al interior del país.
Las personas comenzaron a emigrar del campo a
las ciudades a partir de los años 50 y 60 del siglo XX. Uno de los principales
motivos fue la mecanización de la agricultura. Antes, para trabajar los campos
se necesitaba mucha mano de obra. Con la llegada de tractores y máquinas, ya no
eran necesarias tantas personas para cultivar, así que muchos se quedaron sin
trabajo y tuvieron que marcharse.
Otro motivo fue la concentración de tierras en
manos de grandes empresas o terratenientes. En vez de muchas pequeñas
explotaciones familiares, empezaron a imponerse macro granjas y grandes fincas
agrícolas, que emplean a poca gente y no aportan vida al pueblo. Las pequeñas
granjas tradicionales fueron desapareciendo y con ellas se perdió también el
trabajo de muchas familias. Además, los precios de los productos rurales
bajaron, haciendo que vivir del campo fuera cada vez más difícil.
También influyó la falta de servicios básicos. En muchos pueblos no hay médicos, escuelas, transporte público, tiendas ni acceso a internet rápido. Esto ha hecho que vivir allí sea complicado, sobre todo para las familias con hijos o personas mayores. Las administraciones públicas no han invertido lo suficiente en estas zonas, lo que ha hecho que mucha gente se vaya a vivir a lugares donde la vida es más fácil.
Falta de igualdad de oportunidades: Se ha observado que la migración afecta especialmente a las mujeres jóvenes, lo que provoca una masculinización del medio rural y empeorar el problema de la despoblación.
Como consecuencia del abandono rural, muchos
pueblos están quedando totalmente vacíos. Hay zonas en las que la densidad de
población es de menos de 5 personas por kilómetro cuadrado. Algunas casas se
caen, las calles se llenan de maleza y se pierden las costumbres, fiestas y
formas de vida tradicionales. Se están perdiendo no solo pueblos, sino también
una parte importante de la historia y la cultura de España.
Además, el abandono de los campos tiene efectos negativos en el medio ambiente. Cuando los bosques y montes dejan de cuidarse o se abandonan los cultivos, aumenta el riesgo de incendios forestales. Ya no hay pastores que limpien el monte con su ganado, ni agricultores que mantengan los caminos o cortafuegos. Esto hace que los incendios se propaguen más fácilmente y sean más intensos.
Otro problema es la desigualdad territorial. Mientras que algunas zonas como Madrid, Barcelona o las zonas costeras como la mediterránea tienen mucha población, empleo e inversiones, otras regiones del interior como Soria, Teruel o Cuenca están cada vez más vacías. Esto crea un país desequilibrado, donde unos tienen muchas oportunidades y otros muy pocas.
Además, en los últimos años se están intentando tomar medidas para frenar la despoblación. Algunas personas han vuelto a los pueblos para teletrabajar o iniciar nuevos proyectos como turismo rural, agricultura ecológica o energías renovables. También se habla de crear ayudas para atraer jóvenes al campo y mejorar los servicios como internet, sanidad y transporte.
Finalmente, el abandono rural en España es un
fenómeno complejo que tiene causas económicas, sociales y ambientales. Las
personas emigraron por la mecanización del campo, la falta de servicios, la
concentración de tierras y la falta de oportunidades. Sus consecuencias son
graves: pueblos vacíos, incendios, pérdida de cultura, perdida de razas
autóctonas y desigualdad. Aun así, si se toman medidas adecuadas, todavía se
está a tiempo de dar una nueva vida a los pueblos.
Fuentes consultadas:
1. Unoconcinco.org: La despoblación rural: https://unoconcinco.org/despoblamiento-rural/
2. Wikipedia – España vaciada: https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a_vaciada
3. Greenpeace España – El abandono rural y los
incendios forestales:
https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/el-abandono-del-medio-rural-esta-aumentando-la-vulnerabilidad-ante-los-incendios-de-alta-intensidad-en-espana
4. El País – Plan del gobierno contra la
despoblación:
https://elpais.com/espana/2021-05-22/el-gobierno-lanza-un-plan-para-repoblar-la-espana-vaciada.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad