La relación de Rusia y Ucrania viene de siglos atrás, cuando los vikingos escandinavos se establecieron en lo que hoy es la región de Kiev, en Ucrania. De ahí se expandieron por los que hoy es Rusia, la tierra de los rusos o rus... el antiguo nombre que se le daba a Suecia.
A partir de ahí se han desarrollado muchas idas y venidas entre ambas sociedades hermanas y vecinas. Y como todos los países vecinos, hay muchas cosas buenas y otras no tanto.
En el siglo XX Ucrania y Rusia formaban parte de la Unión Soviética (URSS), eran las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Rusia y Ucrania.
En 1991 la
URSS sufrió un colapsó
y este
trajo consigo una gravísima crisis
económica que condujo a que muchas
de las Repúblicas que formaban la
Unión
Soviética decidieran separarse para
buscarse el
futuro por
su lado.
Una de
ellas fue Ucrania.
El 24
de agosto de
1991 Ucrania declaró
su independencia de
la URSS.
El 25
de diciembre de
1991 se
firmó
la disolución
de la
URSS y cada república se fue por su camino.
Lo que
ocurrió a partir de
aquí es
que parte de los territorios que
formaban
las Repúblicas Socialistas Soviéticas no quisieron
integrarse en los
nuevos países formados tras la
disolución
de la
URSS, sino que querían o
ser independientes o unirse
a la Federación
Rusa. En Ucrania esas regiones eran
Crimea y las zonas con mayoría rusa
en Ucrania (Donetsk, Lugansk, Járkov,
etc.). Esto trajo consigo una
serie
de conflictos, muchos de ellos todavía siguen activos.
En 2004 en
Ucrania
se llevó a cabo lo
que se
denominó
“la revolución
naranja”. La oposición (pro-occidental)
acusó a los vencedores de las
elecciones
(partidos pro-rusos)
de haber puesto en marcha un
fraude
electoral durante las elecciones presidenciales.
Según los pro-occidentales,
los pro-rusos amañaron las
elecciones
para que el candidato pro-ruso
(Viktor Yanukovich)
venciese. Las
protestas
provocaron que
se repitiesen
las votaciones donde ganó el candidato pro-occidental, Viktor Yushchenko.
Este
gobierno
pro-occidental pecó de lo mismo que
los anteriores y estuvo plagado de corrupción. Esto trajo consigo
unas nuevas elecciones en 2010 donde el candidato
pro-ruso (Viktor Yanukovich)
venció
y se convirtió
en presidente
de Ucrania.
Los pro-rusos
gobernaban en Kiev hasta
que en
2013-2014
el candidato pro-ruso (Viktor Yanukovich)
negociaba con la Unión Europea
(UE)
un nuevo acuerdo estratégico entre
ambos. Rusia mantenía acuerdos
con Ucrania que
se verían comprometidos
por ese nuevo acuerdo entre
ucranianos
y europeos con lo que el gobierno
ruso anunció que si Ucrania firmaba el
nuevo
acuerdo con
la UE
Rusia
dejaría
de aplicar los
beneficios que aplicaba a los productos
ucranianos.
Esto causarían una gran pérdida a Ucrania
así que el presidente ucraniano decidió dar
marcha
atrás
y no firmar el
acuerdo con la
Unión
Europea.
A raíz de
la negativa del
presidente ucraniano de no firmar el
acuerdo con
la UE
en la capital ucraniana,
Kiev,
se inició una serie
de protestas violentas que se denominaron
“el
Euromaidan”.
Fruto de
esas
protestas, más
de 100
personas
entre
policías
y protestantes, murieron. Eso condujo a que el gobierno
pro-ruso
dimitiese
y se pactasen nuevas elecciones.
Las nuevas elecciones
auparon
a los
partidos
pro-occidentales (presidente
Petro Poroshenko) lo que en las regiones pro-rusas de Ucrania
se entendió como un golpe de estado encubierto
y apoyado
por la
Unión Europea y EEUU.
Esta
denuncia sirvió para
que las
regiones pro-rusas de Crimea,
Lugansk y Donetsk se revelasen contra
Kiev y planteasen su independencia.
Estas
regiones
pro-rusas celebraron referéndums
para
su independencia donde ganó el sí. Lo que trajo su declaración
de independencia de Ucrania.
Tras
esto
los ucranianos
lanzaron
una operación
militar
para
devolver esas
regiones
a la órbita ucraniana. Eso desencadenó la denominada Guerra del
Donbass. A su vez, Rusia se anexionó
la península
de Crimea,
territorio histórico ruso cedido
a Ucrania durante
su etapa soviética.
Desde 2014 se desarrolla
la guerra del
Donbass que ha causado
miles de
muertos,
principalmente entre
los pro-rusos por
la diferencia
de fuerza entre Ucrania
y estas
regiones.
En las
elecciones ucranianas
de 2019
salió elegido
el pro-occidental
Volodimir
Zelenski, actual
presidente
de Ucrania.
A finales de
2021 en
Ucrania
con la
guerra
del Donbass
en marcha ocurrió que el
país estaba echándose en manos de EEUU y la
OTAN lo
que provocó una gran incomodidad
en Rusia. El problema para
el presidente
ucraniano,
Zelenski, era que
Ucrania no podría
entrar
en la OTAN
con un conflicto militar
abierto,
lo que obligó a Kiev a tener
que poner todo lo necesario para que
este
conflicto finalizase. En esos momentos
estábamos en febrero de 2022 y los rusos
decidieron entrar en escena ante la más que segura operación
militar
ucraniana contra el Donbass.
El 24
de febrero
del 2022
las tropas
rusas
iniciaron la
operación militar contra Ucrania,
que es la que actualmente se debate entre rusos y ucranianos
en aquellas tierras.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad