Lucia Hidalgo
Santiago
Ramón y Cajal, histólogo y médico español, nació el 1 de Mayo de 1852 en
Petilla de Aragón. A una temprana edad fue aprendiz de barbero y de zapatero,
aunque su verdadero sueño era dedicarse al dibujo, cosa que demostró en todas
sus obras publicadas. Su padre por el contrario, el cual era catedrático de
Anatomía Aplicada en la
Universidad de Zaragoza, se opuso a esto y le convenció para
destinar su vida al campo de la medicina.
Debido a
este ambiente familiar, se licenció en la misma universidad en que trabajaba su
padre en el año 1873. Tras centrarse en sus estudios y sentar plaza en la
sanidad militar al año siguiente, fue destinado por sorteo a Cuba como capitán
médico de las tropas coloniales. Durante esos años, este país, siendo aún
colonia española, estaba sufriendo una guerra por su independencia, la famosa
llamada ´´Guerra de los Diez Años``. La ausencia de la gran parte de la fauna y
la flora que tanto abundaban este lugar había causado la propagación en masa de
los temidos mosquitos transmisores de paludismo, enfermedad más comúnmente
conocida como ´´malaria``. Santiago, al estar tanto tiempo rodeado de dichos
insectos y de los humanos contagiados por estos, acabó contrayendo él mismo
dicha enfermedad, junto con la tuberculosis y la disentería, enfermedad
infecciosa que se caracteriza por diarreas dolorosas con sangre y mucosidad e
inflamación del intestino.
Fue
trasladado de un lugar a otro hasta volver de nuevo a España en Junio de 1875,
tratado como ´´inutilizado en campaña`` por culpa de sus enfermedades. Este año
marcó también el inicio de su doctorado, del mismo modo que su vocación
científica si descartamos los inicios que tuvo en este campo con su padre. Se
convirtió en asistente en la
Escuela de Anatomía de la Facultad de Medicina de Zaragoza. A la llegada
del final de esta década se doctoró en la Universidad Complutense
de Madrid, donde inmediatamente se interesaría por el estudio de las técnicas
de observación microscópica y a su vez hacia la labor de docente. Fue nombrado
director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza en 1879 y posteriormente catedrático de anatomía en la Universidad de
Valencia en el año 1883, donde luchó contra la epidemia de cólera que se azotó
en la ciudad en 1885, y también se ocupó de las cátedras de Histología y de
Histología y Anatomía Patológica, respectivamente en las universidades de
Barcelona y de Madrid.
A partir de
1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para las
cuales empezó con formas nerviosas menos diferenciadas, como las de embriones
de aves y de mamíferos. Para estos desarrolló métodos de tinción, es decir, la
coloración destinada a la mejora del contraste en la imagen vista por el
microscopio, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los anteriormente creados por Camillo Golgi.
La primera zona nerviosa que estudió
para comprobar el comportamiento genético de los cilindroejes y de las
dendritas fue el cerebelo, lugar en el que descubrió dos tipos de fibras: las
´´musgosas`` y las ´´trepadoras``. Y gracias a esos estudios menores llegó al
gran descubrimiento de su vida, el cual era contradictorio a todo lo que habían
afirmado hasta ese momento muchos histólogos. Este descubrimiento, al cual él
mismo le otorgó el nombre de ´”La obra maestra de la vida`` se basaba en la
fundamentación de la teoría de la neurona, según la cual las células nerviosas
son individuales y no forman parte un retículo difuso, lo que demostraba que
estas eran el componente fundamental del tejido nervioso y sería esencial para
comprender la direccionalidad del impulso nervioso.
Estas
investigaciones le llevaron a ganar el famoso premio Nobel en 1906, al cual
está relacionado una anécdota en la que se cuenta que cuando recibió la llamada
comunicándole la otorgación de dicho galardón no lo creyó, proclamó que era
simplemente una broma de sus propios alumnos y siguió durmiendo. Sólo a la
mañana siguiente sería consciente del mérito que le había sido concedido
gracias a su gran esfuerzo y dedicación durante toda su vida al mundo de la
medicina.
Imagen alt1040.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad