En 1975 moría el general Franco poniéndose fin a uno de los periodos de intolerancia y totalitarismo más prolongados de la historia española. Tres hombres, el rey Juan Carlos, Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, liderarían, en los años siguientes, un gigantesco proceso de transición a la democracia, que transformó nuestro país en una nación libre. Tras la ley de la reforma política que derogaban el franquismo, y las primeras elecciones, siete hombres realizaron la obra cumbre de ese proceso, la constitución española de 1978. Esta semana en la que celebramos el aniversario de aquella que ha permitido nuestra convivencia recordamos a los 7 hombres, de ideologías muy opuestas, que fueron capaces de dialogar, establecer acuerdos y cerrar las heridas de nuestro país, en un clima de terrorismo, crisis económica y muchos recelos. Es importante que los recordemos, y que aprendamos de sus valores y actitudes, porque de ello, de nuestro esfuerzo, como el suyo, depende nuestro futuro.
Previo a las exposiciones de clase y a que compartamos
esa parte de nuestra historia, te pido que realices un sencillo ejercicio. En
un fragmento circular de cartulina, del color del partido (pp azul, ucd verde,
convergencia amarillo, psoe rojo, psuc naranja) de entre 10 y 15 cm de radio
inserta la fotografía de uno de los siguientes nombres, escribe su nombre, y ,
por la parte de atrás, una breve biografía que incluye sus fechas de nacimiento
y (si es el caso) fallecimiento), el partido al que pertenecía, su formación,
cargos o estudios y su labor en este proceso. Tráelo a la próxima clase y lo
compartiremos, colocándolo en nuestro techo, para que no se nos olvide su
ejemplo. Aquí tienes la lista, junto a ella aparecen dos números, la de los
compañeros de clase encargados de cada personaje.
Este es un trabajo individual, para el criterio de clase.
Junto a los padres de la constitución aparece el nombre de Torcuato Fernández y
el de los 5 primeros presidentes del gobierno de España, que han ido
construyendo nuestra democracia. Al final tienes una pequeña reseña histórica
de los padres de nuestra constitución obtenida del diario “El País”.
José Pedro Pérez LLorca (1-2)
Gabriel Cisneros (3-4)
Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (5-6)
Manuel Fraga Iribarne (7-8)
Miguel Roca i Junyent (9-10)
Gregorio Peces Barba (11-12)
Jordi Sole Tura (13-14)
Torcuato Fernández Miranda (15-16)
Adolfo Suarez (17-18)
Leopoldo Calvo Sotelo (19-20)
Felipe Gonzalez Márquez (21-22)
José Maria Aznar López (23-24)
José Luís Rodríguez Zapatero (25-26)
Mariano Rajoy (27-28)
Pedro Sánchez (29-30)
Rey Juan Carlos I (31-32)
Siete diputados de la Legislatura Constituyente (1977-1979)
fueron los encargados de discutir y estampar su firma en el anteproyecto de
Constitución. Un proceso que no estuvo exento de tensiones, aunque logró el
consenso de siete hombres de sensibilidades políticas muy alejadas (no así de
todos los integrantes de los grupos parlamentarios a los que representaban), y
que culminaría con la ratificación en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
Este es el perfil de los conocidos como padres de la Constitución:
1. GABRIEL CISNEROS LABORDA - Ponente por: Unión del Centro Democrático (UCD)
Nacido en Tarazona (Zaragoza), en 1940, y fallecido en
Murcia en 2007. Licenciado en Derecho, ingresó por oposición en el Cuerpo
General Técnico de la Administración Civildel Estado en 1967. En 1976 fue
nombrado director general de Asistencia Social en el Ministerio de Gobernación,
cargo del que dimitió en abril de 1977 para presentarse a las elecciones
legislativas de ese año, en las que fue elegido diputado. En la Cámaraformó
parte de la Ponencia Constitucional, participando en la redacción de la Carta
Magna de 1978. Un año más tarde sería elegido secretario de Información de UCD,
cargo que ostentaba cuando fue víctima de un grave atentado terrorista
perpetrado por ETA el 2 de julio de 1979. En 1986, Gabriel Cisneros abandonó la
política activa, aunque dos años más tarde se reincorporó a las filas del
Partido Popular (PP). En 1990, durante el X Congreso del PP celebrado en
Sevilla, fue elegido miembro de la Ejecutivadel partido, cargo que ostenta
desde entonces. En 2002, Cisneros fue elegido –junto al socialista Josep
Borrell- representante del Parlamento español en la Convención para la Reforma
Institucionalde la UE. Fuereelegido diputado popular el 14 de marzo de 2004, el
2 de abril y desempeño el cargo de vicepresidente tercero de la Mesa del
Congreso en la VIII Legislatura.Enfermó de cáncer en 2006. Ese mismo año, el 2
de noviembre, sufrió un infarto cerebral en el Congreso de los Diputados del
que pudo sobreponerse. Falleció en Murcia, el 27 de julio de 2007.
2. MANUEL FRAGA IRIBARNE - Ponente por: Alianza Popular (AP)
Nacido en 1922 en Vilalba (Lugo) y fallecido en Madrid en
2012. Doctor en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid,
comenzó su actividad política en 1951 como secretario general del Instituto de
Cultura Hispánica. Durante la dictadura de Franco, ostentó los cargos de
consejero nacional del Movimiento y procurador en Cortes, aunque su puesto más
destacado fue el de ministro de Información y Turismo, entre 1962 y 1969. Al
frente de esta cartera, elaboró la Ley de Prensa e Imprenta y el Estatuto de
Publicidad. En 1973, y a lo largo de dos años, ejerció de embajador de España
en el Reino Unido e Irlanda del Norte. En diciembre de 1975 regresó a la
política para formar parte del primer gobierno de la transición como
vicepresidente para Asuntos del Interior y ministro de la Gobernación.
Entre1977 y 1978 formó parte de la ponencia que redactó la actual Constitución.
En esos años fundó Alianza Popular, partido con el que obtuvo unos malos
resultados electorales en 1979, razón por la que presentó su dimisión. Ese
mismo año se celebró el III Congreso de AP, en el que fue elegido presidente
del partido. En diciembre de 1986, dimitió de su cargo y un año más tarde fue
elegido eurodiputado por AP. A partir de entonces se centró en la presidencia
de la Xunta de Galicia. Fue presidente de la Xunta hasta 2005. En las
elecciones autonómicas gallegas de ese año el PP volvió a ganar las elecciones,
pero perdió la mayoría absoluta. Una alianza entre el PSOE y el BNG impidió que
revalidase la presidencia. En 2006 fue elegido senador por designio del
Parlamento gallego, cargo que revalidó en las elecciones generales de 2008.
Presidió, al ser el senador más longevo, la mesa de edad en la constitución de
la Cámara Alta en 2008, donde aprovechó para recordar su idea de reformar el
Senado en un sentido autonomista.
3. MIGUEL HERRERO RODRÍGUEZ DE MIÑÓN -Ponente por: Unión del Centro Democrático (UCD)
Licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Derecho, en
1966 obtuvo el puesto de Letrado del Consejo de Estado. En 1976 fue nombrado
secretario general técnico del Ministerio de Justicia, cargo que desempeñó
hasta abril de 1977. Un año más tarde, fue elegido presidente de la Comisión de
Justicia del Congreso de los Diputados. Miguel Herrero presidió la Uniónde
Centro Democrático desde 1980 hasta 1981, partido que abandonó en 1982. A
partir de entonces perteneció a Alianza Popular, formación que presidiría tras
la renuncia de Fraga, en 1986. Herrero Rodríguez de Miñón perdió protagonismo
dentro del partido cuando Aznar alcanzó su presidencia. En el XI Congreso del
PP en 1993 quedó fuera de la cúpula al no ser incluido dentro de la
candidatura. Desde 1996 compatibiliza sus actividades con las de defensor del
asegurado en la mutua FIATC. En 2004 se dio de baja como militante del PP. En
la actualidad colabora con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, sigue
siendo miembro de la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas y es
miembro del Tribunal Constitucional del Principado de Andorra. Además, colabora
como tertuliano junto a Santiago Carrillo en el programa La Ventana que conduce
Gemma Nierga en la Cadena SER.
4. JORDI SOLÉ TURÁ -Ponente por: Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC)
Nacido en Mollet del Vallès (Barcelona), en 1930, y
fallecido en Barcelona en 2009. Se licenció en Derecho por la Universidad
Autónoma de Barcelona con Premio Extraordinario en 1958. Se vio obligado a
abandonar España en 1960 ante el aumento de detenciones de comunistas
catalanes, viviendo en París y Bucarest durante cuatro años. Al poco tiempo de
regresar y después de reincorporarse a la vida universitaria, fue detenido y
pasó seis meses en prisión. Solé fue miembro de Partido Socialista Unificado de
Cataluña (PSUC) desde 1956. Varios años después resultó elegido diputado de
este partido por Barcelona y fue ponente y portavoz en la comisión encargada de
redactar la Constitución de 1978. Tras varios acercamientos posteriores al
mundo de la política, en 1991 fue nombrado ministro de Cultura con el entonces
presidente del Gobierno, Felipe González, puesto que ocupó cinco años, hasta su
sustitución por Carmen Alborch. Asiduo colaborador de varias revistas y
periódicos, fue además autor de numerosos libros. Desde 2000 estaba apartado de
la vida pública, víctima del alzheimer.
5. JOSÉ PEDRO PÉREZ-LLORCA RODRIGO -Ponente por: Unión del Centro Democrático (UCD)
Gaditano, se licenció en Derecho en la Universidad
Complutense de Madrid y poco después ingresó en la carrera diplomática. En
julio de 1968 logró, por oposición, la plaza de letrado en las Cortes
Españolas. Su primer contacto con la política lo tuvo con el Partido Socialista
Popular, aunque en 1976 se incorpora al recién creado Partido Popular. Al poco
tiempo, el PP se une a UCD y en las elecciones de 1977 es designado diputado
por Madrid. Es en esta legislatura cuando ejerce de ponente en la comisión encargada
de la redacción de la Constitución de 1978. Dentro de la UCDy durante varias
legislaturas desempeñó diferentes puestos: ministro de la Presidencia,
Relaciones con las Cortes, ministro de Administración Territorial y encargado
de la cartera de Asuntos Exteriores. Durante 12 años (1984-1996), preside la
Asociación AtlánticaEspañola y ocupa puestos de consejero en varias empresas
privadas. En 1998 el ex presidente Felipe González le nombró mediador en la
crisis de Kosovo.
6. MIQUEL ROCA I JUNYENT -Ponente por: Pacte Democràtic per Catalunya
Aunque nació en Francia, Miquel Roca siempre ha vivido en
Cataluña. Licenciado en Derecho por la Universidadde Barcelona, su primer cargo
representativo en política lo desempeñó como secretario general adjunto de
Convergencia Democrática de Catalunya (CDC). En las elecciones de 1977 resultó
elegido diputado y fue uno de los siete miembros que elaboró la ponencia que
sirvió como borrador para redactar la Constitución de 1978. En vista del
hundimiento de UCD, Roca pensó en la creación de una fuerza política que
ocupara el espacio de centro y presentó oficialmente el Partido Reformista
(PDR) en 1983. Tres años después y tras un rotundo fracaso del PDR en las
elecciones, decide disolverlo y presentarse con CiU. Alcanza la secretaría
general de CDC en 1989, sustituyendo a Jordi Pujol, aunque deja este puesto
varios años después por las discrepancias existentes entre CDC y CiU. Después
de no resultar elegido para la alcaldía de Barcelona, a la que se presentó en
1995, abandona la política y se dedica a su actividad como abogado y docente.
En la actualidad, se dedica a la asesoría jurídica a través de su despacho Roca
Junyent Abogados Asociados, que fundó en 1996.
7. GREGORIO PECES-BARBA -Ponente por: Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Nacido en Madrid en 1938 y fallecido en Asturias en 2012. Se
licenció en Derecho por la Universidad Complutensey en 1963 fundó, junto a
Pedro Altares y Javier Rupérez, entre otros, la revista Cuadernos para el
diálogo. En 1972 se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE),
entonces en la clandestinidad. En las elecciones generales de 1977 fue elegido
diputado por Valladolid y designado miembro de la ponencia encargada de
estudiar el anteproyecto de la Constitución. El7 de marzo de 1978 se retiró de la
citada ponencia, siguiendo instrucciones de su partido. Sin embargo, al
concluir ésta sus trabajos, Peces-Barba firmó el anteproyecto, precisando que
su firma no presuponía el consenso del PSOE. En 1982 es nombrado presidente del
Congreso, puesto que abandona cuatro años después para incorporarse a la vida
universitaria como catedrático de Derecho Natural y Filosofía del Derecho en la
Universidad Complutensede Madrid. En 1990 fue nombrado rector de la Universidad
CarlosIII, tarea que aún desempeña. Además de su tarea docente, ha continuado
con el ejercicio de la abogacía, es Director del Instituto de Derechos Humanos
y parlamentario del Consejo de Europa. Su gran afición por el fútbol le llevó
en julio de 2000 apresentarse a la presidencia del Real Madrid, en sustitución
de Lorenzo Sanz, puesto que nunca llegó a desempeñar. Fue rector de la
Universidad CarlosIII de Madrid hasta 2007. Fue Alto Comisionado para el Apoyo
a las Víctimas del Terrorismo, cargo de nueva creación con rango de secretario
de Estado, entre 2004 y 2006, año en el que fue cesado por deseo propio y
desapareció el cargo con él. Seguía ligado a la Universidad Carlos III como
catedrático de Filosofía del Derecho.
Fuente El País








No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad