domingo, 31 de diciembre de 2017
La economía de Corea del Norte
sábado, 30 de diciembre de 2017
Dulces sueños!
Según la Real Academia de la lengua Española, el sueño es " El Acto de dormir". Por otro lado, para muchos psicólogos, el sueño es otra manera de pensar en la que no somos conscientes, pero si somos capaces de resolver problemas; mientras dormimos.
Cada vez que dormimos soñamos, pero no siempre lo recordamos. La importancia del sueño se encuentra en la capacidad de imaginar información inconsciente para resolver las situaciones que se dan en la vida real, los estímulos conscientes. En ocasiones, a través de los sueños podemos adelantarnos a los sucesos que aún no han acontecido. Realmente, soñamos con lo que nos preocupa. Por ejemplo, las personas que sufren un gran estrés laboral, es muy frecuente que establezcan sueños en los que esta presente su trabajo.
Existe un tipo de sueño en la que las personas somos conscientes, reciben el nombre de sueños lúcidos. La gran ventaja de estos es que somos plenamente conscientes de estar soñando y nada malo nos puede suceder. Es muy frecuente la aparición de estos de manera espontánea e inesperada.
En los últimos años se ha demostrado que las personas que invierten menos horas en dormir; realizan un sueño más eficiente, es decir, realizan un mejor aprovechamiento del tiempo de sueño. Aún así, muchas personas tienen la necesidad de tomar fármacos tanto de carácter hipnótico contra la falta de sueño; como de carácter antihipnótico contra el exceso de este.
Las zonas del cerebro implicadas en el sueño se encuentran en el hipotálamo, tanto en la región exterior, como en la interior.
El sueño es clasificado por los psicólogos en cuatro fases bien diferenciadas. Estas fases abarcan desde la vigilia hasta la llegada al sueño profundo, en todo este proceso son reconocidas diferentes movimientos oculares.
Hasta el momento solo hemos hablado de los sueños como pensamientos inconscientes individuales, pero también existen pensamientos inconscientes colectivos. Los arquetipos son hechos comunes en la humanidad durante todas las épocas; en los que Jung (prestigioso psicólogo suizo) al darse cuenta de dichas similitudes, nos dice que las personas han tenido que tener un pensamiento inconsciente común. Por lo que los sueños han influido en el desarrollo de toda la humanidad.
Sin embargo, en los últimos años la sociedad se esta mostrando un tanto escéptica con los sueños, ya que es frecuente la idealización de estos hacia cosas imposibles o de gran dificultad.
Pese al escepticismo de algunos, el sueño es un tema muy común en la sociedad actual; tanto en el cine, la televisión, la música, etc. Algunos ejemplos serían: La película española estrenada recientemente "El sueño de Iván", en la que un niño hace su sueño realidad y consigue jugar en un partido benéfico contra los mejores jugadores del mundo de fútbol. La película protagonizada por Adam Sandler, "Más allá de los sueños". La canción "Son Sueños" de el popular grupo español El Canto del Loco.
Pero en el mundo de los sueños no todo es de color de rosa, también existen las "pesadillas". Estas son trastornos, producidas cuando la persona tiene sueños angustiosos por cuestiones fisiológicas o por causas psicológicas. En algunos casos pueden llegar a causar dificultad respiratoria y opresión en el pecho. Son frecuentes entre los 4 y los 12 años y a medida que vamos creciendo van disminuyendo. Este dato resulta extraño en cierta medida ya que se supone, que a esas edades no debemos tener excesivas preocupaciones; pero el ser humano es así de incomprensible.
Una pregunta muy usual y de difícil respuesta del mundo de los sueños es ¿Somos los únicos que soñamos?, osea, ¿los animales también sueñan? Si nos hacen la pregunta a cualquier persona de la calle, es probable que respondamos con un rotundo sí ya que a menudo les vemos durmiendo. Un psicoanalista es probable que se lo pensase dos veces, ya que todos los animales no sueñan. Dentro del grupo de los que sí lo experimentan y de manera profunda hay que destacar a los mamíferos, se cree que son los que tienen mayor capacidad para soñar ya que por lo general su proceso de dormir es semejante al nuestro. El animal que se calcula que más sueña es el gato, ya que se pasa el 70% de su vida durmiendo. Algunos animales como los patos y los caballos, tan solo sueñan cuando duermen de pie. El caso de los delfines es especialmente curioso ya que esta comprobado que si experimentan el acto de soñar, pese a su curiosa manera de dormir. En cierta manera, su cerebro esta dividido en dos partes y van alternando la parte de este que descansa. Esto es a causa de que necesita salir a la superficie para respirar.
En nuestra opinión, los sueños son una parte esencial de nuestras vidas, tanto en forma de propósitos; como de reflexiones de nuestra vida diaria.
"Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar." Antonio Machado.
El camino del éxito
El éxito aquella palabra que podemos pensar que esta lejana, esa palabra en la que podemos imaginar futuro, personas con traje, viajes… etc. pero estamos equivocados en ello porque si es así lo que queremos es dinero y eso lleva al fracaso.
Creemos que tan solo unos grandes consiguen el éxito, pero el éxito esta en todos nosotros en la disposición que tenemos o pensamos que podemos tener para querer hacer algo y estar dispuesto a darlo todo para cumplir tu objetivo, esta claro que siempre va a ver competencia y siempre va a ver alguien que este trabajando mejor en lo que tu quieres tener éxito; pero solo tienes que saber quien eres y en que crees, simplemente la confianza en ti mismo y en la pasión hacia los objetivos que tu deseas tener.
Tomar decisiones, con todas las consecuencias y los obstáculos que nos pongan, si queremos algo dejemos de intentar poner excusas o de tener miedo a tomar decisiones que nos lleven a la ruina, porque en el éxito nunca se sabe que te va a tocar, puedes ganarlo todo o perderlo, simplemente tomas decisiones que te ayudaran a saber quien serás y como serás y a partir de ahí tendrás unas ideas claras y los obstáculos ya no serán tantos.
El éxito sale de nosotros mismos en intentar ser mejor cada día y superarse. No todo es tener ideas, el trabajo vence al talento cuando el talento no se esta esforzando.
Todos debemos tener una ética de trabajo, en empezar desde abajo aprendiendo y trabajando e ir avanzando poco a poco hasta llegar a los mas alto. En proponerse y tener la cualidad de pensar en que tu idea es diferente a las demás o en poder partir de otra idea pero tener capacidad de sacarla provecho y hacerla mejor de manera que esta parezca una distinta a todos las que hayan pasado a lo largo de todos los tiempos y en que haga que algo distinto suceda.
TIEMPO.
La cosas requieren muchísimo tiempo y esfuerzo, si no estas dispuesto a esto te vas a quedar en el mismo sitio de donde empezaste.
‘’No intentes construir un muro’’: no pretendas construir lo mejor ahora mismo, ya, en este momento, di primero empezare ladrillo a ladrillo y así ladrillo a ladrillo luego será un muro.
HABILIDAD.
Se crea trabajando y metiendo horas a lo mismo: a nuestro objetivo, nuestra idea o la actividad en la que nosotros queremos.
RESPONDABILIDAD.
Responsabilidad en tu trabajo en tus cosas y en la organización de ello.
VERDAD.
La única cosa que siempre será constante.
TALENTO.
El talento es algo con lo que naces, en cambio la habilidad se desarrolla trabajando mediante horas y horas dedicadas a tu objetivo o actividad.
CREER.
Creer en ti, en tus ideas , en tus objetivos, en tus habilidades y no dejar que nadie te diga que no puedes hacer algo o tu mismo decir que ya lo harás porque tal vez algún día sea tarde, hazlo y un día le dirás al quien te dijo que no podrás: ‘’ ya lo he hecho’’ .
Si tu crees en ello, protégelo y lucha por ello ya que nadie va a hacerlo por ti. Creer en ello implica trabajar en ello y pensar hasta la medida que tu quieres trabajar en ello porque si tu crees en algo trabajaras como si cada día fuese el ultimo y la satisfacción de la recompensa será mayor.
Éxito de la canasta solidaria de Torrelavega
Torrelavega ha unido hoy deporte y solidaridad en el Proyecto 'Canasta S.O.A.M.LIDARIA 2017', que ha tenido lugar hoy en el Pabellón de la Habana Vieja; una fiesta del baloncesto con fines solidarios, organizada por el S.O.A.M. y la Casa de los Muchachos de la Fundación Amigó en Torrelavega, con el objetivo de transformar el futuro de cientos de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad en República Dominicana y Colombia, en la que han participado el alcalde de Torrelavega, José Manuel Cruz Viadero, y el concejal de Deportes, Jesús Sánchez.
Durante todo el día se ha podido participar en tres modalidades de baloncesto: concurso de tiros libres, concurso de tiro por parejas y concurso de triples. Cada uno de ellos en tres categorías; minibasket, infantil-cadete y junior-sénior. Se ha involucrado a los clubes y escuelas de baloncesto de la región. Los torneos no han estado reservados a los jugadores de estos clubes o escuelas, sino que han estado abiertos a cualquier persona de cualquier edad.
Además ha habido una zona lúdica, con diferentes juegos, talleres, y actividades diversas. En el exterior del pabellón se ha instalado una zona con hinchables, para los más pequeños.
Paralelamente a estas actividades se ha realizado el RETO 2017 que ha consistido en que el educador del S.O.A.M. y deportista, Daniel Allende, ha intentado anotar el número máximo de tiros libres solidarios durante toda la jornada, durante 8 horas. Los asistentes han puesto un precio por canasta encestada para realizar su donativo. El RETO 2017 ha consistido en que el educador del SOAM ha intentado anotar 2017 tiros libres en un máximo de ocho horas.
Todo lo que recaudado irá destinado a dos proyectos en Colombia y República Dominicana, que trabajan con niños y niñas en riesgo de desprotección social.
Imagen Ayuntamiento de Torrelavega
Un triple lejano
viernes, 29 de diciembre de 2017
Blas de Lezo y la batalla de Cartagena de Indias
En el año 1739 comenzó la Guerra de la Oreja de Jenkins, en la que Inglaterra intentó, sin éxito conquistar en claves estratégicos Españoles en el mar Caribe para hacerse poco a poco con el dominio de Sudamérica y expulsar a los españoles.
En el año 1742 se produjo la batalla clave en este conflicto. El sitio a Cartagena de Indias, en la actual Colombia. El almirante ingles sir Edward Vernon ataco este punto clave para España en el comercio con sus colonias americanas, ya que por ahí pasaban todas las mercancías en dirección a Europa. Vernon contaba con: 60 barcos de combate y 135 transportes, que hacían un total de 195 barcos, 27400 ingleses y jamaicanos y 4000 reclutas de Virginia, no se vio un desembarco tan numeroso hasta el Desembarco de Normandía casi dos siglos después. Sin embargo el almirante español Blas de Lezo contaba con: 6 navíos de línea, 600 arqueros indígenas y 3000 soldados. En cualquier otra batalla hubiesen sido masacrados por el enemigo pero en esta... primero vamos a ver lo que sucedió.
El 13 de marzo de 1741 los ingleses empezaron su ofensiva contra Cartagena destruyen do los fuertes de la costa. Más tarde Vernon ataco la fortaleza de San Luís de Bocachica durante 16 días donde 500 hombres lucharon bajo el mando del coronel Carlos Desnaux (otro héroe de la batalla) y por la superioridad tuvieron que retirarse un lugar más útil para la defensa de la ciudad. Los ingleses después de esta victoria se dirigieron a al fuerte de Bocanegra (junto con Bocachica eran los dos fuertes que defendían las dos entradas a la bahía exterior de Cartagena). Los seis barcos que contaba Lezo fueron hundidos apropósito por los españoles para impedir la navegación por los dos estrechos pasos para entrar en la bahía exterior. Lezo no estaba de acuerdo con esta decisión y el tiempo le dio la razón no sirvió de nada. Vernon entro eufórico en la bahía y envió un correo a Inglaterra diciendo: la victoria es inminente. Y los españoles se volvieron a replegar en el castillo de San Felipe de Barajas ya que en Bocanegra habían sido derrotados. Vernon ataco el fuerte con cañones. Lezo y Desnaux solo contaban con 600 hombres que aguantarían hasta el fin. Con los españoles distraídos en el fuego de los navíos desde la bahía los ingleses aprovecharon y atacaron por la selva, por la retaguardia del fuerte. Pero Lezo gracias a espías infiltrados en el cuartel general de Vernon sabía perfectamente su estrategia. Al adentrarse en la selva los ingleses se expusieron a la malaria que causo cientos de bajas inglesas el primer día. A un así los ingleses llegaron a la fortaleza. La entrada trasera (por donde quería atacar) a la fortaleza era una estrecha cuesta. Esa misma noche atacaron con regimiento de infantería pero los españoles ante el ataque colocaron a 300 hombres solo con machetes, hachas y cuchillos. Como si fuesen los 300 espartanos en las Termopilas. Atacaron a los casacas rojas descalzos para no resbalar con la sangre y de blanco, para distinguirse de los uniformes rojos de los ingleses, casi 30 sobrevivieron, todos heridos pero como los espartanos lucharon hasta el fin causando 1500 bajas inglesas, Lo que dejó a los ingleses con la moral por los suelos por esta derrota y continuas bajas por las epidemias.
Vernon se puso muy nervioso por el gran aguante de los españoles y decidió construir escalas y atacar por sorpresa la noche del 19 de abril. Para la batalla final Vernon encargo al general Woork que dirigiera el asalto al fuerte. Este colocó a tres columnas de granaderos y a varias compañías de casacas rojas y en el frente de los asaltantes estaban los jamaicanos que lucharían a machetazo limpio. Avanzaban lentamente por lo pesadas que eran las piezas de artillería que llevaban, además los españoles desde las murallas disparaban a una gran explanada donde los ingleses avanzaban sin ningún tipo de protección pero aun así llegaron al pie de las murallas. Cuando llegan a la base de las murallas los ingleses se dan cuentan de que las escalas son demasiado cortas para salvar el foso. Estos desconcertados sin saber que hacer son masacrados por los españoles desde lo alto de las murallas. A la mañana siguiente cientos de cuerpos heridos muertos y mutilados se amontonaban sobre la base de las murallas. Los españoles a base de bayoneta cargaron contra los pocos ingleses que aun resistían matando a miles y obligando su retirada. Vernon hizo que durante 30 días más los navíos de la Royal Navy siguiesen bombardeando la ciudad, todavía no se daban por vencidos.
Los ingleses sufrieron 10000 muertos, 7500 heridos (es decir el 64% de sus tropas fueron heridas o murieron), 17 buques de línea quedaron gravemente dañados e incontables pérdidas de armamento y equipos de campaña. Mientras tanto en Inglaterra se celebraba la victoria y se acuñaban monedas de oro y plata en las que Lezo daba sus espadas, en señal de derrota a Vernon. Unas semanas después se enterarían de la humillante derrota. Fue tal que el rey Jorge II prohibió a sus cronistas mencionar tal hecho. Los ingleses también, al final de la Guerra de la Oreja de Jenkins intentaron tomar Florida. Cinco meses más tarde moría Blas de Lezo, Vernon cuando se enteró de que Lezo había muerto estuvo merodeando por los alrededores de Cartagena de Indias pero jamás se atrevió a volver a atacarla.
Estas no fueron las consecuencias más graves para Inglaterra tras la pérdida de esta guerra, 30 años después el teniente coronel Bernardo de Gálvez gracias al uso de estas bases navales a lo largo del Caribe consiguió derrotar a los ingleses en la Guerra de Independencia Americana.
Imagen del cuadro de Navarro Menchón
La economia alternativa de Misse
El periodista Andreu Misse ha trabajado en algunos de los mejores medios nacionales, especializándose en temas económicos y europeos. Nadie mejor para desgranar los problemas económicos actuales.
Periodista de medios como La Vanguardia o El País y muy especializado en temas de economía y en cuestiones europeas, tras su paso por la delegación de El País en Bruselas, Misse fundó con otros periodistas “Alternativas Economicas”, una publicación inspirada en su homonima francesa. Una cooperativa de periodistas independientes que se financian con sus lectores y que se ha convertido en el azote de los poderes económicos y en el medio con mejor pedagogía para los ciudadanos, especialmente los afectados por los abusos de las entidades financieras. Con él analizamos los principales temas económicos de nuestro país.
Imagen Ara.cat
Mujeres y revolución industrial
“En la fábrica de cerillas Bryan & May se entra a trabajar a las 6:30 horas de la madrugada en verano y se acaba a las 6 horas de la tarde…. Esta es la jornada de trabajo de las chicas empleadas de la fábrica, que han de permanecer todo el día de pie. El espléndido sueldo de cuatro chelines a la semana puede verse reducido por multas: si las jóvenes tienen los pies sucios, o el banco de trabajo desordenado, se les aplica una multa de tres peniques, y en algunos departamentos se les impone una multa igual por hablar… El sueldo incluye el deber de aguantar las bofetadas que, de tanto en tanto, suelta el encargado; golpea cuando se enfada.
Estas trabajadoras comen en el mismo lugar en el que trabajan y de esta manera los humos del fósforo se mezclan con su comida y la enfermedad se introduce en ellas. El veneno del fósforo penetra en ellas mientras mastican la comida y les corroe los huesos. El encargado tiene buen ojo. Si ve inflamarse la cara de una chica, reconoce la señal, y la joven es despedida temporalmente, sin sueldo.”
Este texto de Annie Besant (1847-1933) , escritora y periodista británica, podría resumir el papel que gran parte de las mujeres de aquella época desempeñaron en la Revolución Industrial. Cuando lo lees sientes empatía hacia todas ellas, porque siendo víctimas de los cambios sociales, al igual que hombres o niños, su papel ha permanecido invisible para la mayoría de los libros de texto.
La Revolución Industrial trajo cambios demográficos, económicos, en el transporte y sobre todo sociales. Se produce un éxodo de los campesinos hacia las ciudades, donde se concentraban las fábricas necesitadas de mano de obra. La mayor parte de esta mano de obra era no cualificada y entre ella se encontraban hombres, niños y mujeres.
Surgen dos clases sociales enfrentadas: la burguesía y los trabajadores (proletariado). Los primeros son los propietarios de los medios de producción y los segundos quienes los trabajan.
Por lo tanto, el género femenino participó en la Revolución Industrial desde las dos clases sociales. Unidas por el género pero distanciadas por su condición de clase.
Se estima que un 25% de la mano de obra empleada en fábricas fueron mujeres. La mayor parte de ellas fueron contratadas en la industria textil. Muchas otras encontraron trabajo en el servicio doméstico, como sirvientas de la clase burguesa.
La mujer era considerada inferior al hombre, por ejemplo, se consideraba que era menos productiva y por tanto su sueldo era mucho menor. Al igual que los niños (también trabajan en las fábricas) las condiciones de trabajo rozaban la esclavitud: horarios interminables, sin condiciones laborales, sueldos muy bajos y sin ningún tipo de derechos. Es cierto que la mayor parte de estas condiciones eran aplicables al hombre. Sin embargo, éstos recibían mayor sueldo por el simple hecho de serlo.
Si analizamos el rol de la mujer durante la Revolución Industrial vemos que al igual que en la época anterior, es esposa, ama de casa, madre y cuidadora pero ahora además asume un rol productivo. Al hombre se le considera como aporte económico principal y a la mujer como aporte económico complementario.
La mujer burguesa no sufre la explotación económica a la que la mujer proletaria es sometida. Pero se ve desplazada al ámbito doméstico. Por tanto comparte el rol de esposa, madre y ama de casa con la segunda, pero apartada del rol productivo. Su calidad de vida es mejor y el precio que paga por ello es muy caro: Sus aspiraciones personales, educativas, profesionales y políticas se vieron limitadas legalmente: estaban discriminadas.
No obstante, fueron éstas las que lideraron la reclamación de los derechos de género, empezando por el derecho al voto. La mujer, por fin, toma conciencia de género. Las mujeres proletarias tardaron en hacerse oír ya que las organizaciones sindicales que nacieron en aquella época, centraron sus esfuerzos en mejorar las condiciones de la clase obrera, olvidando reivindicar los derechos de la mujer.
Seguiremos analizando los profundos e importantes cambios que la Revolución Industrial trajo consigo. Hablaremos de burguesía, proletariado, ferrocarril y máquina de vapor, pero para mí, será difícil olvidar que en aquella época en la fábrica de cerillas Bryan & May un número indeterminado de mujeres entraba a las 6:30 Horas de la madrugada para trabajar doce horas de pie en condiciones infrahumanas por cuatro chelines a la semana.
Imagen ABC.es
El valor económico del surf
jueves, 28 de diciembre de 2017
La Península olvidada
Fue en 1997 cuando por primera vez, se oyó hablar del proyecto de “La Lastra”, una península situada en el Pantano del Ebro, en la zona de Campoo, en Cantabria.
El proyecto sonaba con fuerza, pero acabó en un murmullo en boca de políticos y empresarios. Después de años cerrada el Consejero de Medioambiente cántabro quiso reabrirla en 2013.
El 4 de agosto de 2000 surgió la Fundación Alto Ebro, una fundación entre el Gobierno Cántabro y administraciones privadas; en 2003 se empieza la construcción de un Parque Medioambiental. Todo lo que La Lastra iba a aportar a la Comunidad Autónoma de Cantabria: turismo, innovación, modernismo, etc., según José Martínez Sieso, presidente de la autonomía en aquel entonces. Se acabaría así con su cierre el 31 de Marzo de 2005.
En 2012 el Gobierno de Cantabria, por orden de la justicia, tuvo que hacerse responsable de la Península de La Lastra y de sus deudas.
Parecía que toda la trayectoria que había tenido La Lastra, que no era poca, iba a finalizar. La Lastra, ha sido el lugar donde muchos proyectos querían establecerse, pero que al final nunca se desarrollaron, algunos intentaron comenzar, pero ninguno lo consiguió.
En Abril de 2013, Javier Fernández, que estaba a cargo de la Consejería de Medioambiente cántabra, tras una visita a Campoo, y concretamente a La Lastra, señaló que la posibilidad de volver a abrirla estaba cerca ya que se esperaba que la Unión Europea subvencionase al Gobierno de Cantabria con 3 millones de euros, de los cuales una parte sería destinada a la rehabilitación de esta península.
El proyecto sonaba con fuerza pero acabó en un murmullo en boca de políticos y empresarios. Y por eso os lo recordamos
Mujeres, una historia de olvidos
En septiembre de 1931 se iniciaba un debate entre las cortes españolas de la Segunda República sobre el artículo 34, que después sería el 36 del texto de la Constitución, que por ese tiempo contenía el tema político del derecho al voto de la mujer. Se discutía en España con cierto retraso que la mujer empezara su emancipación a partir del ejercicio de la libertad política.
La Iglesia Católica puso unas normas inhumanas a los españoles que les cambiaban su vida sexual y amargaban sus existencias. La mujer debía someterse siempre a su marido y era considerada como “el reposo del guerrero”.
Sus funciones eran: tener hijos, cuidar de sus hogares, y dar placer a sus esposos
Una pieza capital era “la mujer en la cocina” en aquella sociedad infectada de superstición religiosa. Se reguló como delito el amancebamiento y el adulterio gracias al código penal del 1944, también se prohibió a las mujeres y a los perros la entrada a las sesiones de Bolsa, y se derogó la ley del divorcio, es decir, se anuló o se prohibió.
La ley también castigaba a toda mujer que utilizara procedimientos para evitar la procreación y el Papa estaba de acuerdo.
En aquellos momentos la ley exigía a los hombres autorización para que las mujeres ejercieran derechos laborales, prohibía a las mujeres ser juez, y también impedía a las mujeres suscribir contratos.
Frente a todas aquellas costumbres, en nuestro hoy político la actual legislación otorga una amplia protección a la mujer, y también las da los mismos derechos y libertades que al hombre, aunque todavía quedan algunos caminos que recorrer, como la violencia de género o la igualdad salarial. La violencia de género es un hecho sangrante y todos debemos luchar hasta que desaparezca. En este caso la ley no permite a los maltratadotes beneficiarse de cualquier tipo de seguro ejecutado a causa de maltratos, y del derecho de herencia.
Ahora las mujeres se encuentran entre dos visiones del mundo:
-Por una parte la tradicional, muy vinculada a las creencias religiosas, que siempre han sentido resentimiento contra el cuerpo y el sexo de la mujer que se entromete en aspectos íntimos de la mujer: relaciones matrimoniales, matrimonios homosexuales, control de la natalidad… y también les niega los derechos básicos.
-Por otra parte tienen al Estado protector, laico y democrático.
Sin embargo, los logros obtenidos por la mujer contrastan con la realidad. Siguen sufriendo discriminación por la falta de eficaces políticas en el terreno de la planificación familiar, en los libros de texto sexistas: sobre todo en el acceso de la formación profesional y el cuidado del hogar y la vida familiar.
La mujer española sigue luchando en este marco por la libertad y por un régimen democrático, para luchar por sus derechos, que aunque el camino les este resultando bastante difícil lo están consiguiendo. En la libertad e igualdad democrática, la sociedad acepta muy lentamente y con muchos criterios masculinos los principios equiparadores marcados por la ley.
Lo que realmente tienen que saber las mujeres es que no tienen que soportar unas situaciones que hace unas décadas era imposible para sobrevivir, y que hoy en día, trabajemos en el hogar o trabajemos fuera, debemos tener autonomía, que por fin teníamos derecho.
Imagen Después no hay nada
Verde Humo
Hoy en día, la mayoría de la sociedad habla sobre la elevada contaminación que hay actualmente en el mundo, pero muy pocos intentan buscar soluciones útiles para resolver este gran problema.
miércoles, 27 de diciembre de 2017
El nacimiento del osito
martes, 26 de diciembre de 2017
¿Como influye la música a las personas?
Está claro que no todo el mundo siente lo mismo al escuchar ciertas canciones, pues para gustos se hicieron los colores, pero los científicos llevan años intentando ir más allá: ¿Buena o mala?
En la actualidad se sabe más o menos a ciencia cierta que muchos compositores y músicos sufren y sufrieron trastornos mentales.
Un ejemplo muy claro es Robert Schumann. Este compositor romántico alemán del siglo XIX sufrió varios trastornos a lo largo de su vida derivados en un principio de depresiones, aunque actualmente se cree que derivaban del sífilis y del mercurio de las medicinas para combatirlo. También se dice que sus locuras apuntan hacia la esquizofrenia actual. Todo esto le llevó a casos extremos, como por ejemplo cuando el mismo se intento separar los dedos corazón y anular con un pequeño corte. Esta locura hizo que perdiese la movilidad en un dedo y que dejase de tocar, aunque lo que él perseguía era mejorar su técnica pianística.
Otro ejemplo es Ludwing Van Beethoven que sufrió lo que ahora llamamos bipolaridad, aunque seguramente en su tiempo la gente le colgaría la etiqueta de “poseído”.
Si nos acercamos más a nuestros días vemos como la música (más bien la fama que esta trae) acaba con grandes como los famosos “muertos a los 27” entre los que se encuentran Jim Morrison (vocalista de The Doors), la cantante de rock’n’roll y blues Janis Joplin, Kurt Cobain (cantante y guitarrista de Nirvana), la reciente Amy Winehouse…
El llamado “Padre del jazz”, Charles Buddy Bolden, fue el “rey” de la improvisación pero esto se debe más que nada a su esquizofrenia (en su época “demencia precoz”) que le impedía leer las partituras. “Seguramente sin su enfermedad el jazz no sería lo que es actualmente pues las alucinaciones que sufría le llevaron a investigar en el terreno musical”, según una investigación del psiquiatra Sean Spence (de la Universidad de Sheffield).
Pero no todo va a ser malo, la música tiene más aspectos positivos que negativos a lo largo de la historia ya que además llegar a producir trastornos mentales puede ayudar a superarlos.
Últimamente la llamada “musicoterapia” se está abriendo camino entre la medicina, al igual que lo hizo la fisioterapia hace tiempo. El origen de esta terapia se remonta al siglo XIX en Italia, concretamente en el sanatorio de mujeres de San Clemente (Venecia) donde su director, Cesare Vigna construyó una sala para que su amigo Giuseppe Verdi deleitase con su música a las pacientes. Según Vigna la música podía contribuir a la reeducación moral del enfermo psiquiátrico sin tener que recurrir a las camisas de fuerza. Aún así, de los efectos beneficiarios de la música ya se hablaba en la Biblia, cuando David tocaba el arpa para que Saúl se calmase, o en la Grecia antigua con Platón y Aristóteles.
La musicoterapia de hoy en día “nace” entre las dos grandes guerra mundiales en Estados Unidos (Michigan concretamente) donde en 1944 se crea la primera licenciatura en Terapia de la música.
Diversos estudios han concluido en que la música puede funcionar como un pequeño analgésico. Un estudio sueco con mujeres a las que se debía aplicar una histerectomía quiso demostrar que cuando escuchaban música relajante requerían menos analgésicos. Este estudio hablaba solo de música relajante pero, ¿vale la misma música para todo el mundo? Mathieu Roy (universidad de Montreal) demostró que este efecto analgésico depende de los gustos personales de cada persona. Roy estudió a ochenta voluntarios sometidos a un estímulo en el antebrazo con un objeto caliente. El experimento se repitió tres veces: la primera con música que los voluntarios calificaron de agradable, la segunda con música para ellos desagradable y la tercera sin música. El resultado fue que sentían menos dolor con la música agradable que con el resto.
Existe otro caso con la hipertensión arterial. Dos neurólogos japoneses realizaron un estudio con ratones hipertensos obligados a escuchar Divertimento nº 7 en re mayor, de Mozart. Los neurólogos observaron que la música hizo que el calcio transportado a su pequeño cerebro era mayor, lo que conllevó a la secreción de dopamina, muy importante para el buen funcionamiento del sistema nervioso y que redujo la presión arterial.
Pero quizás el efecto “bueno” más famoso relacionado con la música sea el “Efecto Mozart”. Este efecto es el que se nota en las personas que tienen contacto con la música (preferiblemente clásica) ya sea por escucharla desde pequeños o por aprender a interpretarla, en relación con las habilidades mentales como la memoria o motrices como la coordinación. Para llegar a estas conclusiones los científicos se han basado en diversos estudios, aunque no todos han sido favorables.
Un ejemplo de estudio en el que no se consiguió lo que se perseguía es el realizado en Montreal por la psicóloga musical Eugenia Costa Giomi: escogió a 117 niños y niñas de entre ocho y nueve años pertenecientes a familias con poco poder adquisitivo, separó a los escogidos en dos grupos sometiéndoles a exámenes de todo tipo. A los del primer grupo les entregó un teclado y clases particulares de piano y el otro siguió con su vida normal. Al cabo de tres años volvió realizar los exámenes y con desilusión observó que los del primer grupo no habían aumentado sus capacidades más de lo normal por la edad aunque sí que habían ganado autoestima.
El efecto Mozart enfrenta a dos partes bastante contrarias: la demuestra que escuchar música de Mozart no aumenta las capacidades mentales y la que demuestra lo opuesto. Dos de los grandes enfrentados son la psicóloga Frances Rauscher (universidad de Wisconsin-Oshkosh) y el psicólogo Glenn Schellenberg (universidad de Toronto). Rauscher está de la parte que dice que el efecto Mozart existe y ha realizado varios estudios parecidos a los de Eugenia Costa Giomi en los que lo demuestra. Schellenberg no opina todo lo contrario pues él demostró en un estudio (en contraataque al de Rauscher) que la música ayuda a que los niños sean más curiosos y desarrollen más rápido sus capacidades, al igual que el resto de actividades estimulantes como el teatro o la danza.
Yo creo que está claro que la música es capaz de ayudar en el desarrollo de las capacidades mentales de las personas pero no por el simple hecho de escucharla o estudiarla. Por ejemplo, si estudias música es más que necesario el estudio diario lo que poco a poco ayuda en la concentración y en que cueste menos estudiar el resto de asignaturas “obligatorias” día a día.
En lo respectivo al efecto analgésico la música puede hacer que una persona se relaje y quizás así pueda soportar mejor el dolor.
Como dijo Friedrich Nietzsche “Sin la música la vida sería un error”, aunque tampoco debe hacer que nos volvamos tan locos como Schumann o Mozart.
Imagen Dame Ocio
Los estados confederados
10 años de memoria histórica
La Ley de la Memoria Histórica es una ley española que fue aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007, a partir de un primer proyecto que fue ratificado previamente por el Consejo de Ministros en Julio de 2006, durante la primera legislatura de José Luís Rodríguez Zapatero como Presidente del Gobierno de España.
Esta Ley implica el reconocimiento de todas y cada una de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura, la apertura de las fosas comunes donde yacen los restos de los vencidos en la Guerra y la retirada de los símbolos franquistas de las zonas públicas.
Tras la aprobación de esta famosa ley, muchos han sido los que se han manifestado en su contra, alegando que no se deben reabrir viejas heridas del pasado. Por el contrario hay otros muchos que piensan que por fin se han reconocido sus derechos y que ahora pueden recuperar los cuerpos de sus familiares caídos en la guerra. Esta diversidad de opiniones ha suscitado una gran polémica jurídica, política, económica e incluso moral.
Ya en 1969, 30 ańos después de la Guerra Civil Española, el General Francisco Franco dictó un decreto por el cual prescribían todos los delitos cometidos antes de 1939, en el final de la Guerra Civil.
Tras su muerte y con la llegada de la democracia, se fueron aprobando una serie de leyes que reconocían los derechos de las víctimas de la Guerra y se les beneficiaba por el sufrimiento que habían padecido, como por ejemplo la Ley de Amnistía del 77 o diversas pensiones e indemnizaciones. La verdadera polémica nunca surgió hasta el 2007 cuando se aprobó esta ley por la cual “se reconocen y amplían los derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura”.
Las causas por las que surgió la necesidad de crear esta ley fueron de diversa índole. Por una parte, se había disparado desde el ańo 2004 el interés por la memoria histórica. Además, según diversas encuestas, el porcentaje de españoles que consideran negativo el régimen franquista, aumentaron considerablemente, así como el de personas que creen que el franquismo dejó una huella considerable en España. Por último, también se disparó la creación de asociaciones a favor de La Memoria Histórica. En resumidas cuentas, aún hay conflictos latentes sobre la dictadura de Franco que se mantuvo durante casi 40 ańos.
En cuanto al ámbito político, la consideración de la memoria histórica fue muy diferente en las 2 últimas legislaturas (2.000-2004 y 2004-2008), pues incluso se declaró el ańo 2006, como ańo de la Memoria Histórica. En este período disminuyó la concepción de la Transición a la Democracia como positiva y aumentó la idea de considerar al período franquista como negativo.
Las resoluciones principales de esta ley aprobada en 2007 fueron:
- Respecto a los Juicios del Franquismo, esta ley les considera ilegítimos, y aunque no les anula sí establece que se admitirán revisiones de estos Juicios Sumarios.
- También establece nuevas ayudas y la ampliación de las ya existentes para las víctimas de la Guerra. En cierto modo estas ayudas sirven para compensar todo el dinero que se vieron obligadas a ceder las familias durante el Franquismo, que supera la cantidad de 3.500 millones de las antiguas pesetas. Diversas asociaciones han intentado recuperar todo este dinero décadas más tarde.
- La despolitización del Valle de los Caídos, lugar donde se encuentran enterrados más de 30.000 combatientes de ambos bandos de la Guerra Civil. Según esta ley, se aplicarán al lugar las normas de cualquier lugar de culto, prohibiendo terminantemente cualquier acto de exaltación de la Guerra Civil o de la dictadura. En el debate seguimos, y con Franco tranquilo en su tumba.
- La apertura de las fosas comunes, donde el Estado ayudará a encontrar e identificar los cuerpos de la represión franquista. Cientos siguen tapadas por el polvo del olvido.
- La retirada de los símbolos franquistas de cualquier vía pública: refiriéndose a estatuas, insignias, placas y otros objetos conmemorativos. Precisamente la última estatura retirada ha sido en la Plaza del Ayuntamiento de Santander, el 18 de diciembre del 2008. Se trataba de una estatua ecuestre de Franco instalada en esta plaza en el ańo 1964 por lo que hasta el ańo 2001 fue llamada ‘Plaza del Generalísimo’. Con esta retirada ya sólo queda una estatua del dictador, situada en la ciudad autónoma de Melilla, en una zona fronteriza con Marruecos. Esto es solo un ejemplo de los símbolos que perduran.
- Por último, también se concederá la nacionalidad española a hijos y nietos de republicanos que fueron exiliados y que la solicitaron antes de 2011. Esta disposición ha suscitado gran polémica ya que diversas asociaciones afirman que podría generar una ‘entrada masiva’ de nuevos españoles, pues además de permitir la entrada de nietos y bisnietos de los republicanos, se dirige a los hijos de padre o madre español aunque no hayan nacido en el país. Nada de eso ocurrió.
Las principales críticas en el plano moral ante esta ley fueron emitidas por el Partido Popular, el principal Partido de la Oposición, que consideran que esta ley conlleva el recuerdo de todo el sufrimiento que acaeció en el pasado y la reapertura de ‘viejas heridas’. También afirman que apoyando esta ley, traicionarían los pactos que se firmaron durante la Transición. El Presidente de dicho partido, Mariano Rajoy, anunció que derogaría esa ley si ganaba las elecciones del 2008, algo que finalmente no sucedió.
Otras críticas alegan que con la aplicación de esta ley sólo se generará división entre los ciudadanos y un importante desembolso económico por parte del Gobierno para llevar a cabo todas las disposiciones de esta ley. Muchos consideran que España aún no está preparada para afrontar el gran peso que conlleva esta ley.Incluso el Juez Baltasar Garzón se decidió en su momento a abrir diligencias para requerir listados de fallecidos y desaparecidos durante la Guerra Civil y el Franquismo, generando una gran polémica y oposición por parte de la propia Fiscalía de la Audiencia Nacional, pues pretendió movilizar a todas las parroquias y ayuntamientos del país para conseguir los listados de desaparecidos que se ha cifrado en 30.000.
Contra todo pronóstico, un mes después de haberse hecho cargo del caso, Garzón afirmó que no correspondía a la Audiencia Nacional investigar estos hechos, acabando con la esperanza de muchos españoles.
En la actualidad los conflictos que genera esta ley están presentes, pues el gobierno ha dejado la tarea de retirar los símbolos franquistas así como otras disposiciones en manos de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, provocando una desigualdad e incertidumbre en las víctimas.
Sin lugar a dudas la Ley de la Memoria Histórica es una ley difícil. Han sido necesarios más de 30 ańos para su concepción. Está claro que hubo vencidos en ambos bandos pero sólo los vencedores tuvieron su momento de gloria con el final de la Guerra Civil. Con el paso del tiempo se han creado otras leyes y ayudas para las víctimas y familiares del otro bando.
Aún así, no se puede negar a esas personas el favor que les hace la justicia, dándoles la oportunidad de poder recuperar los cuerpos de sus familiares y reconociendo esos derechos que en su momento no tuvieron.
El debate sobre esta ley es amplio y aún continúa.
La biotecnología crece en Cantabria
María Cortiguera, directora general, y Andrea Quintanilla, directora científica, nos explican el secreto del éxito de esta empresa y sus investigaciones.
Pregunta. ¿Qué es Stemvital?
Respuesta. StemVital es una empresa biotecnológica que se dedica principalmente a la conservación de células madre de cordón umbilical para un futuro uso terapéutico intrafamiliar. Además, ofrece varios test de diagnóstico genético precoz durante el periodo prenatal y en el recién nacido y el asesoramiento correspondiente a cada uno.
¿Cómo y de quiénes surgió la idea de esta startup?
El equipo promotor está formado por cuatro investigadoras cántabras con amplia experiencia en el campo de las células madre y de la genética y biología molecular. Reflexionando sobre las excelentes propiedades de las células madre de cordón umbilical y sobre la importancia de conservar esta muestra tras el parto, en lugar de tirarla. Nos dimos cuenta de que, al menos en Cantabria, esto no era posible para los padres, no era una opción ya que no estaba permitido. Entonces investigamos un poco más sobre la legislación y la situación actual y elaboramos un plan de negocio. La idea fue premiada en varios concursos de emprendedores y, tras reunir financiación, nos decidimos a crear StemVital.
¿El proyecto de emprendimiento está ligado o lo estuvo en sus orígenes a la universidad de Cantabria?
Las cuatro emprendedoras pertenecemos o hemos pertenecido a la Universidad de Cantabria, nos hemos formado en sus aulas y hemos desarrollado la mayor parte de nuestra carrera investigadora en sus laboratorios de la Facultad de Medicina, aunque en estos últimos años nos hemos trasladado al Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), lugar donde actualmente StemVital tiene su sede.
En 2016 fueron premiados con el Premio EBTs de Sodercan, ¿cuál ha sido el papel de Sodercan en su desarrollo?
Sodercan apoyó la idea desde el principio y nos ayudó y formó en el campo empresarial, desde cómo elaborar el plan de negocio hasta la presentación de documentación y solicitud de subvenciones o ayudas del Gobierno de Cantabria.
Ofrecen numerosas ayudas y cursos de formación para que los emprendedores que venimos de campos de trabajo muy concretos y que no tenemos nada que ver con el mundo de la empresa, seamos capaces de desenvolvernos y ser bastante independientes en este sentido.
¿Qué ha significado para ustedes recibir el premio de emprendedores XXI?
Este llegaba justo un año después de recibir el que fue nuestro primer premio, el UCem 2015, Premio Emprendedor organizado por la Universidad de Cantabria. Durante este tiempo, trabajamos mucho y tuvimos muchos momentos difíciles, sobre todo con los tiempos y las trabas burocráticas, por lo que recibir el Premio Emprendedor XXI en Cantabria fue un gran reconocimiento y nos dio fuerzas para seguir hacia delante. Llegó en un momento en el que necesitábamos un poco de apoyo. Es un premio en cuya evaluación participan grandes expertos y sentimos que nuestra idea era buena y que estábamos yendo en la buena dirección.
¿Qué novedades científicas aporta StemVital al campo de las células madre?
No solo ofrecemos un servicio de conservación de células madre de cordón umbilical y de diagnóstico genético, sino que además hemos creado un Departamento propio de I+D+i desde el que ofrecemos servicios de investigación a grupos universitarios y a empresas. Actualmente, estamos desarrollando una línea muy novedosa en el campo de la medicina regenerativa con células madre procedentes de pulpa dental en colaboración con el grupo de Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Cantabria, con varias clínicas odontólogas y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Hemos podido ver en sus redes sociales un importante interés por la pedagogía y la formación a las familias. ¿Cómo se desarrolla y porque esta labor?
Las redes sociales son una herramienta muy potente actualmente, y la investigación y la ciencia, desgraciadamente, no son temas muy fáciles de entender para la gran mayoría de la población. Tratamos de elegir las mejores fuentes de información y alternar noticias sobre temas de familia con noticias más científicas. En su conjunto, realizamos una labor de promoción de la salud y un aumento de la cultura científica en general, que creemos que es muy importante ya que en España no se hace lo suficiente. Así ponemos nuestro granito de arena en este sentido.
Criopreservación, diagnóstico o divulgación, ¿cuál es el área más importante de trabajo de Stemvital?
La divulgación científica es muy importante. De hecho, la mayoría de nuestros clientes contratan los servicios tras asistir a alguna sesión informativa o al recibir información directa de su médico, pero casi nadie tenía la idea preconcebida de contratar, ya que desconocían totalmente las posibilidades científicas y clínicas de los servicios que ofrecemos.
Por lo tanto, la divulgación para nosotros es fundamental, sin embargo, la actividad principal de StemVital es la conservación de células madre del cordón umbilical. Es cierto que todavía hay Comunidades Autónomas que están adaptando su legislación y aún no es posible trabajar a pleno rendimiento. Lo que sí ofrecemos a todos los padres que están esperando un hijo o que lo acaban de tener son pruebas de diagnóstico genético. Hoy en día, estas pruebas son muy fiables (99%) y permiten la detección precoz de numerosas patologías. Además, su precio es muy razonable y reducen mucho la ansiedad y preocupaciones de los padres ante la llegada de su hijo.
¿Mantienen alguna alianza empresarial o colaboración con otras entidades públicas o privadas en la investigación sobre células madre?
StemVital lleva a cabo varias colaboraciones con la Universidad de Cantabria y está trabajando en conseguir financiación para poder ampliar los servicios de I+D+i a empresas y otras organizaciones.
¿Cuáles son los planes de futuro de StemVital?
A corto plazo, el objetivo principal es consolidarnos como empresa líder del sector en Cantabria y norte de España. Y una vez que hayamos ganado este mercado, ya nos plantearemos otros objetivos de crecimiento y expansión para poder estar entre los mejores.
Imagen Stemvital
En el refugio canino de Torres
lunes, 25 de diciembre de 2017
El Cuco, el monte que se convirtió en nada
domingo, 24 de diciembre de 2017
Roberto Ontañón, director del MUPAC
sábado, 23 de diciembre de 2017
Un país cuestionado
jueves, 21 de diciembre de 2017
El referendum catalán
Un caballo regresa
martes, 19 de diciembre de 2017
Un sueño, una vida
domingo, 17 de diciembre de 2017
Rojo Piruleta
sábado, 16 de diciembre de 2017
El olvido que destruye nuestro pasado
viernes, 15 de diciembre de 2017
El quinto color
miércoles, 13 de diciembre de 2017
Svalvard, el nuevo arca de Noe
martes, 12 de diciembre de 2017
El muro de la verguenza
La Segunda Guerra Mundial fue catastrófica para Europa. Nuestro continente quedó arrasado. Esto ayudó a que E.E.U.U se convirtiera en la primera potencia económica mundial. Por otro lado la URSS experimentó un rápido desarrollo económico. Ambos países tenían un concepto diferente de cómo debía ser la sociedad, de las libertades del individuo, de la educación…etc. Debido a su gran potencial y su peso en el orden mundial cada nación lideró un grupo de países afines, creando dos bloques. Esta situación se conoció como “Guerra Fría”, es decir, había un estado de tensión y enfrentamiento permanente sin llegar a producirse la guerra en sí. Un escenario de esta Guerra Fría fue Berlín y un símbolo de la misma fue el Muro de Berlín.
En 1945 Berlín es ocupada por el ejército rojo (ruso). Posteriormente llegan a Berlín los aliados. Inglaterra, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética dividen la ciudad en cuatro sectores para administrarla conjuntamente. Pronto se vio que esta situación era insostenible, evolucionando hacia la creación de dos sectores bien definidos: uno occidental y otro oriental. La administración de la ciudad en esta situación era imposible ya que E.E.U.U y URSS no se ponían de acuerdo en absolutamente nada. En 1948 se produce un bloqueo de Berlín por parte de la Unión Soviética durante casi un año en respuesta a la implantación del marco como moneda en el conjunto de Alemania. Este bloqueo fue la escenificación de dos posturas contrarias e irreconciliables. Con este panorama en 1949 nacen la RFA o Alemania Occidental y la RDA o Alemania Oriental. Entre ambos países se colocan barreras, policía fronteriza y puestos fronterizos. Comienzan las restricciones para ir de un lado a otro. Aunque el muro físico se construiría más tarde, es en este momento cuando lo que representaba el muro nació.
El desarrollo de ambos países fue desigual tanto económicamente como en los derechos de la población. Siendo la Alemania Occidental mucha más atractiva para los ciudadanos de la Alemania Oriental. La principal diferencia entre ambos países fue la libertad de los ciudadanos, por ejemplo en la RFA se votaba democráticamente mientras que en la RDA solo existía un partido político (el SED). Por otro lado los movimientos de la población oriental estaban limitados. Desde el punto de vista económico la Alemania occidental tenía implantado el sistema capitalista (de libre comercio) mientras que la otra Alemania tenía una economía planificada con escasez de recursos. También es cierto que en la RDA se perseguía la igualdad entre todos los ciudadanos como lo demuestra el hecho de que hombres y mujeres ganaran lo mismo. Por todas esas razones no es de extrañar que muchos ciudadanos de la RDA intentaran pasar a la RFA. Se calcula que entre 1949 y 1961 unas 2.689.000 pasaron de un lado a otro. En julio de 1961 30.000 lo hicieron. En los primeros 10 días de Agosto cruzaron 15.000 personas. El 12 de Agosto 4.000 personas huyeron. La mayor parte de las personas huidas eran técnicos, médicos y estudiantes. El 13 de Agosto de 1961 a las 0 horas 30 minutos y a lo largo de los 43 kilómetros de demarcación de los dos Berlines, se coloca alambre de espino: comienza la construcción del Muro de Berlín.
La justificación que dieron las autoridades de la RDA fue la de defender a los habitantes de Alemania Oriental de los ataques fascistas.
A estas alturas la RFA estaba alineada en la OTAN que era un pacto militar occidental liderado por E.E.U.U y la RDA estaba alineada en el Pacto de Varsovia que era el equivalente a la OTAN en la zona oriental liderado por la URSS. Todos los países del Pacto de Varsovia apoyaron la construcción del muro.
Las razones reales de la creación del muro en realidad fueron otras, como por ejemplo impedir que los ciudadanos de la RDA entraran en occidente y sobre todo evitar la fuga de cerebros. La creación del muro pudo provocar una guerra entre los dos bandos, aunque el temor a una guerra atómica y sus consecuencias impidió que se produjera.
Como dato curioso durante la existencia del muro se produjeron 5.000 fugas; 192 personas murieron de disparos al intentar cruzarlo y 200 resultaron gravemente heridos.
Las dimensiones del muro eran 41,91 km de largo, 3,60 m de altura, 68,42 m de alambre de espino de una altura de 2,90 m, 113 km de valla y 186 torres de vigilancia.
La falta de libertad, derecho fundamental del individuo, hacía pensar desde el primer momento que el muro estaba destinado a caer.
El Muro de Berlín cayó la noche del jueves 9 de Noviembre de 1989, es decir, el muro permaneció en pie 28 años. Las razones por las cuales el muro llegó a su fin fueron principalmente las evasiones que se producían a través de otras fronteras con occidente como por ejemplo la frontera entre Hungría y Austria y sobre todo las ansias de libertad de toda una población que quería liberarse de la dictadura.
Los berlineses tras oír el anuncio del derribo acudieron masivamente con todos los medios a su alcance ( picos , martillos ..etc) para contribuir a la destrucción de una de sus peores pesadillas.
Rocio García
Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)
Motos Puch
lunes, 11 de diciembre de 2017
Bolivar y el bolivarismo
El Titanic español
Este buque, el Principe de Asturias, fue construido por la naviera Pinillos Izquierdo y Compañía en Escocia en 1914, mismo año en el que estalló la I Guerra Mundial. Este gran navío tenía como destino Buenos Aires, ya que llevaba a bordo 20 estatuas de bronce que el gobierno español deseaba regalar a Argentina por el centenario de su declaración de independencia. Además este lujoso barco llevaba en sus bodegas cobre, estaño, plomo hierro, dinero y joyas.
Era el barco más lujoso de la época en España, sólo superado por los grandes transatlánticos ingleses, ya que de haber sido más grande no podría haber atracado en los puertos de la costa argentina y brasileña.
Aquel 5 de Marzo de 1916 en el océano Atlántico, cerca de la costa brasileña, una densa niebla cubría el aire y la visibilidad para aquel navío era casi nula. Todos los tripulantes llevaban toda la noche intentando distinguir la luz del faro, pero no vieron destello alguno. El capitán del barco, José Lotina, experimentado marinero de la naviera Pinillos, decidió sobre las tres y media de la madrugada reducir la marcha para evitar una colisión, ya que su posición era mera estimación. Era demasiado tarde. A las cuatro de ese mismo día el capitán Lotina divisó la luz del faro. Estaba tan cerca que el vapor español colisionó con el gran arrecife de coral de Punta de Pirabura en apenas unos 5 minutos, sin poder cambiar la dirección del navío, abriéndose así una brecha de unos 50 metros de longitud en su casco de 140 metros. La proa comienza a hundirse mientras la popa va alzándose poco a poco. El barco empieza a hundirse sin remedio en el océano. Pero todavía no ha acabado. Las calderas explotan llevándose consigo la vida de los pasajeros que aún seguían en proa. Este trágico accidente transcurre en tan solo unos 10 minutos, en los cuáles un único bote se ha podido librar de las amarras y salir ileso del accidente.
El número oficial de personas abordo era de 588, de las que perecieron 445. Pero no eran las cifras reales, ya que más tarde se descubrió que abordo viajaban inmigrantes clandestinos, la mayoría de los cuáles huían de la I Guerra Mundial. Las cifras de pasajeros que perecieron podrían elevarse así hasta mil personas más. El capitán Lotina, sintiéndose culpable de tal horrible suceso, se suicidó en el barco para callar su conciencia.
Este siniestro es, sin duda, el más terrible de los naufragios españoles.
Los supervivientes del naufragio, unas 143 personas, fueron rescatadas por el barco francés Vega, que al mediodía de ese mismo día, divisó fardos de mercancía, trozos de muebles y cadáveres. Supusieron que se trataba de un naufragio y comenzaron a buscar supervivientes.
Hay muchas historias sobre como las distintas personas sobrevivieron: algunas llegaron a las rocas y esperaron varios días hasta ser rescatadas, otros sobrevivieron flotando encima de restos del barco, otros fueron arrastrados hasta la costa.
Los barcos brasileños no pararon de buscar supervivientes hasta pasadas varias semanas, a veces parecía como si todo ese esfuerzo resultara en vano, pero entonces recogían a tres o cuatro supervivientes que les animaba a seguir registrando las aguas.
Otros hechos sin embargo, no fueron tan generosos como el anterior, ya que los habitantes de la costa emprendieron tras el desastre, un robo sin fin de los cargamentos del barco, e incluso de los cadáveres que llegaban flotando a la costa.
El tesoro del barco, en casi toda su totalidad, se halla hundido junto con el vapor, pero algunas partes fueron recuperadas y reunidas en una exposición sobre esta catástrofe que recorrerá todo el mundo. Aun así, el navío guarda muchos secretos, ya que se dice que aparte del cargamento oficial, viajaba con oro sin declarar. Algunos buceadores intentaron rescatarlos entre los años 50 y 60, pero debido a los pocos medios para encontrarlos, no pudieron sacar a la superficie más que objetos sin importancia.
Las estatuas de bronce continúan desaparecidas, pero el gobierno español creó nuevas copias que hoy permanecen en Argentina, y que son llamadas el monumento a la Carta Magna.
domingo, 10 de diciembre de 2017
Rowling, la escritora de la magia
Gaza, historia de un conflicto
La Franja de Gaza es una estrecha franja de tierra situada en Oriente Medio.Se encuentra entre Israel, Egipto y el mar Mediterráneo. Está formada por las ciudades de Gaza y Cisjordania, que forman los territorios palestinos.
Es una zona muy poblada, siendo la mayoría de sus habitantes descendientes de refugiados de Israel, que huyeron de la guerra de 1948.La mayor parte son musulmanes.
Los palestinos viven en 8 campos de refugiados de la ONU, en una situación muy complicada a nivel económico y humanitario, por los bloqueos de Israel.
Según el derecho internacional, Gaza es territorio palestino, pero los israelitas establecieron allí asentamientos judíos en 1967, que han sido causa de conflicto entre los israelitas y los palestinos desde hace 40 años.
Palestina se corresponde con la antigua región de Canaán. Los romanos cambiaron el nombre del territorio para desvincularlo de toda relación histórica con los judíos. Es cuna de civilizaciones y de religiones, encrucijada de caminos y Tierra Santa de cristianos, judíos y musulmanes.
Históricamente ha sido un país de conflictos religiosos y territoriales, que aún perduran en el conflicto árabe- israelí.
La Tierra Santa para los judíos comprendía la Franja, el Estado de Israel y Jordania. En esa región se desarrolló su religión y su pueblo. Durante siglos fueron conquistados por muchos otros pueblos y exiliados por la fuerza a otros países (diáspora judía).
A pesar de los años de dispersión, los israelitas nunca se desvincularon de la Tierra de Israel, y siempre hubo allí judíos.
En Europa siempre fueron perseguidos y segregados, culminando con el Holocausto judío en la 2ª Guerra Mundial, en el que se exterminaron miles de judíos.
Desde el siglo XVI hasta la 1ª Guerra Mundial gobernó Palestina el imperio otomano.
En esa época se formó el movimiento sionista, para defender a los judíos e intentar que volvieran a Israel. Los judíos compraron tierras, construyen escuelas y hospitales, revitalizando la zona, que era un territorio destruido y despoblado de los otomanos.
Los árabes que vivían allí eran mayoría, pero no tenían instituciones parecidas y temen la inmigración judía y su buena organización.
Durante la 1ª Guerra mundial, los británicos ven a los sionistas como aliados contra los otomanos, y por eso apoyan su causa.
Los británicos vencen a los otomanos y se quedan con el control de Palestina durante 30 años en forma de “mandato”, gobernándolo como colonia.
Cuando Hitler llega al poder en Alemania, antes de la 2ª Guerra Mundial, aumenta el antisemitismo, por lo que muchos judíos se marchan de Europa a Palestina.
Los judíos creen que sólo pueden estar protegidos construyendo un estado independiente.
Los conflictos entre árabes y colonos judíos eran constantes, eran culturas tan distintas que no podían convivir en un solo estado.
En 1947 se produce la partición de Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe, y La Franja se asigna al Estado Palestino. Los judíos, que están bien organizados lo aceptan, pero los árabes no.
En 1948, al terminar el mandato británico, se proclama la independencia del Estado de Israel. Los estados árabes vecinos. Líbano, siria, Jordania, Iraq y Egipto le declaran la guerra; por lo que hay miles de desplazados en ambos sentidos. Muchos árabes se quedan en La Franja de Gaza, y así comenzó el problema de los refugiados palestinos y el conflicto árabe israelí, que dura hasta la actualidad.
Los árabes se organizaron en asociaciones para resistir como la OLP, formada en 1964.
En 1967, se produjo la Guerra de los Seis Días, en la que Israel conquistó la Franja de Gaza.
La ONU reconoce que existe un estado árabe y otro judío y ordenó la retirada de Israel y a los árabes a reconocer a Israel como estado (la OLP no lo reconoce hasta 1988)
Se intensifican los grupos terroristas árabes internacionales, y se produce una Intifada revuelta de los jóvenes palestinos) en 1987.
Israel firma la paz con Egipto en 1979 y con Jordania en 1988. La Franja es controlada por Israel hasta 1994, en el que firman un acuerdo (Acuerdos de Oslo en el 93). Se forma “La Autoridad Nacional Palestina” (ANP), que representa al pueblo palestino y recibe ayudas económicas internacionales. Se reconocen mutuamente, pero no se ponen de acuerdo en la repartición del territorio, por lo que Israel continuó con los colonos y los terroristas palestinos siguieron con los ataques (1º atentado terrorista de Hamás fue en el 93)
En el 2000 se produce la 2ª Intifada, en la que se empezó a generalizar el uso de bombas suicidas en lugares donde hay israelíes. Desde entonces el ejército israelí realizó numerosas incursiones de represalia en Gaza.
En el 2005 los israelitas llevan a cabo de manera unilateral, un plan de retirada de La Franja de Gaza. Fue propuesto por el que era 1º ministro Ariel Sharon. Se propuso eliminar la presencia permanente israelí en la zona, y eliminaron todos los asentamientos judíos en Gaza pero no en Cisjordania (donde se construyó un muro en el 2002). De todas formas, siguieron controlando las fronteras, el espacio aéreo y marítimo y la posibilidad de intervenir militarmente.
La retirada fue un éxito, se realizó de manera pacífica en unos siete días.
Pero tras la retirada de Israel no ha variado el conflicto, ya que en el 2006 el movimiento islamista Hamás ganó las elecciones. Sólo tiene apoyo de Irán y Hezbollá (organización islamista libanesa radical), ya que a nivel internacional se les considera terroristas porque se niegan a: reconocer el Estado de Israel, renunciar el terrorismo y a la violencia y aceptar los Acuerdos de Oslo).Se les bloquean las ayudas internacionales e Israel restringe los productos que entran.
Las luchas entre Hamás y el ejército de Israel continúan en la actualidad, y los ataques entre ellos son continuos. Hay una gran desigualdad entre ellos, ya que EEUU ayuda a Israel, por lo que este tiene un ejercito muy poderoso, armas nucleares y misiles. Los palestinos a su vez, realizan atentados terroristas, siendo muchos suicidas.
Creo, en suma, que nos encontramos ante un conflicto de difícil solución porque es muy antiguo y además los motivos son religiosos y territoriales, y producen un rencor que se va transmitiendo de generación en generación. Las dos partes tienen culpa de lo que está ocurriendo, y al final lo pagan los ciudadanos civiles, que sólo quieren vivir en paz. La gente vive de mala manera en esos territorios, faltándoles lo básico para vivir y los derechos humanos.
A lo largo de la historia, los diferentes países han apoyado a uno u otro según sus intereses. Además ha durado tanto tiempo debido a la intolerancia y falta de diálogo entre las dos partes, ya que a pesar de que muchas veces han negociado los gobernantes para intentar llegar a una solución, al final nunca se han llegado a ponerse de acuerdo, por lo que continúa la violencia y el rencor, que además se traslada o otros lugares del mundo que apoyan a uno u otro país.
Pablo Gutiérrez
Colegio La Paz, Torrelavega (Cantabria)
Imagen TC.com