domingo, 26 de diciembre de 2010

Una mirada a la violencia de género

La violencia de género hace referencia a los actos violentos en los cuales la víctima es una mujer que es maltratada de forma física o psicológica por un hombre, en la mayoría de los casos (ya que también puede tratarse de violencia hacia los niños pequeños por parte de sus padres, o en vez de ser el hombre quién maltrata, es la mujer).


El término violencia de género o violencia doméstica, se viene utilizando desde 1983. Sin embargo, estos términos excluyen la discriminación de la mujer fuera de su ámbito doméstico y además se pueden referir a los demás miembros de esa familia.


En el caso de la violencia ejercida contra la mujer, las causas más habituales están asociadas a desajustes mentales o emocionales del hombre, a las consecuencias de una educación basada en el machismo, a que la persona que maltrata haya sido durante la infancia la víctima y no el agresor, a la falta de habilidades sociales, celos, frustración, indicios de odio, estrés, amargura y desilusión del cónyuge, a la repetición de comportamientos con los que se ha crecido y se han considerado normales ( crecer en un ambiente donde las agresiones a mujeres y niños son comunes), y a las malas relaciones de pareja.


Estos son algunas de las causas, las que más frecuentes son, y la única forma de arreglar este comportamiento en con un tratamiento psicológico.


En la propia familia, cualquier individuo hombre (hijo, nieto, sobrino, tío…etc) ejerce sobre su familiar femenino tal grado de violencia que les guía a una especie de enfermedad o, se han dado casos, a la muerte.


Las mujeres agredidas no confiesan la situación en la que viven, y tienden a ocultarlo con falsos testimonios de cómo se hicieron las heridas por vergüenza a sí mismas, por dignidad, por la esperanza de que “cambiará”, porque prefieren auto inculparse o, y esta es la más frecuente, por miedo a que algo salga mal y las heridas sean muchas más y más grades.


Antiguamente, era la pena de destierro y no la de cárcel que se imponía cuando un hombre descubría a su mujer con otro individuo y pegaba a alguno de los dos. Aunque nunca hubo nada similar si el mismo caso se daba en las mismas circunstancias pero desde el punto de vista de la mujer.


El 29 de junio de 2005, por primera vez se ponían en marcha los juzgados de violencia contra la mujer. Los fines de esto son: proteger a la persona maltratada, disuadir al agresor, y “proteger a la parte más débil humanizando el Derecho Penal”. Después, se creó el número para la ayuda y asistencia de la mujer, el 016.


Se considera como delito lesiones, amenazas y coacciones en el caso de que el sujeto atacante sea varón y la víctima una mujer. Además se buscan maneras de proteger a la víctima como: salida del hombre del hogar, orden de alejamiento, custodia de menores o suspensión del régimen de visitas.


Respecto a los abogados defensores de las víctimas, se crean grupos especializados en estos temas y que se pueden contratar de forma gratuita.


En el año 2008, se han creado 92 juzgados para temas de violencia de género y 1848 policías especializados, aumentándose las denuncias desde el 2000 hasta el 2007 en un 71%. Y, por último, también se han formado médicos especialistas desde que en 2006 se introdujo la violencia de género en el ámbito de salud.


 

Imagen ElPaís

jueves, 16 de diciembre de 2010

Los peligros de Erasmus


Carlos Gutierrez


¿Saben quién es para mí el tío que más daño ha hecho en el mundo a las parejas? El señor Erasmus. Sí, el ca... éste que en cuanto ve que te echas novia, va y le da una beca para que se vaya a estudiar al extranjero.¡Qué manía de irse a estudiar fuera!
Un día llega tu novia toda feliz y te dice:
- Cariño, ha sucedido algo maravilloso.Y tú, ilusionado:
- ¿Se van tus padres el fin de semana?
- No, mucho mejor: ¡me voy yo un año a Estados Unidos! ¡Me han dado una beca! Y te quedas jodido:
- ¿A Estados Unidos...?

sábado, 27 de noviembre de 2010

Entrevista a Ivan Marcano


Janira Trueba



Nacido en Santander en 1987, Marcano es una de las promesas nacidas de la poco cuidada cantera del Racing de Santander. La llegada de Marcelino García Toral le abrio las puertas del primer equipo, donde se encontró con la fuerte competencia de dos importantes centrales, Garay y César Navas, o que le obligó a reconvertirse en lateral.
Un año después de su estreno en primera, el Villareal llamaba a las puertas del club santanderino, llevándosele.
Tras un ciclo muy irregular, el equipo levantino ha decidido cederle esta temporada al Getafe, para ayudar a su formación. Su carácter polivalente, su juventud y su potencial han sido las causas de que los azulones se fijaran en él, aunque eso conlleve acabar en las filas de uno de los equipos menos queridos por los racinguistas. Pero esta cesión permite a Marcano seguir en su progresión, jugando, además, en competiciones europeas.
Pese a su gran envergadura (roza el metro noventa) es un defensa rápido, con potente salida y efectivo en el corte. Un buen relevo para los defensas azulones. Hoy hablamos con un niño grande, cuya progresión es un ejemplo para los jóvenes cántabros.

viernes, 26 de noviembre de 2010

En tu mano está impedirlo

El problema que tratamos no es un problema que haya surgido en los últimos tiempos, este es un problema que viene de muchas décadas atrás. Simplemente los cambios que ha sufrido nuestra sociedad así como la influencia de los medios de comunicación han hecho que este asunto tenga una importancia que hasta ahora no se había dado.


Desde siempre la nuestra es una sociedad machista donde la supremacía del hombre sobre la mujer estaba clara en todos los aspectos, no solo se consideraba que el hombre es más inteligente y estaba más preparado que la mujer para ganarse la vida, sino que ella no podía tomar decisiones importantes ni disponer de sus bienes sin la autorización de su marido. Es así como la mujer sometida al varón, ocupaba un segundo plano en los ámbitos de la vida y en los casos más extremos ni siquiera podía salir a tomar un café sin la compañía de este. Esto ha cambiado en la sociedad actual, la mujer ha accedido a al campo de la educación y también la vida laboral fuera del hogar, esto le ha dado una independencia no solo económica, que es importante, sino también jurídica y personal.


Las mujeres ya no dependen de su marido para vivir, pueden hacerlo por si mismas pero además exigen igualdad tanto en el trabajo (sueldos y horarios) como en el hogar (colaboración en el trabajo de casa, libertad para entrar y salir, etc.) esta igualdad es reconocida por la ley y por las instituciones y por la misma sociedad.


Pero el problema surge cuando algunos hombres comienzan a utilizar a la mujer como un objeto, no pueden aceptar que una mujer tome decisiones por si misma y pueda ser igual a ellos. Entonces es cuando sacan a la luz su violencia, su superioridad física sobre ellas para intentar demostrar que ellos son los que mandan, y pueden llegar al asesinato antes que permitir que esa mujer les pueda abandonar y rehacer su vida por otro lado.


Esta situaciones se dan en todas la capas de la sociedad, independientemente de la situación económica aunque esta claro que los hombres con mala situación económica, que consumen drogas, han crecido en ambientes hostiles y en familias donde la violencia domestica es algo habitual están más predispuesto a ello.


La única solución posible es que las mujeres denuncien estos problemas, y que las leyes contra los maltratadores y los asesinos de mujeres se endurezcan, cumpliéndose las penas más duras.


Sin embargo la persistencia, semana tras semana, de episodios brutales de la llamada violencia de género, nos dejan claro que solo con medidas de castigo no vamos a solucionar el problema. El componente educativo es fundamental. Las autoridades y, sobre todo, todos nosotros debemos esforzarnos por erradicar conductas de dominio, de falta de respeto y de vejación de las mujeres, de cualquier persona en general. Solo cuando consigamos, en nuestra clase, en el trabajo, en la familia, olvidar esas actitudes de predominio será posible crear una sociedad de hombres y mujeres iguales, no de amos y esclavas.



Imagen público

Violencias y géneros

De vez de cuando los malos tratos pueden llevar a una confusión: Violencia de género, domestica, de pareja, de los hombres hacia las mujeres (y viceversa) etc.…


La violencia domestica, es aquella que se produce dentro del hogar y excluye las relaciones en las que no hay convivencia.


De forma, injusta, la violencia de género afecta más a las mujeres que los hombres. Actualmente, solo tres de cada diez mujeres maltratadas, son capaces de denunciar estos abusos, lo que conlleva (en algunos casos) a la muerte de estas. Cada día, más y más mujeres son maltratadas en nuestra sociedad. En lo que llevamos de año ya hemos empatado el número de víctimas fallecidas por esta causa respecto al año 2009.


Dentro de la violencia de género podemos destacar tres grandes tipos, cada uno con sus rasgos característicos:


La violencia física; Este tipo de violencia, es aquella que deja marcas externas en nuestro cuerpo debido al agresor, por lo que puede ser percibida por los demás. Se refiere a; mordiscos, patadas, puñetazos, empujones etc. Es la más fácil de detectar por los demás y es la que más se intenta disimular por medio de maquillajes ya que se suele tener pánico al maltratador.


La violencia psicológica es otra clase de violencia; Dicho tipo de violencia aparece inevitablemente cuando una persona sufre otro tipo de violencia como puede ser la violencia física. Dentro de este tipo de violencia aparecen las humillaciones, los insultos, la desvaloración de todas aquellas acciones que son realizadas por el maltratado… En la actualidad este tipo de agresiones la sufren más los hombres, son ellos los que se desmoralizan bajo los comentarios de sus mujeres, pero en estos casos las denuncias son mínimas ya que los hombres se sienten avergonzados por vivir en esta situación. El maltrato psicológico conlleva a veces grandes problemas, en algunos casos la victima entra en un estado de shock para ser capaz de adentrarse en una realidad alternativa para poder asumir los abusos que está sufriendo, pero esto aunque en algunos casos se puede ver como una ayuda hacia la victima por que le ayuda a soportarlo, es también un impedimento en su día a día ya que puede ocasionarle un estado de depresión del cual es muy difícil salir.


En algunos casos este estado de depresión lo pueden llegar a sufrir las personas que rodean a la victima ya que suelen tratar mal a las personas de su entorno porque creen que todo el mundo está en su contra.


El último tipo de violencia es la violencia sexual, se produce cuando una persona intenta abusar de otra sexualmente. Esta clase de maltrato se podría incluir dentro de la violencia física aunque hasta hace poco este tipo de actos no se consideraban violencia si se producían dentro del matrimonio. No es fácil descubrir que una persona de tu entorno está sufriendo violaciones, pero existen determinado signos que pueden ayudar a darse cuenta como pueden ser: encontrarse a la persona con las ropas rotas y manchadas, golpes por el cuerpo (aunque pueda parecer un rasgo de la violencia física, está relacionada con la violencia sexual, por que al ser forzada y oponer resistencia la persona puede salir herida.), ocasionalmente las personas que sufren abusos sexuales tienden a abusar de las drogas y el alcohol para intentar olvidar, no se dan cuenta de que esa no es la solución.


Aunque existen más tipos de violencia, los nombrados anteriormente son los más usuales dentro de nuestra vida cotidiana.


En este trabajo hemos llegado a la conclusión, de que hoy en día, no solo las mujeres son maltratadas si no, que también los hombres y los niños, sufren este tipo de abusos. Existen muchos tipos y casos de maltratos, a parte de los que nos encontramos en el día a día de nuestra sociedad. De una forma injusta, sigue habiendo casos de maltratos debido al machismo y al feminismo.


Ya es hora de poner punto y final esta etapa, todos juntos tenemos que acabar con la violencia, empezando por la educación inculcando la igualdad y el respeto en la infancia, donde se encuentran los hombres y las mujeres del futuro, y no distinguiendo la violencia según se ejerce sobre hombre o mujer sino que se juzgue todo acto de violencia sobre un sujeto, independientemente de su sexo, de su edad, de su condición económica…


Imagen el independiente

sábado, 20 de noviembre de 2010

Entrevista con Pedro Alba


J. Antuñano, A. Mantecón, Javier Uribe, R. Gutierrez,




Pocos jugadores de fútbol de nuestra región han concitado a lo largo de su trayectoria tanto respeto y tanta admiración como Pedro Alba, uno de los mitos del racinguismo y uno de los ejemplos más claros del espíritu que debe envolver a un deportista. Pedro Alba fue jugador profesional de fútbol en el Racing de Santander, Rayo Cantabria y Gimnástica de Torrelavega. Fue entrenador en Tercera División y actualmente forma parte del cuerpo técnico del Racing de Santander como entrenador de porteros, además compaginó su vida como deportista con la profesión de bombero. Fue nombrado mejor jugador Español en la temporada 1984-1985.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Luces en Oaxaca

Es una historia sencilla, pero intensa. La conocí en uno de esos canales ocultos de la deep tdt mientras cenaba frente al televisor. Se contaba la historia de una joven mejicana de 27 años, Eufrosina Cruz Mendoza.


Es la historia de una joven marginada por triplicado. Es mujer, es indígena y es pobre. Pero lo peor es que lo es todo su estado, el de Oaxaca. Un estado sumido en la opresión, el desamparo y la marginación, a medio camino entre una oligarquía con mucho morro, y el cuento chino de las “tradiciones”. Y Eufrosina ha dicho basta, y los hombres también, pero a ella.


No solo por ella, sino por toda su comunidad zapoteca, Eufrosina se empeño en no ser una mujer más, marginada, vendida por su padre y condenada a ser una animal servicial a su marido. Se empeño en que en el 90% de las comunidades del estado la mujer deje de ser una palabra inexistente. Para luchar contra tradiciones que esconden muchos intereses y monumentales injusticias y discriminaciones, Eufrosina se empeño en el pasado otoño en ser alcalde su pueblo, Santa María Quiegolani, un pueblo cortado a la medida de los hombres. La amenazaron, tiraron a la basura sus papeletas y amedrentaron a sus votantes, así que salio elegido un hombre. Pero ella tiene muchos ovarios, y muchas ilusiones para darse por vencida.


Hoy su lucha ha unido a las mujeres e incluso a hombres de muchos municipios en su lucha contra la pobreza y la desigualdad, hasta convertirse su ejemplo en el motor de ejemplos similares en otros Estados.


De momento ha conseguido la visita a su pueblo del gobernador del estado, Ulises Ruiz, a quien exigió el respeto a la igualdad, y una iniciativa legislativa impulsada por la diputada del PRI Sofía Castro, para conseguir el respeto a las mujeres y la lucha por la igualdad.


Ella es hoy el símbolo de la llamada revolución de los alcatraces, nombre de una flor local símbolo de lo de las mujeres indígenas de Quiegolani.


Desde que tenia diez años, trabajaba de sol a sol recogiendo maíz, para por la noche estudiar, aprender y saber defender sus derechos. Con once aprendió español y consiguió una beca, que acompañada de las clases que daba le permitió concluir una carrera universitaria. Hoy dedica todo eso a luchar por mujeres condenadas a trabajar de continuo, tener hijos sin cuento, verlos morir cada año y a los que viven, verlos atados a la pobreza.


Ha levantado una cooperativa, ayuda a las mujeres a leer y escribir, realiza sus trámites y las asesora, ha puesto en marcha programas de salud para ellas…. Y mira a su espalda continuamente, para evitar acabar como Lupita Ávila, asesinada tras ser elegida alcaldesa de Yolomecatl, en la costa oaxaqueña.


Su historia me ha llenado de emoción. No solo por la realidad que vive, por ser mujer, sino porque es el ejemplo de una comunidad, que amenazada, ha sabido unirse, plantar cara a su enemigo, superar la muerte de algunos de sus miembros, y no ceder, y no dividirse, y no traicionarse. Que distinto al triste espectáculo que damos en España ante cualquier amenaza. Aquí los gobernantes y los líderes sacan las navajas y las clavan por la espalda, pero al enemigo, sino a los que como ellos, están en el punto de mira del verdugo.


 

Imagen heroinas.net

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La aventura del parkour


Álvaro Pila,


El parkour es una disciplina que se realiza desplazándose por el medio urbano o natural, superando los obstáculos que se presenten en tu recorrido (vallas, muros, paredes...) de la forma más veloz y ágil que se consiga, y utilizando únicamente las posibilidades y ventajas que te ofrezca tu cuerpo. Para realizar esta disciplina hace falta una gran coordinación debida a la complejidad de sus movimientos, como escalada, saltos pasavallas, etc., pero además es necesario tener un espíritu fuerte, que sea capaz de superar los propios miedos, una gran concentración y una gran confianza en ti mismo.

La explosión del Machichaco

Esta es una de las historias más trágicas de Santander, la explosión del Cabo Machichaco. Que causó la destrucción de calles enteras y sobre todo pérdidas humanas.


El Cabo Machichaco era un vapor de un peso de unas 1689 toneladas, tenía unos 72m de eslora (longitud) y unos 9, 5m de eslora, fabricado en Newcastle. Que hacía la ruta Bilbao-Sevilla. Además esa línea la cubría otros buques como el Itálica, Vasco- Andaluz o Vizcaya, en sus primeros años. Después se encargaron nuevos barcos a unos astilleros de Inglaterra anteriormente nombrados, en los que se encontraba el Cabo Machichaco, todos estos barcos pertenecían a la compañía Ybarra.


Como todos los domingos por la tarde llego Santander un barco de la compañía Ybarra, ese día llego el Cabo Machichaco procedente de Bilbao y tuvo que pasar cuarentena en la isla de Pedrosa (actual Pantalán de Calatrava) por un brote de cólera en Bilbao. El 3 de noviembre de 1893 termino su cuarentena se dirigió al muelle nº2 de Liaño (actual puerto mercante), en vez de dirigirse a la Magdalena donde por Real Ley del reglamento de Santander, en su artículo 16, se decía: que se tendrían que dirigir los barcos cargados con explosivos, este tenía 45 tm de dinamita además de papel, 500 tm de material siderúrgico (vías de tren, tés, planchas…), harina de trigo y varios recipientes con acido sulfúrico entre otras, ya que en esta época los barcos mercantes transportaban casi de todo.


A las dos de la tarde se produjo un incendio en la bodega de proa nº2. Se dice que fue producido por la explosión de un contenedor de cristal en él que había acido sulfúrico, que estaba amarrado en la cubierta y se calentó demasiado por el sol y explotó, incendiándose. Ante esta situación se intentó salvar al buque. Llamaron a los bomberos locales que ahí se presentaron inmediatamente,a los marineros del Alfonso XIII, que se encontraba fondeado en la Bahía y casi tan rápido como los bomberos las Autoridades Locales: como el Alcalde, el Gobernador, Comandante de Marina… y en los muelles más de 3000 personas, para intentar salvar la mayor carga casi 90 personas estuvieron abordo para como ya he dicho antes salvar la carga. Entonces el fuego adquirió una fuerte virulencia, ya que se empezaba a quemar la dinamita, fue cuando las autoridades decidieron, tras una larga discusión, hundirlo en los muelles.


Abrieron las válvulas de la caldera y así empezó a hundirse. Y cuando el espectáculo ya casi había acabado un buzo salto al agua a quitar los remaches de uno de sus lados para que entrase agua en la bodega nº3. Uno de los golpes de la mandarria hizo de percutor y súbitamente explotó, a las cinco menos cuarto, todo su cargamento. La explosión fue tan grande que lanzó al barco en pedazo, matando a todos los que se encontraban en él embarcados, y a los espectadores que allí estaban, no solo los mató la terrible explosión, también la cantidad de metralla que improvisadamente se convirtió su carga. Las primeras calles junto al puerto quedaron destruidas. Los restos del buque aparecieron por toda la ciudad. Cuando se disipó el humo del que fue el muelle de Liaño, se pudo ver la cantidad de heridos y muertos. Los heridos superaban los tres mil y los muertos no se sabe a ciencia cierta, pero superaban el millar. Muchas de las autoridades de la ciudad, ya que estaban observando el espectáculo en primera fila, murieron. El Gobernador acabó en la playa de Berria (Santoña) y la gran ola producida por el barco arrastró a cientos de personas al fondo de la Bahía, que se tardarían meses en sacar.


La ayuda llegó de todas partes por mar, Inglaterra, Bilbao,… y la excelente dirección de el alcalde el señor Fernando Lavín, el Jefe de la Diputación D. Francisco Saiz Trapata… Hicieron que volviese a ser en pocos años lo que fue antes de la explosión.


Meses después el cañonero Cóndor, de la marina de Guerra hizo volar por los aires lo poco que quedaba del maldito barco. Pero ese no fue el fin de la pesadilla del Cabo Machichaco cuando en 1947 hicieron la nueva dársena aparecieron mas restos de aquel barco. Y como si de una maldición se tratase, en 1967 otro carguero se incendió en el mismo lugar pero este no tuvo ninguna consecuencia, aparte de la pérdida del barco y su cargamento.


 

Luis Abarca
Colegio La Paz
Torrelavega (Cantabria)
Imagen Memoria gráfica de España


lunes, 8 de noviembre de 2010

El orgullo de la visita del Papa

Pablo Arce Pelayo


Como éste es un país democrático y ésta una revista plagada de pluralidad, siempre y cuando el respeto sea la bandera de los artículos de los que utilizamos esta publicación para expresar nuestros ideales, voy a plantearles la contra de la visita del Papa Benedicto XVI a nuestro país. La contra positiva, frente a la negativa de mi compañero Álvaro Sáenz.
Cuando uno se niega a que Benedicto XVI visite España con el argumento de que la “visita del Papa que la paguen los Católicos” hay que sacar a la luz decenas de preguntas acordes a esta demostración. Se me viene a la mente por qué una Consejería del Gobierno de Cantabria como es la de Cultura, Turismo y Deporte debe pagar un concierto de un grupo de música que entre sus letras dejan insultos hacia cierta ideología política. ¿Por qué los conciertos de música no los pagan los seguidores de dichos artistas? Y que nadie me venga a decir que la música es cultura (que lo es), pero ¿y la religión? Es una creencia, una ideología que mueve murallas y la comparten decenas de millones de personas en el Mundo, superior a cualquier modalidad cultural. Es más, parte de la cultura se basa en la religión. ¿Comparar un concierto de música con una ideología religiosa? ¡Anda ya!

miércoles, 13 de octubre de 2010

Santander 2016, el duro despertar


Imagen: El Diario Montañés
Pablo Arce 


Corrían tiempos de unidad. De lucha conjunta por un proyecto ilusionante que mantenía a la sociedad política cántabra cogidos de la mano a pesar de las asperezas. La capitalidad europea de Santander suponía mucho, tanto para la capital como para Cantabria. Mucho dinero invertido, mucha gente inmersa y personalidades conocidas que entraron a formar parte de ello como caballo ganador. Llegó el gran día. El momento en el que se conocería si Santander 2016 dejaba de ser proyecto para convertirse en algo más, en un futuro inmediato que iba a competir con 5 capitales más de España por dicho trofeo. Jueves, 30 de septiembre, no pasamos de ahí. La ilusión se desvaneció. Los brazos cayeron de lo alto. Y las manos dejaron de estar entrelazadas pocas horas después de la rotura del sueño.

martes, 12 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa


La concesión del premio Nobel de literatura al peruano Mario Vargas Llosa, ha permitido reabrir su figura y presentarla de nuevo ante el gran publico, y, por ende, la obra de una lengua, la castellana, en pleno vigor, y plena de méritos para ser considerada una de las grandes fuentes de la creación humana.
La concesión no ha estado exenta de nubarrones, dada la polémica trayectoria política del escritor. Un hombre de una importancia prosística incuestionada, pero que ha defendido y protagonizado valores algo alejados de los que se supone, políticamente hablando, posee y expande un literato, un intelectual.
Con todo, hoy hablamos de uno de los más grandes escritores, en cualquier idioma. Desde su primera novela “La ciudad y los perros”, allá por 1962, se percibe en Vargas Llosa una gran complejidad técnica, con superposiciones de acciones, personajes y tiempos, cono monólogos interiores y un gran repertorio de técnicas narrativas. Pero nada de eso se convierten, en manos del creador de “Pantaleón y las visitadoras”, en un artificio, sino que potencia una intensa impresión de realidad. Un doble camino, el de realidades brutales y experimentación formal, que ahora ha sido recompensado, como lo viene siendo desde hace años.


Nacido en Arequipa, Perú, en 1936, el comité del Nóbel ha visto en su obra, y de ahí el premio, “una cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. Cualidades que, junto a otras, han sido reconocidas con premios como el Cervantes (1994) o el Príncipe de Asturias de las Letras (1986).
Su trabajo no se ha visto reducido a la narrativa. Por contra su producción es notable en el campo del periodismo, el ensayo, el teatro o la critica literaria. Campos todos en los que son visibles tanto la profunda influencia de la sociedad peruana, de la que se siente intensamente deudo, como de las experiencias vividas en Europa, en sus estancias prolongadas en España, Gran Bretaña, Suiza o Francia, lo que le convierte en un miembro diferenciado de los autores hispanoamericanos, causantes del resurgir mundial de nuestra lengua en la segunda mitad del siglo XX.

Hijo único, en una familia acomodada de origen mestizo. Vivió pronto la ruptura del hogar familiar, por causa de las relaciones extramatrimoniales de su padre con una mujer alemana, causa de los dos hermanastros del Nóbel. Parte de su infancia transcurriría en Bolivia, junto a su abuelo, cónsul en ese país, y su madre, lo que iniciaría el periplo internacional del escritor y su larga lista de influencias, sociales, políticas y literarias, al tiempo que iniciaba la tortuosa relación con sus raíces. Una relación contradictoria, en la ha llegado a sentir amor, temor y resentimiento, hacia un padre que nunca comprendió, al tiempo que rechazó la vocación literaria de Vargas Llosa.

Con 14 años comenzaba su independencia, tras abandonar la escuela militar en la que su familia había depositado sus anhelos de futuro, iniciando su aprendizaje en periódicos locales. Poco después, presenciaría el estreno de su primera obra teatral, “La huida del Inca”.
Su llegada al mundo universitario, con 19 años, le permitiría entrar en contacto con el afamado historiador Raúl Porras Barrenechea, junto al que iniciaría su inacabada y monumental historia del Perú. Pero aun más importante, estos serian los años de su decantación política. Tras entrar en contacto y actuar junto a los miembros del Cahuide, la organización comunista clandestina, el joven Vargas Llosa va a experimentar una profunda decepción por el movimiento de izquierdas, lo que le llevara a las filas del Partido Demócrata Cristiano de Héctor Cornejo Chávez. Años después, en 1990, sería candidato de un frente de centro derecha a la presidencia del país.
Casado y preso de una actividad febril que le hacia trabajar, para mantener su hogar, en periódicos, librerías e incluso en catálogos de lapidas, Vargas se licencia de manera brillante en 1958, lo que le permite obtener la beca que le traerá a España. Su estancia en Europa significará el inicio de un segundo matrimonio y de una larga carrera de creación literaria, en la que se forjará su estilo.
Desde 1963, la obra de Vargas Llosa se hace incesante, con grandes piezas como “La ciudad y los perros” (basada en sus experiencias en la academia militar de Lima y que expone de manera brutal, en el mundo cerrado de ese recinto,, toda la violencia y la corrupción de las sociedades actuales), “La casa verde” (la disección de la transformación de una novicia en la más famosa prostituta de ese lupanar) o “Conversación en La Catedral” ( la historia de un deicidio). La unanimidad de los especialistas en literatura se vio acompañada de los premios, como el español de la critica, y sus triunfos personales, la consecución del doctorado por la Universidad de Londres”. Esas tres grandes obras marcan, a su vez, el final de un ciclo, el de una parte de la vida del autor, entregada a afrontar las grandes cuestiones de la vida (la religión, la política o los temas sociales) para descubrir para su obra el gran arma del humor y la sátira, como ha defendido Raymond L. Williams. Se inicia un nuevo rumbo en su obra, que marcan obras como “Pantaleón y las visitadoras” y, más tarde “La tía Julia y el escribidor”.
En 1981, la llegada a las librerías de “La guerra del fin del mundo” desencadenara el tercer gran ciclo del autor, uno marcado por una mayor trascendencia en sus reflexiones, marcadas por el mesianismo y la conducta irracional humana, que en esta novela quedan expuestos en la descripción de la guerra brasileña mantenida por los antirrepublicanos milenaristas de Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos.
La década de los ochenta seria un paréntesis en su obra, producido por su actividad política en Perú y su trabajo periodístico, que se cerraría en 1993 con “El pez en el agua”, de carácter autobiográfico. Libro tras el que llegarían “Los cuadernos de don Rigoberto” (1997), “El paraíso en la otra esquina” (2003), “La Fiesta del Chivo” (2000), “Travesuras de la niña mala” y “El sueño del celta”, que vera la luz en estos días”, y que denuncia las atrocidades de la colonización belga del Congo, en los infames tiempos del rey Leopoldo.

Dejamos para el final de este sucinto repaso a la trayectoria literaria del Nóbel una obra de especial importancia para la comprensión de la trayectoria del autor, “Lituma en los Andes”.
Es cierto que el indigenismo, presente en esta obra, no es uno de los temas principales en la narrativa de Vargas Llosa, pero aun así, es un tema recurrente en varias de sus obras (“La casa verde”, “La guerra del fin del mundo”, “El Hablador” o “Lituma ..”). En todos los casos, el recurso al indigenismo aparece como muestra de las desigualdades sociales y los prejuicios raciales e impregnado de un amplio desapego a la literatura de su país, a la que acusa de una encomiable vocación social e histórica, pero que aparece ante sus ojos con una gran falta de calidad, salvo en la obra historia de José María Arguedas.
No solo Vargas Llosa afronto estos problemas en su obra narrativa, sino también en poco conocido ensayo sobre el indigenismo y la obra de Arguedes, en la que critica el tradicional, por simplificador, enfrentamiento entre dos posturas antagónicas en Perú, un país con más de cinco millones de indígenas, especialmente quechuas. De un lado la visión progresista que defiende la incorporación del indígena a la sociedad y economía occidental con todos sus derechos. De otro una visión conservadora, que prefiere a un indio aislado y explotado antes que a un indio sin identidad, que ha perdido su cultura. Es la dicotomía entre liberar al indio de la esclavitud de sus costumbres o destruir su cultura en nombre del progreso.
Para ello Vargas emplea su obra en desmontar falsas ideas heredadas del indigenismo, que lastran ese debate, una labor que se vera incrementada tras su fracaso en su intento de acceder a la presidencia de su país.
Como explica Clara Isabel Martínez Cantón, en su ensayo para la UCM, “El análisis de Vargas Llosa sobre el indigenismo marca también su ideología, en desacuerdo con los que intentan resolver el problema indio basándose en la demagogia y los falsos argumentos. El autor se muestra intransigente ante los que defienden la utopía arcaica del antiguo imperio inca. Para Vargas Llosa la versión socialista de la civilización quechua como solución no es una posibilidad, después de los fracasos del comunismo en la URSSy de los intentos de recrear los ayllus durante gobiernos anteriores. Además de ello, quienes lo defienden olvidan a veces, según su pensamiento, que esto presupone la occidentalización y aculturación del indio y la pérdida de sus características esenciales, ya que el progreso y la entrada del pensamiento lógico desterrarían la civilización tradicional quechua.
La otra opción es la conservación mediante el aislamiento de las culturas indígenas, manteniéndolas así en la marginalidad, y expuestas a la explotación, y dejando sin aprovechar los recursos de la zona.

Toda esta discusión, y su vigencia en su obra, esta determinada no solo por convicciones, sino que la hemos de interpretar a la luz de la realidad política de Perú, que determina, y mucho, la obra de Vargas. Tengamos en cuenta, que cuando Vargas lucha por la presidencia de su país, este se encuentra envuelto en una sangrienta guerra contra el grupo terrorista “Sendero Luminoso”, que en base a estas ideas indigenistas, lucha por una sociedad a medio camino entre la defensa de las tradiciones quechuas y el maoísmo más extremo. Lucha contra esta cruel realidad implica, para el autor, una lucha también ideológica.

Vargas, aunque poco comprendido, afronta en su obra la contradicción del momento histórico en que vive, en el, de un lado, avanza un movimiento revolucionario que dice basarse en reivindicación étnica quechua, antioccidental, expresión contemporánea del viejo mesianismo andino, pero que por otro destruye ese indigenismo, pues el maoísmo-comunismo es irreconciliable con la tradición andina, a la par que la destruye, desintegrándola en la lógica de la lucha revolucionaria contemporánea, y expulsándola, en un movimiento de éxodo hacia la costa, que destruyo sus raíces.

El prologo a un libro de Juan M. Ossio muestra claramente la opinión del autor, presente en “El hablador” y en “Lituma”. La idea de grupo étnico, cultural, social y religioso es de por sí una ficción, ya que el mestizaje es una realidad para casi todas las sociedades. El paso de la tribu al individuo puede hacer perder las características comunes que aúnan a un grupo humano, pero dotará de individualidad y libertad a cada persona. Un mestizaje que se alcanzo en muchas parte de Hispanoamérica, pero no en Perú.
Todo este proceso intelectual tendría su plasmación real cuando en 1983 Vargas Llosa es nombrado por el Presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, presidente de la Comisión Investigadoradel Caso Uchuraccay. Una comisión encargada de investigar el asesinato de ocho periodistas que habían viajado a esa aldea, por parte de indígenas, hartos de la presión de Sendero Luminoso y de las Fuerzas Armadas. Su trabajo le conciencio del problema, aunque su dictamen fue ex culpatorio para los militares, cuando pronto se demostraría su implicación en aquella matanza, y en las represalias posteriores. Fruto de ello, el general Clemente Noel Morán, y otros oficiales, fueron procesados y condenados a varios años de cárcel.
Cuando cuatro años después disputo la presidencia de su país a Alberto Fujimori, su actuación en ese caso y sus ideas sobre el tema, consideradas por algunos blandas ante los terroristas e insensibles ante los indígenas, le costaría, aunque por poco, la derrota. Tras ella, el autor hubo de volver a España, donde conseguiría la doble nacionalidad. Desde entonces, su actitud política ha sido cada vez más conservadora y enfrentada a los gobiernos progresistas. Sus criticas al dominio político del PRI en Méjico, le valieron la expulsión de ese país, y su apoyo a gobiernos conservadores como los de José María Aznar en España, Francisco Flores (presidente de la República del Salvador) o Václav Havel (presidente de la República Checa), el rechazo de muchos escritores e intelectuales.

Pero, ¿donde esta la grandeza de Vargas Llosa?. Sin duda su entrega. Vargas cumple con ese criterio defendido por autores como Faulkner, de que el escritor debe ser capaz de acumular una ambición tan desmedida como virtuosa por su obra, que le lleve a acumular deseo irrefrenable de cumplir su objetivo y de acumular recursos y técnicas capaces de alcanzar su objetivo. Esa pasión por alcanzar su meta es uno de los grandes activos de Vargas. Tan grande como su afán de reflejar, diseccionar y alertar sobre su tiempo, algo que ha caracterizado desde siempre a los grandes genios de las letras desde Lope a Tolstoi, y hacerlo, además, de una forma totalizadora, en todos los planos y niveles. Y hacerlo , además, de manera que se combine con maestría la acción con la historia, la realidad que envuelve al creador, con los elementos personales que hacen de su obra algo vivo, creíble y vivido, en la tradición que defendieron Garcilaso Dumas o Víctor Hugo.
Pero hay un elemento más que describe a un gran autor, a un escritor de Nóbel. Su pasión y su dominio del lenguaje. Ese que hace no solo vivir, sino aprender leyendo. Ese dominio que enriquece la lengua que emplea, trascendiendo del vehiculo que te sirve de soporte y entregando al lector a través de él, múltiples puntos de vista, generados por personajes, situaciones y grupos corales sólidos, veraces e imaginables, envueltos en marcos sigilosa y pormenorizadamente descritos.
Todo eso es lo que hace a un escritor forma parte del olimpo de la creación, lo que le hace un constructor del alma colectiva de la humanidad.

Y eso es lo que debe primar en estas horas en que la comunidad española de la lengua se enorgullece que el detentador de la “l” minúscula de la real Academia haya alcanzado la relevancia que la academia sueca le ha reconocido. Independientemente de sus flirteos con la política, independientemente de que, como el mismo describió en “El pez en el agua”, haya mirado al poder desde dentro o desde sus orillas.

Imagen elpais.es

jueves, 7 de octubre de 2010

No está todo hecho en educación



Sara Lanza Prat - Diplomada en Magisterio.
Estudiante de Master en Educación Especial

Anoche iba conduciendo y escuchando la radio, La Brújula de Onda Cero, cuando Carlos Alsina mantenía una charla con una de las asistentes al Congreso de Educación que se está llevando a cabo en Valladolid. Debatían sobre cuál es la actual situación, qué retos de proponen, qué métodos a seguir para intentar salvar a España de esta crisis académica frente a la Europea… Acabo de concluir la Diplomatura en Magisterio Infantil en la Universidad de Cantabria y aunque me encantaría poder trabajar de lo que he estudiado, porque me apasiona, no me siento completamente preparada. También sé que la experiencia se consigue trabajando pero siento que debo seguir formándome. Y eso es lo que voy a hacer, me desplazaré más de mil kilómetros de mi domicilio para estudiar un Máster de Educación Especial en Almería. Dejo familia, amigos, mis raíces… para sentar unas bases en mis pensamientos y en mi metodología que llegaré a implantar cuando comience a formar parte del sector educativo de nuestro país.

domingo, 3 de octubre de 2010

El fracaso social



Pablo Arce Pelayo

El pasado 29 de septiembre he tenido la sensación de que alguien me privaba de algo, que me despojaban de la libertad. Como ya saben, era el día elegido por los sindicatos mayoritarios – CCOO y UGT – para convocar una Huelga General que pretendía paralizar España motivados por la Reforma que el Gobierno socialista pretende implantar por culpa de la crisis económica y de las “precarias” condiciones laborales a las que los trabajadores se van a tener que enfrentar a partir de ahora. Siempre, desde el punto de vista de las centrales sindicales.

martes, 28 de septiembre de 2010

29-S, ante todo respeto

Pablo Arce 


Mañana miércoles es 29 de septiembre, día elegido en España por los sindicatos –UGT y CCCO principalmente – para montar una Huelga General que intentará colapsar el país por tierra, mar y aire.
La convocatoria nació hace ya meses y pocos entendemos el por qué se retrasó tanto en el tiempo. Aunque eso no es lo que me quita el sueño. A pesar de mis 23 años, tengo el defecto de que me preocupa la sociedad en la que vivo, me inquieta que existan 5 millones de personas en edad de trabajar y que no lo hagan porque no se crea empleo debido a la situación de incertidumbre de nuestra economía que hace que el consumo no despierte y las empresas no aumenten su producción. Pero lo que más me irrita es la cantidad de parásitos con sueldo que agitan esta convocatoria sin tener la convicción de que en España se vive un drama por culpa del desempleo.
Tengo la sensación de que poco importa en esta Huelga General las cinco millones de personas que están a dos velas. Y lo digo después de haber visto colgados en Internet esos simpáticos, por no decir vomitivos, videos que los sindicatos han creado para culpar de la mierda que nos rodea a los Bancos Centrales, los empresarios, al Partido Popular (cómo no) y a un par más de ellos más. Que malos más malotes son todos. El día del Juicio Final deberían crucificarlos para que la crisis se volviese utópica.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Ana Ruiz



Fue nuestra profesora en infantil, nuestra gran maestra, la que nos enseñó, nos acogió y nos hizo felices. Han pasado algunos años y hemos querido mirar atras para que sepa, como cuantos profesores hemos dejado en el camino, que no les olvidamos. Ana Ruiz Pérez, sigue siendo profesora de infantil en La Paz. Estudio magisterio en los Sagrados Corazones en Torrelavega, y así es.

viernes, 24 de septiembre de 2010

29-S, ante todo respeto

Pablo Arce 


Mañana miércoles es 29 de septiembre, día elegido en España por los sindicatos –UGT y CCCO principalmente – para montar una Huelga General que intentará colapsar el país por tierra, mar y aire.
La convocatoria nació hace ya meses y pocos entendemos el por qué se retrasó tanto en el tiempo. Aunque eso no es lo que me quita el sueño. A pesar de mis 23 años, tengo el defecto de que me preocupa la sociedad en la que vivo, me inquieta que existan 5 millones de personas en edad de trabajar y que no lo hagan porque no se crea empleo debido a la situación de incertidumbre de nuestra economía que hace que el consumo no despierte y las empresas no aumenten su producción. Pero lo que más me irrita es la cantidad de parásitos con sueldo que agitan esta convocatoria sin tener la convicción de que en España se vive un drama por culpa del desempleo.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Y que más da si eres gay, Kiko?


Pablo Arce 


Había escuchado por ahí que había un nuevo gay mediático por la televisión. Yo ya no se si es que está de moda salir del armario en la pequeña pantalla o vende más tener dicha orientación sexual si te ganas la vida haciendo el imbécil y criticando al resto de los morales. Lo desconozco, la verdad. Pero no me pilla por sorpresa que la mierda de la que hablamos ocurra en Telecinco.

Nueva información, ¿buena información


Juan Carlos González

La era digital está en pleno auge. Los medios de comunicación e información tradicionales han quedado totalmente en el pasado. La evolución de unos años a la actualidad se aprecia a través de distintos factores entre ellos por supuesto las técnicas de búsqueda y transmisión de información. Increíbles son las nuevas tecnologías que nos permiten descubrir cosas nuevas a golpe de ratón en un ordenador o a través de ficheros perfectamente organizados en una biblioteca. La rápida evolución choca un poco con una población relativamente poco adaptada a estos cambios. La población joven crecer, pero la población adulta y anciana no logra ponerse al día en estos cambios tecnológicos. Se trata de un reto apasionante, un presente nuevo y un pasado por descubrir.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Sobre el nuevo Consejo de la Juventud de Torrelavega

Pablo Arce 


Tras unos meses de show mediático que dejaron en evidencia el sentido de la dignidad por parte de todos, el pasado domingo, y tras la votación de los integrantes de la Junta, se ha decidido formar una nueva Comisión Permanente en el CJT que debe relanzar esta dañada organización.

domingo, 15 de agosto de 2010

El feminismo a debate

El feminismo es un término que define la doctrina y movimiento social que defiende a la mujer y la reconoce capacidades y derechos antes sólo reservados a los hombres. No defiende la superioridad de la mujer frente al hombre, sino su igualdad.


La historia y la tradición ha considerado a la mujer como un ser en desventaja respecto al hombre, en la inmensa mayoría de las culturas conocidas.


Uno de los escasos trabajos sobre la mujer que se puede calificar como feminista, es anterior al siglo XIX. Fue obra de Mary Wollstonecraft, quien lo llamó ‘Vindicación de los derechos de la mujer’ y en él presentaba de un modo metafórico a la mujer como un ser noble, que se encontraba en la élite social, consentida, débil y perezosa al usar el intelecto y la moral. Wollstonecraft a través de esta definición de apariencia machista, culpaba a ambos sexos de la situación, y también afirmaba que la mujer contaba con un gran poder sobre el hombre.


Años más tarde, en 1791, Olympe de Gouges redactó la ‘Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana’ como respuesta a los ‘Derechos del Hombre y el Ciudadano’ redactados después de la Revolución Francesa. Pero es a finales del siglo XVIII o principios del XIX cuando las mujeres occidentales comenzaron a tomar conciencia de la opresión a la que les sometía la sociedad machista.


La primera organización reivindicativa, tiene su origen en la primera convención por la lucha de los derechos de la mujer en el año 1848, celebrada en Nueva York. Se inicia así, un nuevo movimiento social y, posteriormente, político.


En el siglo XX las mujeres todavía siguieron sufriendo la misma falta de consideración social; es decir, su papel se ceñía, en general, a estar subordinada al padre o al esposo; a ser madre y cuidadora del hogar; carecía de vida pública; de actividad productiva y escasa participación cultural.



Este movimiento fue creciendo y tomando distintas perspectivas de la discriminación de la mujer. A los primero militantes se les denominó ‘Primera Ola’ y, más tarde, en los años ’60, ‘la Segunda Ola’.


A lo largo de la evolución y desarrollo del movimiento feminista, tal y como lo conocemos desde los años ’70, el concepto de feminismo se ha vuelto confuso, y ha originado distintas interpretaciones. En principio, supuso un movimiento de denuncia y, poco a poco, se fue acercando hacia el mundo de la política, apoyándose en la máxima de Martín Luther King ‘Una amenaza a la justicia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todo lugar’. De este modo, el mundo feminista fue acercándose a otros movimientos civiles, pacifistas y homosexuales, pero algunas feministas negras, como Angela Davis, se quejan de que el feminismo está dominado por mujeres blancas.


Queda patente, el desacuerdo que existe entre los distintos grupos que se han ido formando, desde el momento en el que se han tratado de encontrar las causas que han llevado a la mujer a una situación de discriminación. Están aquellos que la consideran algo relacionado con la naturaleza femenina o masculina en esencia; otros dicen que las causas se iniciaron en el principio de los tiempos; o los que se lo achacan a la evolución psicológica del ser humano. Por añadidura, también debemos tener en cuenta las diferencias económicas, religiosas, hábitos y privilegios que se han concedido a los hombres en detrimento de las mujeres.


Estas posturas, se toman en un mundo hostil para el movimiento, pues está rodeado de normas heterosexuales jamás cuestionadas, que establecen los límites entre hombres y mujeres muy claramente.


Lo que a algunos feminismos radicales les preocupa, es el movimiento transexual, pues no distingue con claridad entre el hombre y la mujer. Consideran que el sentirse hombre o mujer es un atavismo socio-cultural que no tiene sentido y colabora con el sexismo. Otros, lo apoyan abiertamente.


Por otro lado, estos movimientos feministas gozan de fuertes relaciones con corrientes socialistas o anticapitalistas, lo que contribuye a la idea generalizada de que la ‘liberación femenina’ debe correr pareja a la liberación social en general. Se trata de encontrar un modelo de mujer que cuente con todos los derechos de los que disfrutan los hombres, pero sin olvidar que ambos se deben caracterizar como seres pacifistas, con amor por la naturaleza, cuidado de los hijos y que aporten sus valores al mundo de la cultura y a la historia.


Según el Ministerio de Igualdad, las últimas estadísticas muestran una notable desigualdad ya desde las aulas. Las mujeres docentes e investigadoras suponen un 36% y sólo el 15% son catedráticas, a pesar de que, el 54% de los alumnos matriculados en el curso 2009/10 son mujeres. Además, el curso anterior logró concluir sus estudios en la Universidad el 61% de las mujeres matriculadas. Todos estos datos resumen ‘un presente y un futuro más igualitario y más justo’ que supondrá la llegada de los ansiados cambios sociales y, por lo tanto, legislativos, también.


Lo que fue causa de polémica, fue la apuesta que hizo la ministra, Bibiana Aído, por que el feminismo tenga un ‘lugar en la formación troncal’ en la Universidad española, como ‘agente activo’ para la igualdad de géneros que es esta institución.



 Amaya Martinez Ponga


estudiante de secundaria, Colegio La Paz  Torrelavega (Cantabria)

domingo, 4 de julio de 2010

Emilio Botín, presidente del Banco de Santander


ENTREVISTA - Mario Vara, Miguel González Trugeda, Nilo Merino

"La formación y los jóvenes son la clave para salir de la crisis"

Un equipo de eolapaz se desplazó a Madrid los días 18 y 19 de marzo para mantener un encuentro con el patrón del Santander y hablar con él de España y de los jóvenes. La entrevista ha formado parte del periódico "enredados", con el que eolapaz ha competido en el concurso nacional de periodismo joven de El País, obteniendo el primer puesto a nivel regional y el premio a mejor fotografía a nivel nacional. La entrevista fue publicada en el número 369 de eolapaz

Ruth Beitia, reina de la altura


Joseba Trueba



La lucha por lo más alto, es el lema de una de las atletas españolas más importantes. Con poco más de 20 años, consiguió su primer record llevándola a las alturas con un metro de ochenta y mueve centímetros. Su espíritu de superación la ha llevado a alcanzar premios nacionales e internacionales. Su último galardón lo encontramos en Doha, una medalla de plata símbolo de su primer premio mundial en pista cubierta. Una persona alegre, risueña, amiga de sus amigos y sobre todo encantada de la vida que le ha tocado vivir, eso compone la personalidad de Ruth Beitia

José Luis Saez, presidente de la Real Federación Española de Baloncesto


Mario Vara, Miguel Gonzalez, Fotografia: Nilo Merino Recalde




Como tantos amantes del baloncesto, José Luís Sáez empezó jugando, más tarde entrenó y en un momento dado, siendo aún muy joven, llegó a la gestión. A los 25 años me fue nombrado presidente de la Federación Sevillana, y como tal dos años después entró en la directiva de la FEB. Ha sido un camino marcado por la ilusión, pero también por el trabajo, suyo y de su equipo.

viernes, 2 de julio de 2010

Tu lucha es mi vida


Miguel González, Carlos Fernández, Nilo Merino Recalde
Primer Premio Premio de periodismo ElPaís 2010. Premio mejor fotografía ElPaís 2010
Fotos: Nilo Merino Recalde



El ingeniero de Caminos José Ignacio Pardo de Santayana, ha dedicado su vida a la preservación del medio natural, a través de la protección de especies en riesgo de extinción, y de una ingente labor de concienciación, divulgación y educación medio ambiental, especialmente en el campo de la biodiversidad, cuyo centro es el zoológico de Santillana del Mar (Cantabria), que ha construido y mantiene con el apoyo de su mujer, Maribel Angulo.

domingo, 27 de junio de 2010

Assa larson, esplendor nórdico


Juan Carlos González


De sonrisa permanente, tez blanca como la nieve y fina estética subía al estrado una mujer con ganas de expresar ideas, de mantener un diálogo personal e intelectual con un grupo de personas interesadas por sus palabras. Su objetivo, además de contar sus experiencias a través de su obra, era dar a conocer una literatura que ella considera habitual pero que para muchos es una sorprendente novedad.
Larsson, Larsson… se preguntaban todos los presentes. El primer pensamiento nos transporta a la multipremiada y leída trilogía “Millenium” pero Assa nos aclara, entre risas, que el conocido apellido es muy común en su país de origen. Además, pronto nos damos cuenta de que la escritora revelación no tiene nada que envidiar al propio Stieg ni a su obra. La comandante de este viaje por la novela negra nórdica es una embarazada Ana Pastor, periodista reconocida en España y fan confesa de Larsson. Precisamente será el hecho de la futura maternidad un punto de unión entre las dos protagonistas del coloquio. 

domingo, 20 de junio de 2010

José Luís Casado Soto

José Luís Casado Soto es el director del Museo Marítimo de Cantábrico. Es historiador, arqueólogo y licenciado en bellas artes. Es además miembro correspondiente de la Real Academia de Historia y miembro asociado a la academia de Marina en Lisboa. Director fundador del laboratorio para investigaciones arqueológicas subacuáticas tiene en su haber el premio nacional del mar, ha dirigido una veintena de excavaciones arqueológicas tanto terrestres como marítimas y ha comisariado más de 40 exposiciones temáticas. Es autor o editor científico de 48 libros (El incendio de Santander, La Catedral de Santander, Cantabria y la Mar en la historia, Cantabria vista por viajeros de los siglos, Los discursos de Bernardino Escalante, entre otros) y ha elaborado más de 200 trabajos que se han publicado en libros colectivos y en revistas especializadas tantos españolas como extranjeras.



¿En qué año abrió las puertas el museo?


El museo marítimo del cantábrico abrió las puertas al público en abril del año 1981.Le volvió a cerrar en las navidades del año 2000 y le volvió a abrir totalmente renovado, multiplicado el tamaño (que pasó de 2000 a8.400 metros cuadrados, se multiplico por más de cuatro y los montajes se hicieron mucho más complejos), el 3 de mayo de 2003. Pero el museo no salió de la nada, es el heredero de una muy larga tradición con raíces desde el siglo XIX. Se estableció en Santander por el estado español, el primer laboratorio permanente para la investigación de la mar, que se llamaba la estación de biología marina en zoología y botánicas experimentales creada en 1886. Ese es el primer laboratorio oceanográfico permanente de España. Antes cuando se hacia una investigación se montaba el aparato de investigación, se hacia la investigación y luego se desmontaba. El estado puso el primer laboratorio permanente en Cantabria por razones científicas ya que teníamos un mar con mucha profundidad y se conocían muy pocos animales de fondo. Estuvieron dos años investigando y las personas que lo llevaron adelante eran los mejores científicos que había en el momento. Augusto González de Linares montó el primer cobertizo de madera para enseñar a la gente los peces. Muy pronto estableció un pequeño museo dentro del cobertizo, eso le hizo muy popular entre la gente ya que creaba audiencia y hablaba con todo el mundo. Empezó a hacer una colección de animales marinos y fijaros lo bien que los conservaría que pasando 130 años sigue siendo la mejor colección marina que existe en España. Esa es una de las partes del museo. Después de este, en Guarnizo hicieron un museo con muchos modelos de barcos, mapas, armas, instrumentos de navegación… Estuvo abierto durante 20 años en la época de la segunda guerra mundial. En aquella época no había dinero pero hicieron un gran esfuerzo económico para construir este edificio, que fue diseñado por don Tomás Maza Solano. Más tarde hicieron otro mucho más pequeño en Peña Cabarga. Todas las piezas que formaron esos museos vinieron aquí, asique no tenemos una sino varias raíces. En 1976 se hizo este edificio y montamos la sección de biología (solo una de las cuatro que tiene ahora). En el año 2000 pudimos ya montar las demás con una inversión de 20 millones de euros.


¿Participó en el diseño del museo?


El diseño del museo le hicimos el actual director del museo que soy yo y el subdirector y biólogo conservador, Gerardo García Castillo. Un museo tiene dos proyectos para hacerse. El diseño museológico que es la filosofía, las ideas, que es lo que se quiere enseñar y como se quiere enseñar y otro es el proyecto museográfico que es la concreción física de eso, tantas salas con tantas vitrinas con tantos paneles. Los dos museos los hicimos los dos.


¿Con que finalidad se creó el museo?


Los museos cumplen la misión de transmitir conocimientos de una manera mucho más fluida que en cualquier otro centro. En los museos seducimos trasmitiendo información y lo que pretendemos es que la gente que lo visita se lleve el veneno del conocimiento de una forma más divertida. Recuperar el patrimonio, los restos del pasado que nos sirven primero para comprender ese pasado y segundo para apoyar la explicación del pasado. Por eso ese patrimonio es fundamental. Los objetivos prioritarios de cualquier museo es recuperar, estudiar y difundir.


¿Cuántas personas visitan el museo marítimo anualmente?


El museo está calculado, ya que se planifica como cualquier otra cosa, que reciba unas 300.000 personas al año. Antes recibíamos de media de entre 75.000 - 80.000 personas, era el museo más visitado de Cantabria con mucha diferencia. Sin embargo al no tener actividad cultural, exposiciones, conferencias… Que no tenemos ya que carecemos de personal, estamos recibiendo menos personas que en el museo anterior a pesar de la gran inversión que se a echo. Entre 69.000 o 70.000 personas al año.


¿Cuántas personas trabajan en él?


Cerca de 70 personas. Antes éramos 15 personas entre funcionarios y personas que trabajan de mantenimiento como son las personas de seguridad…Faltan biólogos que tendrían que formar parte de este museo pero no hay los recursos necesarios.


¿Hay mucha variedad de peces?


Si. Hay dos maneras de montar los acuarios, cuando se meten seres vivos en un espacio limitado, lo que hacemos es reproducir las cadenas tróficas. Si reproduces lo que hay en la realidad se comen unos a otros. La mayor parte de los acuarios ponen el mismo espacio a seres que no se atacan entre sí, que son distintos. Pero eso no es lo que hay en el fondo del mar. Lo que hay ahí es la mezcla, la biodiversidad, entonces nosotros somos uno de los muy pocos museos en el mundo que hemos apostado por reproducir los nichos ecológicos reales en cada ambiente marino. A cierta profundidad, en ambiente de arena, ya que dependiendo del tipo de ambiente o de profundidad hay distintos tipos. Eso nos da muchos problemas porque hay que tenerlos muy bien alimentados, hay que limpiarles muy a menudo, hay que reponer los que se comen. Nosotros tenemos depende de las épocas entre 2.500 y 3.000 animales vivos permanentes, que son representantes de unas 300 especies, solo de peces, además somos uno de los pocos acuarios que tiene también invertebrados. La mayor parte de los animales que hay en el mar son invertebrados y luego están los vertebrados que son los peces, los superiores y nosotros tenemos cuatro tanques de invertebrados que esos sí que están separados de los peces porque duran medio minuto con ellos. También dentro de los vertebrados hay algún caso especial como el pulpo, que no puede estar con nadie ni con otro pulpo o especies muy delicadas pequeñas hasta que se hacen grandes como el caballitos de mar…En principio lo que quiere el museo es que vivas la experiencia como si te pusieras perpendicular a la orilla de una playa, enfrente de las olas y fueras avanzando hasta el borde la plataforma continental y lo que vas viendo según vas bajando.


¿Hay algún otro tipo de actividades en el museo que no sean la visita de este?


Claro. Todos los museos son diferentes, no hay dos iguales. Primero porque todos tienen un patrimonio diferente, porque todos tienen una historia diferente y al final un proyecto diferente. A partir de esa base hay cosas que distinguen o destacan a un museo de otro. Hay museos magníficos en el mundo. En España tenemos dos magníficos, el museo naval de Madrid, es el museo de la armada real, de la flota de guerra y tiene las colecciones reales. También está el museo marítimo de Barcelona que tiene unas importantes colecciones y está en un sitio magnifico con un arsenal de galeras medieval gótico impresionante. Las galeras en la edad media eran los barcos de guerra de aquella época. José María Martínez Hidalgo fue el que le diseño unos días antes de producirse el fuego de Santander .El museo abarca las cuatro secciones: la biología marina, y luego todo el abanico entre la relación del hombre con la mar, historia, biología, etnografía e historia de la técnica.



entrevista-casado-soto



¿Ha conseguido todos los objetivos planeados?


No, evidentemente no. Es un equipo humano seleccionado entre los mejores y todos trabajan durante muchos años con esos objetivos que son la prioridad. En realidad tendría que ser rentable para la sociedad que ha metido mucho dinero y ese dinero tiene que ser rentable para toda la sociedad. Estamos muy lejos de los objetivos planeados.


¿Cómo es el ecosistema marino en la Bahía de Santander?


Pues complicado, como todos los sistemas marinos es muy complicado. Hay un sustrato de invertebrados muy grande, luego animales superiores que los comen y se desarrollan con ellos. Están los estuarios que son las zonas donde mayor riqueza biológica hay porque es donde ponen los huevos muchas especies, desarrollan los alevines, sobre todo en las marismas. Aquí hay un perfil muy grande de marismas. La lámina de agua de la bahía de Santander es dos veces y media más pequeña que lo que era hace 10 años. Hemos comido a la marisma y hemos reducido mucho la biodiversidad pero sigue siendo la bahía más grande del cantábrico.


¿Considera la bahía perfecta para el desarrollo del museo?


La bahía es un sitio maravilloso todos los directores de otros museos tanto de España como de Europa que visitan el MMC ven el lugar donde este se encuentra y todos dicen que es espectacular. Desde aquí se ve toda la región. Envidian, además la bahía que es la mejor pieza del museo y explica la historia viendo el lugar donde se encuentra. Es una pieza fundamental del museo.


¿Se considera satisfecho con su trabajo?


He tenido la suerte de trabajar en lo que me ha gustado toda mi vida y se ha traducido en veintitantas expediciones arqueológicas, he comisariado más de cincuenta exposiciones de historia, he hecho muchos trabajos de investigación, y todo lo he hecho es porque me gustaba, asi que si estoy satisfecho con mi trabajo.


¿Cuántos libros ha escrito?


48 libros, que son unos pocos (risas).


¿Cual es la formación académica de José Luís Casado?


Yo soy historiador y arqueólogo y además me licencie en bellas artes en la universidad complutense de Madrid y luego me hicieron académico correspondiente de la academia de historia por Santander, a los 33 años.


¿De pequeño que quería ser?


Muchas cosas, como todos de pequeños. Yo cuando terminé el bachiller estuve dos años y medio sin empezar nada porque no sabía si hacer arquitectura, bellas artes o historia. Al final me decante por las dos últimas. Me he dedicado toda la vida a las dos últimas, pero mi primer trabajo de investigación fue sobre la arquitectura popular o sea que no me he quedado con curiosidades, he intentado satisfacer todas las cosas que me gustaban antes de hacerme profesional.


¿Qué puestos ocupó antes de llegar a ser director?


Fui profesor de instituto de Camargo dos años en 1970. Más tarde fui encargado durante cuatro años de la cátedra y fui secretario de la facultad de bellas artes de Bilbao. Después vine aquí me hice cargo de la dirección del museo ,fui delegado de bellas artes en Cantabria cuando no estaba centralizado y no había autonomías y la consejería de cultura se dirigía desde Madrid, fui delegado de bellas artes, presidente del centro de estudios montañeses y bueno luego me he dedicado sobre todo en el museo a dirigir todas las cosas que he contado antes: exposiciones, publicar libros y lo que está detrás de todo eso, como los proyectos de investigación en etnografía historia y en arqueología tanto terrestre como subacuática. Una de las cosas de las que estoy más satisfecho es que junto con el mejor arqueólogo que ha dado Cantabria que es Joaquín González, el autor del libro de los cántabros que es el responsable de que este fuera una autonomía sino no lo hubiera sido, el y yo en 1982 y después de años de estudio hicimos una excavación bajo la iglesia de la catedral de Santander y encontramos una cosa que se llevaba discutiendo durante dos siglos, que si era Santander el Portus Victoriae Loubrigense de los romanos y encontramos el Portus Victoria y ahora siempre que entráis en la iglesia del Cristo veis la nave del evangelio en un suelo de cristal y veis lo que queda de las termas romanas, una calle…Con el material que encontramos pudimos documentar a Santander como el portus romano.


¿Cómo es su día a día?


Normalmente estoy a las 8 en el museo donde permanezco toda la mañana y dos o tres tardes también, atendiendo muchísimas cosas desde simples cosas que hacen que esto funcione ya que hay muchas personas, mucho lío, muchos animales que permiten que esto funcione, todos los laboratorios todos los químicos, también hago la gestión del museo. Tenemos la mejor biblioteca marítima del norte, tenemos una exposición de cartografía, cartas de navegar, una fototeca de entre 10 o 12.000 fotografías que son tesoros impresionantes, modelos de barco, de construcción naval. Entonces tengo que gestionar todo esto y responder porque esto como todos los años desde que se inauguró el museo en 1981 nos volcamos en la investigación y nos hemos involucrado en este ámbito concreto en biología marina y la biodiversidad. Somos un centro de referencia a nivel nacional como internacional. Ofrezco consultas sobre temas en Inglaterra, toda Latinoamérica. Mas colaboro desde hace tiempo con otras instituciones para montar exposiciones, para elaborar libros, para seguir haciendo ciencia y divulgar ciencia. Sigo con el espíritu de Augusto González de Linares que decía que no hay que hacer ciencia sino que la gente tenga acceso a ello y pueda disfrutarla.


¿Qué fue lo primero que pensó cuando se entero que iba a ser director del museo?


No fue que me dijeran vas a ser director del museo. Son procesos diferentes. Se había firmado un convenio en el año 1972 entre la diputación y el instituto oceanográfico. En el año 1975 - 1976 estaban empezando a hacer el edificio del museo y pensaron estamos haciendo el museo pero no sabemos que vamos a meter en él. Entonces yo ya había publicado algunos trabajos y había dado conferencias en la cátedra y el presidente de la diputación preguntó a los técnicos que tenía cerca y le dijeron que yo era la persona joven que estaba buscando porque era el que en aquel tiempo estaba enredando mas en esas cosas y me llamo (Modesto Piñeiro padre), estuvimos charlando, le convenció lo que dije, me encargo un proyecto museológico. Entonces yo era encargado de cátedra en Bilbao en la facultad de allí, hice el proyecto museológico, fue aprobado por el pleno de la diputación provincial y primero se me contrato en el año 1976 y luego se saco la oposición que gané en el año 1978, año que me hicieron académico.


¿Cuáles son sus proyectos para el futuro?


Mis proyectos para el futuro son ir cerrando carpetas. Yo he abierto muchas carpetas de proyectos de investigación, muchos de ellos se han terminando, la mayoría, pero todavía hay algunos que no están cerrados o que se pueden abrir y completar. Entonces me faltan en principio pocos años para jubilarme y estoy intentando cerrar el mayor número de carpetas posibles. Terminar una serie de proyectos algunos de interés regional otros de interés nacional. Estoy pensando en hacer un par de libros así la gente en el futuro no tendrá que hacer consultas en archivo como yo, sino que ya tendrá toda la información recogida en los libros. Así no tendrán que hacer otra vez el camino que yo ya hice.


¿Cuál es el proyecto que ha llevado a cabo del que se siente más satisfecho?


Han sido muchos y muy variados. Hemos tenido que hacer investigaciones desde la edad media: de la historia del urbanismo, de las villas portuarias…


¿Cree que Cantabria tiene los medios adecuados para fomentar el turismo?


Si desde luego. No solo tiene los medios, mucho más importante que los medios económicos o físicos es el capital humano, la gente. Cantabria ahora tiene más cantidad de gente con formación que nunca en su historia, como cualquier sitio de España, no somos excepcionales. Y eso nos abre una ventana de oportunidades impresionante. Otra cosa es como se utilicen los medios para canalizar esas energías. Es decir la habilidad que tengan los políticos o la honestidad que tengan y el dinero de los impuestos que se invierta en el beneficio de todos y no en el beneficio propio o de su partido. Ese es el gran drama que estamos viviendo, que hay políticos honestos y políticos deshonestos. Y eso tiene consecuencias graves porque supone que nuestro dinero nos de servicio o a que se lo embolsen en el bolsillo de algunos particulares.


¿De dónde salen todas las piezas que hay en el museo?


Uno de los tesoros que tenemos en el museo, el laboratorio de Linares es el laboratorio oceanográfico más completo y mejor conservado en toda Europa, es excepcional, del siglo XIX, con una colección de microscopios. Hasta tenemos un proyector de diapositivas digital con la que este hombre enseñaba evolucionismo cuando era catedrático de Santiago de Compostela y le echaron de la cátedra por eso mismo, ya que aquello estaba dominado por los canónicos y no consentían que se llevara la contraria a la Biblia. Entre las cajas que encontramos había una con cuatrocientas o quinientas placas de cristal y entre esas placas había diez o doce fotos del propio laboratorio en la que se ve como estaban los muebles y por eso lo hemos podido reconstruir perfectamente, tal cual. La madera de todos los muebles estaba llena de agujeros de polilla, era un cascaron de barniz asi que tuvimos que rellenar todos los agujeros de materia plástica para que pudiera servir. Restaurarlo todo por un lado, todas las colecciones que recogimos, su restauración y luego el trabajo de Gerardo y mío movilizando a cientos de personas. Afortunadamente hemos tenido la colaboración de mucha gente y la comprensión y el apoyo de gente, donaciones. El número de piezas que recopilamos en los últimos años antes de abrir el museo lo hemos multiplicado por cuatro.




Carlota Sañudo, Maria Velarde
estudiantes de secundaria, Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)
Imagen escritoresdecantabria.com


 

 

 

Creative Commons License TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - eolapaz by eolapaz is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License. Permissions beyond the scope of this license may be available at eolapaz - comunidad estudiantil educativa
Estas en una web protegida por las leyes educativas españolas
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes