jueves, 31 de mayo de 2012

Sáhara, paz, esperanza y frustraciones

Julio Rodríguez


Sáhara Occidental, reconocida por unos y ocupada por otros es, probablemente, la nación africana con una de las situaciones más complejas en este momento, a la espera del deseado referéndum. La injusta colonización y posterior abandono por parte de España, pasando a manos de Marruecos y Mauritania, aún sigue teniendo sus consecuencias.

Más de tres décadas de conflicto (1975. Marcha Verde: más de 350.000 civiles marroquíes avanzaron sobre la colonia española, abandonando Madrid a su suerte al Sáhara Occidental) que se saldan con una guerra sin cerrar, un pueblo dividido entre el exilio y la ocupación y una sensación de inestabilidad que afecta a todo el Magreb. Las posturas irreconciliables de las partes, la poca efectividad de la ONU para llevar a cabo sus resoluciones y la pasividad de la comunidad internacional son algunas de las razones que explican el enquistamiento del problema.
Para comprender mejor la situación del Sáhara haré una relación cronológica de acontecimientos:
En 1509, Portugal reconoció a España el derecho a establecerse en una franja costera del Sáhara. Este dominio teórico se convirtió en efectivo en 1884, con el envío de una expedición para asegurar su ocupación. En 1885, la Compañía hispano-africana levantó una factoría en Río de Oro, otra en Bahía del Oeste y comenzó la construcción de Villa Cisneros. En 1920 se establecieron los límites pasándose a denominar Protectorado de Río. En 1934, junto con Ifni, constituyó el África Occidental español, convirtiéndose en 1957 en una provincia española. Tras la cesión de los territorios septentrionales de Río de Oro a Marruecos (1958), quedaron fijados los límites del Sáhara Español, con capital, El Aaiún.
En 1966, la ONU planteó la cuestión de su independencia .El gobierno español aplazó la autodeterminación reprimiendo los brotes nacionalistas dirigidos por el Frente Polisario (Congreso Constitutivo del Frente por la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, liderado por El Uali Mustafa Sayed) y acentuó la explotación económica (fosfatos de Bu Craa, 1973).
En noviembre de 1975, se firmó el acuerdo tripartito de Madrid entre Marruecos, Mauritania y España, por el que esta última cedía el Sáhara a estos países. El Frente Polisario excluido, proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y declaró la guerra con apoyo de Argelia a Marruecos y a Mauritania.
En 1978, Mauritania decidió abandonar su parte tras la caída de Ould Daddah´ y la firma del tratado de paz con la RASD.
En 1979, Marruecos ocupó el antiguo espacio mauritanio (con la excepción de la ciudad de Güera).El Frente Polisario continuó su lucha.
En 1985, la ONU planteó la necesidad de un referéndum para la autodeterminación del territorio, exigiendo conversaciones previas entre la República Árabe Saharaui Democrática y el gobierno marroquí, lo que vendría a significar el reconocimiento mutuo de igualdad jurídica de sus respectivas pretensiones. Sin embargo, Marruecos prosiguió su política de reforzamiento militar y de asentamientos de población marroquí en territorio saharaui.
En 1988, se produjo un principio de acuerdo al plan de paz y autodeterminación de la ONU que en 1990 planeó el MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en Sáhara Occidental). Se fijó la fecha de celebración para 1992. La consulta nunca se celebró.

A partir de ahí y hasta nuestros días, la ONU,con sucesivos planes, ha intentado llegar a un acuerdo sobre la administración del Sáhara que no ha contentado a ninguna de las partes.
Pero la tragedia del Sáhara son sus gentes. Por un lado los refugiados (entre 130.000 y 200.000) en Argelia, donde levantaron 4 grandes campamentos en la Hamada (de estos datos se estima que entre el 20% y el 25% es población infantil). Por otro lado, los saharauis de los territorios ocupados, aquellos que no salieron en 1975 y que se encuentran sometidos desde hace varios años a una dura represión.
¿Será posible solucionar el problema del Sáhara Occidental sin exigir a una de las partes, o a las dos que “hagan algo que no desean hacer”?. Tanto Marruecos como el Frente Polisario sigue manteniendo sus posturas: el primero, insiste en la soberanía marroquí; el Polisario, en la necesidad de un referéndum como condición para abrir las negociaciones <<entre los dos estados>>
La resolución 2044, adoptada el martes 24 de abril 2012 recuerda la necesidad de “mejorar la situación de los derechos humanos en el Sáhara occidental y en los campos de refugiados de Tinduf” .Pide además a las dos partes: Marruecos y Frente Polisario que “colaboren con la comunidad internacional “para que” se garantice el pleno respeto de los derechos humanos”. También hace referencia a la necesidad de adoptar una solución política que lleve a “autodeterminación del pueblo saharaui”.
¿Son intereses económicos los que subyacen en el conflicto? No hay que olvidar que el Sáhara no es un desierto pedregoso sino que en su territorio se encuentran las minas de fosfatos más ricas del mundo, importantes yacimientos de petróleo y gas y nutridos caladeros de pesca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber tu opinión. Se respetuoso y enriquece a la comunidad

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comparte este contenido en las redes